Reflexiones en torno al oficio de detective en México: el caso de Héctor Belascoarán Shayne
Contenido principal del artículo
Resumen
Tomando como punto de partida que la novela negra en México se ha nacionalizado con el neopolicial desarrollado por Paco Ignacio Taibo II, este estudio aborda la presencia de aquellas reflexiones en torno al oficio de detective dentro del contexto mexicano incluidas en sus nueve novelas protagonizadas por Héctor Belascoarán Shayne. Estas reflexiones, que constituyen juicios y calificativos hacia el personaje y comparaciones de éste con los referentes clásicos del género policiaco, cuestionan la existencia y la verosimilitud de este oficio en la realidad mexicana, pero a su vez esbozan una serie de características del detective mexicano y, al mismo tiempo, se presentan como un ejemplo del realismo al que aspira la obra policiaca de Taibo II. Este estudio tiene como objetivo mostrar que la difícil asimilación de la existencia de un detective en México debe considerarse como un rasgo de la nacionalización del neopolicial.
- Usage
- SciELO - Full Text Views: 135
- SciELO - Abstract Views: 12
- Captures
- Mendeley - Readers: 4
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
Araujo, Bernardo. “El antihéroe y su hábitat. Historia, periodismo y literatura negra, en la obra de Paco Ignacio Taibo II”, en Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribà (eds.). El género eterno: estudios sobre novela y cine negro. Santiago de Compostela: Andavira, 2015. 339-344.
Argüelles, Juan Domingo. “El policiaco mexicano: un género hecho con un autor y terquedad. Entrevista con Paco Ignacio Taibo II”, en Tierra Adentro. 49 (1990): 13-15.
Balibrea-Enríquez, Mari Paz. “Paco Ignacio Taibo II y la reconstrucción del espacio cultural mexicano”, en Confluencia. 12-1 (1996): 38-56.
Braham, Persephone. “Violence and Patriotism: La Novela Negra from Chester Himes to Paco Ignacio Taibo II”, en Journal of American Culture. 20-2 (1997): 159-169.
Braham, Persephone. Crimes against the State, Crimes against Persons. Detective Fiction in Cuba and Mexico. Mineápolis: University of Minnesota Press, 2004.
Braham, Persephone. “Las fronteras negras de Paco Ignacio Taibo II y Juan Hernández Luna”, en Juan Carlos Ramírez-Pimienta y Salvador C. Fernández (comps.). El norte y su frontera en la narrativa policiaca mexicana. México, D.F.: Plaza y Valdés / Occidental College Los Angeles, 2005. 77-92.
Braham, Persephone. “Narrativa policiaca en México, 1968-2012”, en Miguel G. Rodríguez Lozano y Roberto Cruz Arzabal (coords.). Historia de las literaturas en México. Siglos XX y XXI. Hacia un nuevo siglo (1968-2012). Tensiones, territorios y formas de un campo literario en movimiento. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2019. 275-298.
Camarasa, Paco. Sangre en los estantes. Un repaso singular del género negrocriminal de la mano de un librero. Barcelona: Austral / Destino, 2018.
Camarero Arribas, Jesús. “Las estructuras formales de la metaliteratura”, en Ignacio Iñarrea Las Heras y María Jesús Salinero Cascante (coords.). El texto como encrucijada. Estudios franceses y francófonos, vol. 1. La Rioja: Universidad de la Rioja, 2004. 457-472.
Castany Pardo, Bernat. “Tras las huellas de la verdad: Breve historia filosófica de la narrativa policial”, en Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero (eds.). Clásicos y contemporáneos en el género negro. Santiago de Compostela: Andavira, 2018. 239-245.
Chandler, Raymond. “El simple arte de matar. Un ensayo”, en El simple arte de matar. Relatos 1. Trad. Juan Manuel Escudero Muñoz. Barcelona: Debolsillo, 2014 [libro electrónico].
Colmeiro, José. La novela policiaca española: teoría e historia crítica. Barcelona: Anthropos, 1994.
Espinasa, José María. Historia mínima de la literatura mexicana del siglo XX. México, D.F.: El Colegio de México, 2015.
Estébanez Calderón, Demetrio. Breve diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 2015.
Fernández Extremera, Marta. “La construcción de la identidad en Paco Ignacio Taibo II: Adiós, Madrid o la mexicanidad desde España”, en Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos. 38 (2020). Artículo en línea disponible en: [consultado el 16 de septiembre de 2021].
García Talaván, Paula. “Transgenericidad y cultura del desencanto: el neopolicial iberoamericano”, en Revista Letral. 7 (2011): 48-58.
Genette, Gérard. Palimpsestos. La literatura en segundo grado. Trad. Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus, 1989.
Giardinelli, Mempo. El género negro. Ensayos sobre literatura policial. México, D.F.: Universidad Autónoma Metropolitana, 1996.
Gómez Beltrán, Roberto. “El que la hace, ¿la paga?: Dos crímenes, de Jorge Ibargüengoitia”, en Miguel G. Rodríguez Lozano (ed.). Escena del crimen. Estudios sobre narrativa policiaca mexicana. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2009. 37-51.
