Figuraciones femeninas desde el humor: el exilio judío en México en la trilogía de Rosa Nissán Novia que te vea (1992), Hisho que te nazca (1996) y Me viene un modo de tristeza (2019)
Contenido principal del artículo
Resumen
Rosa Nissán (Ciudad de México, 1939) es conocida por sus retratos de la vida cotidiana de las mujeres judías en la sociedad mexicana. Su trilogía autoficcional compuesta por Novia que te vea (1992), Hisho que te nazca (1996) y Me viene un modo de tristeza (2019) da cuenta de las peripecias de una mujer sefardita nacida en México en la primera mitad del siglo XX que busca romper con las limitaciones impuestas por su estructura sociofamiliar. En este periplo
destaca el sentido del humor propio de la escritura de Nissán, puesto que éste se presenta como un rasgo estético que hace posible el retrato minucioso de las mujeres que la rodean. Siguiendo esta pista de lectura y con la finalidad de ampliar el espectro de perspectivas sobre el exilio judío en clave femenina, el estudio que se presenta a continuación propone abordar las figuraciones femeninas en la trilogía de Nissán en relación con el sentido del humor. Cualidades del humorismo como la toma de distancia, la trasposición de valores e incluso la invitación a la empatía serán la guía de esta reflexión sobre las diferentes generaciones de mujeres judías en tierras mexicanas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
Cánovas, Rodrigo. “Los relatos del origen: judíos en México”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 57: 1 (2009): 157-197.
Cassani, Alessia. “Rebeldía y tradición en Novia que te vea de Rosa Nissán”, en Cuadernos Aispi, 13 (2019): 33-48.
Cassani, Alessia. “Entrevista con Rosa Nissán”, en Enlace Judío. México (31 de octubre de 2015).
Cassani, Alessia. Entrevista en línea disponible en <https://www.enlacejudio.com/2015/10/31> [consultado el 14 de octubre de 2022].
Fernández Sánchez, Carmen. “Sobre el concepto de humor en literatura”, en Estudios Humanísticos. Filología, 10 (1988): 213-228.
Ferreras, Jacqueline. “El taller literario de la calle Reforma de Ciudad de México”, en Caravelle, 70 (1998): 263-267.
Hernández González, Belén. “L’umorismo de Pirandello, una poética de tradición cervantina”, en AEF, 18 (1995): 227-237.
Martin, Jorge. “El humor y la ironía en La risa de Henri Bergson”, en Revista Filosofía UIS, 10 (2011): 143-159.
Medina, Manuel F. “Imagining a space in between: Writing the gap between Jewish and Mexican identities in Rosa Nissan’s narrative”, en Studies in the Literary
Imagination, 33 (2000): 93-106.
Monner Sans, José María. “El humorismo de un humorista”, en Literatura, 12 (1958): 5-20.
Nissán Rosa. Novia que te vea. México: Penguin Random House, 2019a. E-book.
Nissán Rosa. Hisho que te nazca. México: Penguin Random House, 2019b. E-book.
Nissán, Rosa. Me viene un modo de tristeza. Prólogo de Elena Poniatowska. México: Penguin Random House, 2019c. E-book.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Prólogo de Juan Malpartida. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.
Pirandello, Luigi. Ensayos. Trad. José Miguel Velloso. Madrid: Guadarrama, 1968.
Rossi, Annunziata. “La visión trágica de la vida en la obra de Luigi Pirandello”, en Acta Poética, 25-1 (2004): 257-278.
Saona, Margarita. “Rosa Nissán y la novela familiar, femenina y sefardí”, en Intus-Legere, 9 (2006): 9-18.
Scott, René. “La experiencia sefardí en Latinoamérica: tres novelas de Teresa Porzecanski y Rosa Nissán”, en Sefarad, 58 (1998): 387-399.