Las horas en la vida cotidiana de los antiguos nahuas
Contenido principal del artículo
Resumen
El tema de las horas entre los antiguos pueblos nahuas del centro de México ha sido un poco descuidado por los historiadores, quienes hemos privilegiado un estudio del tiempo náhuatl centrado en las unidades temporales más extensas. En el presente artículo analizaremos la manera en la cual los nahuas dividían su día para organizar y llevar cabo sus actividades cotidianas. La observación de los astros, en particular del sol y de algunas constelaciones destacadas, era indispensable para determinar con cierta precisión el paso de una hora a otra. Destacaremos la importancia de la medianoche: este momento representaba el umbral a través del cual se pasaba de un día a otro y tenía especial relevancia para algunos rituales, como en el caso de la determinación de la carga de tonalli de los recién nacidos o la celebración de la atadura de años (toxiuh molpilia) cada 52 años.
Detalles del artículo
Cómo citar
Kruell Reggi, G. K. (2016). Las horas en la vida cotidiana de los antiguos nahuas. Estudios Mesoamericanos, 2(13), 23–32. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/82
Número
Sección
Artículos