Margarita Nelken y Anna Seghers. Telarañas de intriga y espionaje
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo comienza con un encuentro entre Margarita Nelken y Anna Seghers en Valencia, en 1937. Ellas volverían a coincidir en México, donde ambas se exiliaron, pero la relación entre las dos escritoras judías estuvo marcada por la desconfianza: algunas fuentes indican que Nelken, anteriormente acusada
de haber sido agente de la KGB, también fue una informante para el FBI, agencia que mantuvo vigilada a Seghers durante su exilio mexicano. La investigación se centra en lo que implica la posibilidad de que Nelken haya estado involucrada en actos de espionaje. A lo largo de su vida, Nelken tuvo que enfrentarse a repetidas acusaciones de conspiración y traición, acusaciones que venían de una derecha que la aborrecía y de una izquierda que desconfiaba de ella. La historia de Nelken, por lo tanto, muestra que lo que Edward Said denomina la “soledad del exilio”, viene marcada por el género.
- Captures
- Mendeley - Readers: 1
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
Arnaiz, Aurora. Retrato hablado de Luisa Julián. México: Letras Mexicanas, 2005.
Bender, Rebecca M. “Theorizing a Hybrid Feminism: Motherhood in Margarita Nelken’s En torno a nosotras (1927)”, en Bulletin of Hispanic Studies 93. 2 (2016): 131-148.
Borrachero, Aránzazu. “Una mujer soñada y un nuevo orden social: la narrativa y el ensayo de Margarita Nelken (1896-1968)”, en Confluencia. Revista Hispánicade Cultura y Literatura, 13. 2 (1998): 20-29.
Fehervay, Helen. Anna Seghers: The Mythic Dimension. University of Michigan Press, 2001.
Fehervay, Helen, Christiane Zehl Romero y Amy Kepple Strawser. Anna Seghers: The Challenge of History. Boston: Brill, 2020.
Fisher, Nick. Spider Web. The Birth of American Anticommunism. Urbana, Chicago and Springfield: University of Illinois Press, 2016.
Giménez Calpe, Ana. “Espacios e identidades transitorias en las narraciones del exilio: Transit de Anna Seghers y Zwiscenstationen de Vladimir Vertliben”, en Revista de Filología Alemana (2018): 103-120.
Hell, Julia. “Anna Seghers and the Problem of a National Narrative after Auschwitz”, en GDR Bulletin 19. 1 (1993).
Hell, Julia. “History of the sis Divison”, en FBI Records: The Vault. Artículo en línea disponible en <https://vault.fbi.gov/special-intelligenceservice/SIS%20History%20Part%2001%20of%-2008/view>.
Houvenaghel, Eugenia Helena. “Tres aproximaciones al discurso identitario de las escritoras españolas en el exilio mexicano”, en Helena Houvenaghel y Florien
Serlet (eds.). Escritoras españolas en el exilio mexicano. Estrategias para la construcción de una identidad femenina. Ciudad de México: Porrúa, 2016. 6-16.
Jardiel Poncela, Enrique. “Mujeres verdes, mujeres rojas, mujeres lilas, mujeres grises y mujeres azules”, en Y. Revista para la mujer (1938): 36-37.
Ibárruri, Dolores. El único camino. Madrid: Bruguera, 1992.
Ianes, Raúl. “El rescate de un silencio: Margarita Nelken (1896-1968)”, en Romance Languages Annual, 7 (1995): 515-520.
Lassner, Phyllis. Espionage and Exile: Fascism and Anti-Fascism in British Fiction and Film. Edinburgh: Edinburgh University Press, 2016.
Maier-Katkin, Birgit. “‘Kahl Und Wild Wie Ein Mondgebirge’. Exile and Mind Travel in Anna Seghers’ The Excursion of the Dead Girls”, en Johannes F. Evelein (ed.). Exiles Traveling. Exploring Displacement, Crossing Boundaries in German Exile Arts and Writings 1933-1945. Boston: Brill, 2009. 297-311.
Maier-Katkin, Birgit. “The Seventh Cross: Dignité humaine and Human Rights”, en Helen Fehervary, Christiane Zehl Romero, Amy Kepple Strawser (eds.). Anna Seghers: The Challenge of History. Boston: Brill, 2020. 62-77.
Mangini, Shirley. “El papel de la mujer intelectual según Margarita Nelken y Rosa Chacel”, en Pilar Nieva-de la Paz (ed.). Roles de género y cambio social en la literatura española del siglo xx. Boston: Brill, 2009.171-186.
Martínez Gutiérrez, Josebe. Margarita Nelken (1896-1968). Madrid: Biblioteca de Mujeres, 2000.
Martínez Gutiérrez, Josebe. Margarita Nelken. Las Santas Rojas. Exceso y pasión de Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken. Barcelona: Flor del Viento Ediciones, 2008.
Michaels, Jennifer E. “Migrations and Diasporas: German Writers in Mexican Exile: Egon Erwin Kisch’s and Anna Seghers’s Promotion of Cross-Cultural Understanding”,
en Studia Theodisca, 19 (2012): 19-37.
Montiel Rayo, Francisca. “Testimonio, compromiso y autobiografía en Presencias. Evocaciones, libro inédito de Margarita Nelken”, en Helena Houvenaghel y Florin Serlet (eds.). Escritoras españolas en el exilio mexicano. Estrategias para la construcción de una identidad femenina. Ciudad de México: Porrúa, 2016. 271-287.
Morcillo, Aurora. The Seduction of Modern Spain. The Female Body and the Francoist Body Politic. Lewisburg: Bucknell University Press, 2010.
Nelken, Margarita. La condición social de la mujer española. Su estado actual, su posible desarrollo. Barcelona: Minerva, 1919.
Neville, Edgar. “Margarita Nelken o la maldad”, en Y. Revista para la mujer (septiembre 1938): 12.
Newton, Michael. The fbi Encyclopedia. Nueva York: McFarland, 2012.
Olmsted, Kathryn. “Blond Queens, Red Spiders, and Neurotic Maids: Gender and Espionage in the Early Cold War”, en Intelligence and National Security, 19.1 (2004): 78-94.
Pemán, José María. Poema de la bestia y el ángel. Madrid: Jerarquía, 1938.
Pestaña Castro, Cristina. “¿Quién tradujo por primera vez La Metamorfosis de Franz Kafka al castellano?”, en Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 11 (marzo 1999).
Pujol, Juan. “Galería de monstruos: la serpiente con faldas”, en ABC (febrero, 1937): 3.
Preston, Paul. Palomas de guerra. Cinco mujeres marcadas por el enfrentamiento bélico. Madrid: Plaza & Janés, 2001.
Reinhardt, Guenther. Crimen Without Punishment: The Secret Soviet Terror Against America. New York: Hermitage House, 1952.
Rexroth, Kenneth. An Autobiographical Novel. New York: New Directions, 1991.
Rodríguez López, Sofía. “La mujer rusa en el imaginario de los Amigos y Enemigos de la Unión Soviética (1905-1945)”, en Revista de Historiografía, 31 (2019): 115-144.
Said, Edward. Reflections on Exile and Other Essays. Boston: Harvard University Press, 2002.
Stephan, Alexander. Im Visier des fbi. Deutsche Exilschrifsteller in den Akten amerikanischer Geheimdienste. Heidelberg: J. Metzler Verlag, 1995.
Stephan, Alexander.“Communazis”: fbi Surveillance of German Emigré Writers. Trad. Jan van Heurck. New Haven: Yale University Press, 2000.
Zehl Romero, Christiane. Anna Seghers. Eine Biographie (1900-1947). Berlin: Aufbau, 2000.