Los [dos] cartuchos de Nellie Campobello
Contenido principal del artículo
Resumen
En 1931, Nellie Campobello publicó Cartucho. Nueve años más tarde, en 1940, apareció una segunda edición, de la cual se ha hablado poco. Salvo porque se la menciona para decir que fue bajo la influencia del autor de El águila y la serpiente que Campobello la modificó, la edición de 1940 quedó más o menos borrada por la tercera edición (1960), así como quedaron las características propias de una edición y otra. En este trabajo se hace un recorrido por algunos de los rasgos que distinguen ambas ediciones, con el afán de mostrar aquello que ya se encontraba en la primera edición y aquello que su autora agregó o potenció posteriormente. También se expone el contexto en el que surgió la segunda edición (el interés de Campobello por la historia, su relación con Austreberta Rentería, la publicación de su libro Las manos de mamá) y se cuestionan los motivos de la autora para plantear Cartucho (1940) como un conjunto de “cuentos verdaderos”, en oposición a la “leyenda” revolucionaria fijada en la historia oficial. En el análisis realizado se observa la expansión de algunas de las estrategias literarias propias de la primera edición (la multiplicidad de voces testimoniales y la aportación particular de las mujeres como testigos de los hechos) y la permanencia de otras tal y como aparecieron en 1931 (la voz narrativa infantil, las imágenes poéticas asociadas a la guerra y a la infantilización de los hombres que pelearon en la Revolución). La premisa de este artículo es que ambas ediciones desafían los conceptos de verdad, historia y ficción, tal como los solemos concebir tradicionalmente, pero en 1940, Campobello expandió algunas de las estrategias literarias que utilizó en 1931 en función del énfasis que quiso poner en los testimonios de una multitud de mujeres y hombres que vivieron la guerra civil en el Norte y a quienes —consideraba la autora—, en el proceso de oficialización e institucionalización de la Revolución mexicana, se les había negado la verdad de su propia historia.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Ávila, Felipe y Pedro Salmerón. Historia breve de la Revolución Mexicana. México: Siglo XXI, 2017.
Campobello, Nellie [Francisca]. Francisca, Yo! México: Lidan, 1929.
Campobello, Nellie. Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México. México: Ediciones Intergrales, 1931.
Campobello, Nellie. Las manos de mamá. México: Juventudes de Izquierda, 1937.
Campobello, Nellie. Cartucho. Relatos de la lucha en el norte de México. México: EDIAPSA, 1940.
Campobello, Nellie. Mis libros. México: Compañía General de Ediciones, 1960.
Campobello, Nellie. Apuntes sobre la vida militar de Francisco Villa, en Obra reunida. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Gallegos Téllez, José Roberto. “Correspondencia Martín Luis Guzmán-Nellie Campobello”, en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea, número 43, volumen 16 (octubre-diciembre 2009): 59-74.
Matamoro, Blas. “La verosimilitud: historia de un pacto”, en Cuadernos Hispanoamericanos, número 444 (junio 1987), 83-101.
Matthews, Irene. Nellie Campobello. La centaura del Norte. México: Cal y Arena, 1997.
Rodríguez, Blanca. Nellie Campobello: eros y violencia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1998.
Salmerón, Pedro. 1915 México en guerra. México: Planeta, 2015.
Vargas Valdés, Jesús y Flor García Rufino. Nellie Campobello, Mujer de manos rojas. Prólogo de Jorge Aguilar Mora. México: Gobierno del Estado de Chihuahua, Secretaría de Educación, Cultura y Deporte, 2013.