Figuraciones femeninas desde el humor: el exilio judío en México en la trilogía de Rosa Nissán Novia que te vea (1992), Hisho que te nazca (1996) y Me viene un modo de tristeza (2019)

Contenido principal del artículo

María Carrillo Espinosa

Resumen

Rosa Nissán (Ciudad de México, 1939) es conocida por sus retratos de la vida cotidiana de las mujeres judías en la sociedad mexicana. Su trilogía autoficcional compuesta por Novia que te vea (1992), Hisho que te nazca (1996) y Me viene un modo de tristeza (2019) da cuenta de las peripecias de una mujer sefardita nacida en México en la primera mitad del siglo XX que busca romper con las limitaciones impuestas por su estructura sociofamiliar. En este periplo
destaca el sentido del humor propio de la escritura de Nissán, puesto que éste se presenta como un rasgo estético que hace posible el retrato minucioso de las mujeres que la rodean. Siguiendo esta pista de lectura y con la finalidad de ampliar el espectro de perspectivas sobre el exilio judío en clave femenina, el estudio que se presenta a continuación propone abordar las figuraciones femeninas en la trilogía de Nissán en relación con el sentido del humor. Cualidades del humorismo como la toma de distancia, la trasposición de valores e incluso la invitación a la empatía serán la guía de esta reflexión sobre las diferentes generaciones de mujeres judías en tierras mexicanas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carrillo Espinosa, M. . (2023). Figuraciones femeninas desde el humor: el exilio judío en México en la trilogía de Rosa Nissán Novia que te vea (1992), Hisho que te nazca (1996) y Me viene un modo de tristeza (2019). Literatura Mexicana, 34(2), 105-124. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2023.34.2/0023S01X7925
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

María Carrillo Espinosa, C.R.I.T. Université de Franche-Comté

(C.R.I.T. Université de France-Comté): Es profesora investigadora en la Université de Franche-Comté. Obtuvo su doctorado en literatura hispánica en El Colegio de México en 2012. Ha sido profesora de teoría literaria en El Colegio de San Luis y también ha impartido con anterioridad cursos de español y literatura hispanoamericana en las universidades francesas de Avignon y Besançon. Sus temas de investigación se centran en exilio y migración de autoras españolas en el continente americano. Sus publicaciones abordan el vínculo de estas escritoras con sus países de tránsito y acogida. Tal es caso del libro Proyecto de incertidumbre. Pensar los mitos en la obra de María Zambrano (México: El Colegio de San Luis, 2017), o bien de la publicación colectiva en colaboración con Antonia Amos y Marie Galera sobre la trascendencia del exilio español en la sociedad contemporánea, La Retirada. Mémoires culturelles et artistiques de l’exil républicain en France (Avignon: Éditions Universitaires d’Avignon, 2021, en línea). En relación con el exilio republicano en clave femenina destaca su artículo “Exilio y feminidad. Dos publicaciones de María Zambrano en Sur” (Romance Studies, 38-2, 2000: 93-105), además de “Hacia un espacio literario autónomo en el exilio: María Teresa León por las rutas de Doña Jimena Díaz de Vivar (1960) y Las peregrinaciones de Teresa (1950)” (Anales de Literatura Hispanoamericana, número monográfico editado por Eugenia Helena Houvenaghel, en prensa).

Citas

Cánovas, Rodrigo. “Los relatos del origen: judíos en México”, en Nueva Revista de Filología Hispánica, 57: 1 (2009): 157-197.

Cassani, Alessia. “Rebeldía y tradición en Novia que te vea de Rosa Nissán”, en Cuadernos Aispi, 13 (2019): 33-48.

Cassani, Alessia. “Entrevista con Rosa Nissán”, en Enlace Judío. México (31 de octubre de 2015).

Cassani, Alessia. Entrevista en línea disponible en <https://www.enlacejudio.com/2015/10/31> [consultado el 14 de octubre de 2022].

Fernández Sánchez, Carmen. “Sobre el concepto de humor en literatura”, en Estudios Humanísticos. Filología, 10 (1988): 213-228.

Ferreras, Jacqueline. “El taller literario de la calle Reforma de Ciudad de México”, en Caravelle, 70 (1998): 263-267.

Hernández González, Belén. “L’umorismo de Pirandello, una poética de tradición cervantina”, en AEF, 18 (1995): 227-237.

Martin, Jorge. “El humor y la ironía en La risa de Henri Bergson”, en Revista Filosofía UIS, 10 (2011): 143-159.

Medina, Manuel F. “Imagining a space in between: Writing the gap between Jewish and Mexican identities in Rosa Nissan’s narrative”, en Studies in the Literary

Imagination, 33 (2000): 93-106.

Monner Sans, José María. “El humorismo de un humorista”, en Literatura, 12 (1958): 5-20.

Nissán Rosa. Novia que te vea. México: Penguin Random House, 2019a. E-book.

Nissán Rosa. Hisho que te nazca. México: Penguin Random House, 2019b. E-book.

Nissán, Rosa. Me viene un modo de tristeza. Prólogo de Elena Poniatowska. México: Penguin Random House, 2019c. E-book.

Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. Prólogo de Juan Malpartida. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Pirandello, Luigi. Ensayos. Trad. José Miguel Velloso. Madrid: Guadarrama, 1968.

Rossi, Annunziata. “La visión trágica de la vida en la obra de Luigi Pirandello”, en Acta Poética, 25-1 (2004): 257-278.

Saona, Margarita. “Rosa Nissán y la novela familiar, femenina y sefardí”, en Intus-Legere, 9 (2006): 9-18.

Scott, René. “La experiencia sefardí en Latinoamérica: tres novelas de Teresa Porzecanski y Rosa Nissán”, en Sefarad, 58 (1998): 387-399.