Ciro B. Ceballos, En Turania. Retratos literarios (1902). Estudio preliminar, edición crítica, notas e índices de Luz América Viveros. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Seminario de Edición Crítica
Contenido principal del artículo
Resumen
Decir que no es tan difícil imaginarnos a un hombre de letras caminando alrededor de los patios de una cárcel acusado por el único crimen que no puede dejar de cometer: usar la pluma, no es difícil de creer. Los artículos de este escritor, no ya sus ficciones (esas siempre han pasado por inofensivas para los regímenes), lo tienen compartiendo celda con algún ladrón, otro asesino, quizás algún Jean Valjean, siempre habrá miserables, y dos o tres locos (si logran sobrevivir, llenarán las celdas y pasillos de La Castañeda). Este hombre que escribe y ve el cielo, como el oficial de la balada de Wilde, no es Revueltas —falta una revolución y un José para ello—, pero también forja un libro dentro de su celda; no es Siqueiros, pero nos da una visión de los murales de su tiempo. Ciro B. Ceballos, hasta este rescate de En Turania, editado por Luz América Viveros, seguía encerrado en el olvido, encarcelado debido al prurito provocado por un lenguaje y una posición ideológica y estética incomprendidas en su momento, y aún sigue siendo tanto sorprendente como actual (por tanto conflictiva).
Detalles del artículo

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.