El Rāmāyaṇa en México: el despertar y ocaso de una fascinación (1870-1940)
Contenido principal del artículo
Resumen
El Rāmāyaṇa fue una de las primeras obras de la literatura clásica de India que llamó la atención del orientalismo europeo. En la década de 1870, este interés alcanzó a los círculos culturales mexicanos, como dan cuenta traducciones, notas periodísticas, expresiones artísticas y otros testimonios. Este artículo examina esos testimonios, en especial los del intelectual José González de la Torre, y con base en ellos reconstruye la recepción, divulgación y representación del Rāmāyaṇa en México en las últimas décadas del siglo XIX. La investigación devela un episodio fundamental del orientalismo mexicano, pues fue a través del Rāmāyaṇa que India adquirió un perfil simbólico bien delineado en el imaginario cultural nacional. En torno a dicho simbolismo convergieron anhelos cosmopolitas, pero asimismo un ímpetu patriótico. Sin embargo, con el debut del siglo XX se produjo un súbito ocaso, sugerente de un cambio de paradigma, también esbozado en el artículo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.