Clemencia de Ignacio Manuel Altamirano, el manual de urbanidad y el proceso de formación del patriota moderno
Contenido principal del artículo
Resumen
Las ideas para un proyecto que transformara el aspecto incivil del
sujeto posindependentista en un cuidadano avanzado y culto, encontraron en
el manual de urbanidad y en la novela romántica de carácter sentimental del
siglo XIX una de las vías para su difusión. La urbanidad, asumida como una
extensión de las virtudes civiles del ciudadano, impuso reglas de conducta cuyo
acatamiento se percibió como la exteriorización del valor moral de los individuos.
De esta forma, el discurso de la novela y el de la socialización del manual,
construyen y refuerzan el código cultural que la clase lectora intentó
imponer. En la novela Clemencia (1869) de Ignacio Manuel A1tamirano se analiza
cómo, en nombre del sueño del progreso de la nación, el guerrero independentista
es transformado en el sujeto civil a través de la promoción del sentimiento
cívico de disciplina y sacrificio presentes en los manuales de urbanidad.
Detalles del artículo

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
ALBEROI,Juan Bautista. Organización de la Confederación argentina. Besanzon: Imprenta de J. Joaquín, 1858.
ALTAMIRANO,Ignacio Manuel. Clemencia. México: Editores Mexicanos Unidos, 1993.
ALTAMIRANO,Ignacio Manuel. "Contra la amnistía". Obras completas de I. M. Altamirano. Ed. Agustín Yáñez. Tomo 1. México: Secretaría de Educación Pública, 1949. 22-29.
ALTAMIRANO,Ignacio Manuel. "La literatura nacional". Los novelistas como críticos. Eds. Wilfrido Corral y Norma Klahn. Tomo l. México: Fondo de Cultura Económica, 1991. 59-76.
BROWN,Richard H. Society as Text. Essays on Rhetoric, Reason and Reality. Chicago: University of Chicago Press, 1992.
CARREÑO, Manuel Antonio. Manual de urbanidad y de buenas maneras. Nueva York: Appleton & Co., 1877.
CUNNINGHAM,Hugh. "The Language of Patriotism, 1750-1914". History Workshop 12 (1981): 8-33.
DIEZ DE BONILLA,Manuel. Código completo de urbanidad y buenas maneras. París: Librería de Rosa y Bouret, 1863.
EllAS, Norbert. The Civilizing Process. Oxford: Blackwell, 994.
FOUCAULT,Michel. Discipline and Punishment. The Birtb of the Prison. New York: Vintage Books, 1995.
GONZÁLEZ-STEPHAN, Beatriz. "Modernizaci6n y disciplinamiento. La formación del ciudadano: del espacio público y privado." Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en América Latina. Eds. Beatriz González-Stephan, Javier Lasarte, Graciela Maldonado y María Julia Daroqui. Caracas: Monte Ávila Editores, 1995. 431-455.
"Economías fundacionales. Diseño del cuerpo ciudadano".
Cultura y Tercer Mundo. Ed. Beatriz González-Stephan. Vol. 2. Caracas: Nueva Sociedad, 1996. 17-47.
JAMESON,Fredric. The Political Unconscious. Narrative as a Socially Symbolic Act. New York: Cornell University Press, 1981.
MONTANDON,Alain. Ed. Bibliographie des traites de savoir-vivre en Europe. Cleremon-Ferrand: Association des publications de la Facultedes lettres et sciences humaines de Cleremont-Ferrand, 1995.