Joaquín Antonio Peñalosa. <i>Alrededores de Sor Juana Inés de la Cruz</i>. San Luis Potosí (México): Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1996
Contenido principal del artículo
Resumen
La concepción del mundo hispánico, inscrita básicamente en el marco del Cristianismo, subraya el contraste entre el plano sobrenatural y el plano natural que exige que se le otorgue valor únicamente al primero y se desdeñe el segundo. La religión ligada estrechamente a la cultura española, mantiene la creencia en una garantía sobrenatural que se ofrece al hombre, de la que depende íntegramente su salvación. Su estancia en la tierra ha de entenderse como un tránsito al otro mundo, pero ese tránsito no es gratuito. Hay que ganárselo, recurriendo a una serie de prácticas que aseguren la obtención del acceso al trasmundo. Y aquí se pone a precisar: La salvación propuesta no tiene que ver con que eludamos un ángulo negativo del mundo, con que nos liberemos de determinado mal. El contraste entre el más allá y el más acá entraña un conflicto absoluto que obliga a optar, sin mediatintas: o me absorbo en el terreno o tengo la capacidad de negarlo. Hay que desprenderse del mundo como un mal en su totalidad. En eso consiste la liberación; eso es lo que prescribe la cultura religiosa novohispana, reflejo fiel de la España de los siglos XVI y XVII en que la Monarquía ratifica la vocación cristiana del pueblo español y apuntala a la Iglesia Católica después del movimiento de Reforma.
Detalles del artículo

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.