El laberinto de la identidad: Orquídeas a la luz de la luna de Carlos Fuentes
Contenido principal del artículo
Resumen
Orquídeas a la luz de la luna de Carlos Fuentes ofrece varias perspectivas y posibilidades de interpretación. La construcción de los personajes, la complicidad de la estructura de la obra y el entrecruzamiento de dos niveles discursivos -el ficcional y el cinematográfico- permiten ingresar al lector al laberinto de la alineación.
El autor se propone analizar las estrategias discursivas que provocan el juego de identificación entre los personajes ficticios de la obra de Fuentes, María y Dolores -quienes representan a dos mujeres chicanas que se sienten identificadas con María Félix y Dolores del Río- y las míticas actrices cinemato-gráficas. El trabajo está dividido en tres partes. La primera corresponde al análisis de la estructura de la obra. La segunda ofrece un análisis de los personajes y, en la tercera, el autor hace una lectura complementaria del ensa-yo El laberinto de la soledad, de Octavio Paz.
Detalles del artículo

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
BEDOYA, Ricardo. "De la adoración al desencanto. Entrevista con Carlos Monsiváis", Revista de cine 1 (1993): 25-29.
BOURDIEU, Pierre. La distinction. Critique sociale du jugement. Paris: Minuit, 1979.
CASTELLANOS, Rosario. El eterno femenino. México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
DOGGART, Sebastian. "Interview with Carlos Fuentes" (1992). Doggart: 169-174.
--Trad. e intr. Latín American Plays. Trad. e intr. S. Doggart, London: Nick Hern, 1996.
DURÁN, Gloria "Orchids in the Moonlight: Fuentes as Feminist and Jungian Playwright", World Literature Today, 57 4 (1983): 595-598.
ELÍAS, E. F. "Carlos Fuentes and Movie Stars (Intertextuality in a Mexican Drama)", Latín American Theatre Review, 19 2 (1986): 67-77.
FUENTES, Carlos. Zona sagrada. En Dos educaciones. Madrid: Mondado ri, 1991.
--Orquídeas a la luz de la luna. 2ª ed. Barcelona: Seix Barral, 1988.
--Orchids in the Moonlight. En Drama Contemporary. George W. Woodyard y Marion Peter Holt editores. New York: Performing Arts Journal Publications (1986): 143-185.
GAMBOA, Federico. Reconquista. Barcelona / México: Eusebio Gómez de la Puente, 1908.
GARCÍA RIERA, Emilio. Historia documental del cine mexicano. México: Era, 1970.
GYURKO, Lanin A. "Cinematic Image and National Identity in Fuen tes' Orquídeas a la luz de la luna", Latín American Theatre Review, 17 1, (1984): 3-24.
MONTES-HUIDBRO, Matías. "La relación fílmico-teatral en Orquídeas a la luz de la luna de Carlos Fuentes", Gestos. Teoría y práctica del teatro hispánico 8 16, (1993): 75-88.
HERNÁNDEZ DE LÓPEZ, Ana María, ed. La obra de Carlos Fuentes. Una visión múltiple. Madrid: Pliegos, 1988.
HoLMBERG, A. "Interview with Fuentes", New York Times. Arts supplement 6 6, (1982).
LÓPEZ, Ana M. "Celluloid Tears: Melodrama in the 'Old' Mexican Cinema", Iris 13 (1991): 29-52.
MORA, Carl J. Mexican Cinema. Reflections of a Society, Berkley: University of California Press, 1989.
NIGRO, Kirsten F. "Pop Culture and Image-Making in two Latin Ameri can Plays", Latín American Theatre Review, 17 33, (1989): 42-49.
--"'Reading Feminist': Re-Reading. Orquídeas a la luz de la luna and La Reuolution", Inti 40-41 (1994-1995): 141-151.
PAZ, Octavio. El laberinto de la soledad. Letras Hispánicas, 346. Ed. de E. M. Santí. Madrid: Cátedra, 1993.
PFISTER, Manfred. Das Drama. Theorie und Analyse. München: Fink, 1982.
SARTRE, Jean-Paul. L'étre et le néant. Paris: Gallimard, 1943.
--Huis Clos [1944]. Stuttgart: Klett, 1981.
SCHUMANN, Peter B. Handbuch des lateinamerikanischen Films. Frankfurt / Main: Vervuert, 1982.
TAIBO, Paco Ignacio. María Félix: 47 pasos por el cine. México: Mortiz / Planeta, 1985.
UBERSFELD, Anne. Semiótica teatral. Madrid: Cátedra, 1993.