Ignacio M. Sánchez Prado. Naciones intelectuales. Las fundaciones dela modernidad literaria mexicana (1917-1959). West Lafayette, Indiana: Purdue University Press, 2009
Contenido principal del artículo
Resumen
En los múltiples acercamientos críticos a la trayectoria de la literatura mexicana moderna, parece ser casi inevitable la preocupación por el lugar de la nación y del nacionalismo, como parte de una estructura abarcadora que determina, en parte, los contornos de lo literario, tanto en la producción como en la circulación y recepción de textos. Si la cuestión del “ser mexicano”, y de la nación totalizante persiste como enfoque crítico, también sigue presente en muchos casos como barrera o límite, proveyendo una tensión contra la cual el autor pretende tejer sus líneas de fuga o ejes de reestructuración. Buscar la salida de la “jaula” o del “laberinto”, si se permite el préstamo de términos de Bartra y de Lomnitz, respectivamente, se convierte, en muchos casos, en el eje fundamental, y acaso paradójico, de un acercamiento a la literatura mexicana nacional, si no nacionalista. El proyecto de Sánchez Prado se inscribe en esta tendencia crítica, como el mismo autor afirma cuando define su concepto de “nación intelectual”: “un conjunto de producciones discursivas, enunciadas sobre todo desde la literatura, que imaginan, dentro del marco de la cultura nacional hegemónica, proyectos alternativos de la nación”.
Detalles del artículo

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.