Marco Antonio Campos. <i>El San Luis de Manuel José Othón y el Jerez de López Velarde</i>. México: Dos filos, 1998
Contenido principal del artículo
Resumen
Curioso lector que piensas visitar la ciudad de San Luis Potosí, antes de emprender la ruta hacia los caminos de la plata; atravesar el Bajío y sus fértiles tierras; penetrar al norte agreste y solitario; arriba a ese pueblo fantasma cercano al cerro de san Pedro; entrar a la población potosina por la antigua Tangamanga; avistar cúpulas marinas y torres seculares; pasear por la Alameda y la estación de ferrocarril; deambular por la Plaza de los Fundadores y sus siete barrios aledaños; observar la sobriedad del Colegio de la Compañía; contemplar la portada de columnas ondulantes de la capilla de Loreto; admirar esos balcones de cantera y hierro forjado que le dan a la ciudad una característica tan propia y fascinante por la fachada en forma de biombo de la Catedral, guarnecida por un apostolado de piedra; procura antes de todo esto, encaminar tus pasos hacia una pequeña calle que atraviesa la Plaza de Armas y que conduce al ex convento del Carmen. Detente en el numero 225. Aquí nació, hace 140 años, el poeta Manuel José Othón y recorrer la ciudad de San Luis Potosí es seguir sus huellas por la población que lo vio crecer.
Detalles del artículo

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.