Un género supremo de providencia: sor Juana Inés de la Cruz y la tesis de los beneficios negativos en la <i>Carta atenagórica</i>
Contenido principal del artículo
Resumen
Dada la importancia de la Carta atenagórica de sor Juana Inés de la Cruz, y teniendo en cuenta que se trata de un texto teológico, parecen necesarios estudios que lo aborden desde esta misma óptica. El presente ensayo estudia la segunda parte de la Carta luego de presentarla en el contexto de la época y hacer un breve repaso de las condiciones de su origen, publicación y aceptación. El punto central del análisis lo constituye la tesis de los beneficios negativos, que según su confesión es la mayor fineza del amor divino. El debate era importante en la época y sor Juana lució sus dotes teológicas en él. Sin embargo, la tesis sorjuanina confundió a algunos, especialmente al obispo de Puebla, quien se extrañó de que sor Juana afirmara, contra el ilustre teólogo portugués Antonio Vieyra, que el mayor beneficio que pudiera hacernos Dios, su "mayor fineza", cosistía en privarnos de beneficios que pudieran dañar, por ejemplo, nuestra humildad. Tales son los "beneficios negativos". El estudio de la Carta va acompañada en el presente trabajo de las razones por las cuales, desde el punto de vista tomista, la epístola yerra en determinados aspectos; y se complementa con la posición del propio obispo de Puebla. No se concluye que la tesis sorjuanina está errada por completo, sino que en determinados puntos, como el plantamiento de que Dios quiere dar a todos los hombres todos los bienes, incluso los "negativos", la premisa general falla. La segunda parte de la tesis, empero, parece ser correcta, aunque el resultado general de la segunda sección no sea totalmente satisfactorio.
Detalles del artículo
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.