Poesía y palimpsesto en Vicente Quirarte y Jorge Esquinca o la búsqueda de un lugar en territorio minado
Contenido principal del artículo
Resumen
De la pluralidad de voces con que cuenta la nutrida generación poética mexicana de los cincuenta, 1 las obras de Vicente Quirarte (México, D.F., 1954) y Jorge Esquinca (Guadalajara, 1957) muestran puntas de contacto entre si, siendo uno de los principales la frecuencia con la que recurren al tema de la poesía. La metapoesía, que en principia no supone una novedad, puesto que otros muchos poetas han utilizado este motivo como materia prima para su trabajo, en el caso de los dos poetas abordados en este estudio resulta ser un factor de primordial importancia ya que, por una parte, los vincula directamente con poetas de la modernidad como Mallarme, y por otra, hace de sus obras manifestaciones claras de una tendencia de la poesía mexicana reciente. Sin pretender llevar a cabo un análisis exhaustivo de los textos metapoéticos de estos autores, puede decirse que tal práctica es consecuencia de una serie de circunstancias presentes en el ambiente artístico de los últimos años, y que conviene examinar en tanto que son indicativos de por dónde discurre la poesía de nuestro tiempo.
Detalles del artículo

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.