Lancheros, Ericka. El detective Héctor Belascoarán Shayne, un héroe sin atributos o los dones de la ironía. Análisis de la construcción del personaje en la serie policiaca de Paco Ignacio Taibo II. Tesis de licenciatura. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2008.
Lara, Jafet Israel. “Cuatro autores policíacos mexicanos en la sombra”, en Revista Electrónica Cuaderno Rojo Estelar (2011): 70-82.
Malverde, Héctor. Guía de la novela negra. Madrid: Errata Naturae, 2010.
Martín Escribà, Àlex y Javier Sánchez Zapatero. “Una mirada al neopolicial latinoamericano: Mempo Giardinelli, Leonardo Padura y Paco Ignacio Taibo II”, en Anales de Literatura Hispanoamericana. 36 (2007): 49-58.
Martín Escribà, Álex y Jordi Canal i Artigas. A quemarropa. Volumen 2. La época contemporánea de la novela negra y policíaca. Trad. Maria Llopis. Barcelona: Alrevés, 2021.
Monsiváis, Carlos. “Ustedes que jamás han sido asesinados”, en Revista de la Universidad de México. XXVIII-7 (1973): 1-11.
Mosqueda Rivera, Raquel y Miguel G. Rodríguez Lozano. “Prólogo”, en Pistas falsas. Ensayos sobre novela policial latinoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2017. 7-15.
Nichols, William J. “A quemarropa con Manuel Vázquez Montalbán y Paco Ignacio Taibo II”, en Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies. 2 (1998): 197-232.
Nichols, William J. “Nostalgia, novela negra y la recuperación del pasado en Paco Ignacio Taibo II”, en Revista de Literatura Mexicana Contemporánea. Trad. Lluvia González y Richard Ford. 13 (2001): 96-103.
Nichols, William J. Transatlantic Mysteries. Crime, Culture, and Capital in the “Noir Novels” of Paco Ignacio Taibo II and Manuel Vázquez Montalbán. Lewisburg: Bucknell University Press, 2011.
Nieto, Atzin. “La primera novela policiaca en México”, en Letras Libres. México, 1° de diciembre de 2018. Artículo en línea disponible en: [consulta¬do el 25 de enero de 2021].
Noguerol Jiménez, Francisca. “Neopolicial latinoamericano: el triunfo del asesino”, en CiberLetras: Revista de Crítica Literaria y de Cultura. 15 (2006). Artículo en línea disponible en: [consultado el 30 de agosto de 2021].
Noguerol Jiménez, Francisca. “Entre la sangre y el simulacro: últimas tendencias en la narrativa policial mexicana”, en Lingüística y Literatura. 55 (2009): 32-51.
Oropeza Borja, Jaime Gabriel. Un detective hard-boiled a la mexicana: Héctor Belascoarán Shayne, de Paco Ignacio Taibo II. Tesis de licenciatura. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Padura Fuentes, Leonardo. “Modernidad y postmodernidad: la novela policial en Iberoamérica”, en Hispamérica. 84 (1999): 37-50.
Parra Sánchez, Diego Ernesto. “El perfil del detective en la literatura criminal de Taibo II: Héctor Belascoarán Shayne o la humanización del héroe detectivesco”, en Cultura, Lenguaje y Representación: Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I. XIV (2015a): 139-153.
Parra Sánchez, Diego Ernesto. “Una mirada al hard boiled de Paco Ignacio Taibo II a través de las figuras del detective y el criminal”, en Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribà (eds.). El género eterno: estudios sobre novela y cine negro. Santiago de Compostela: Andavira, 2015b. 289-297.
Parra Sánchez, Diego Ernesto. El neopolicial de Paco Ignacio Taibo II: análisis narratológico e histórico-crítico de la saga Belascoarán Shayne (1976-2005). Tesis de doctorado. Vitoria: Universidad del País Vasco, 2019.
Parra Sánchez, Diego Ernesto. “Personajes femeninos, padrotes y prostitución de menores en la novela Amorosos fantasmas de Paco Ignacio Taibo II”, en Ambigua: Revista de Investigaciones sobre Género y Estudios Culturales. 7 (2020): 198-210.
Pezzé, Andrea. Delirios panópticos y resistencia. Literatura policial y testimonio en América Central. Ciudad de Guatemala: Shopos, 2018.
Regalado López, Tomás. “Ensayo de un crimen o ensayo de un género. Rodolfo Usigli y la fundación del policial mexicano”, en Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero (coords.). Clásicos y contemporáneos en el género negro. Santiago de Compostela: Andavira, 2018. 227-235.
Rodríguez Lozano, Miguel G. Pistas del relato policial en México. Somera expedición. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Salmón Aguilera, Gabriela. “Novela negra a la mexicana: el noir de Paco Ignacio Taibo II”, en Javier Sánchez Zapatero y Àlex Martín Escribà (eds.). Género negro sin límites. Santiago de Compostela: Andavira, 2019. 219-227.
Song, Rosi H. “El neopolicial de Paco Ignacio Taibo II: ¿Una resolución de la historia?”, en Hispamérica. 96 (2003): 91-96.
Stavans, Ilán. Antihéroes. México y su novela policial. México, D.F.: Joaquín Mortiz, 1993.
Taibo II, Paco Ignacio. “Las tripas de una novela aún sin escribir”, en Crimen y Castigo: Revista del Neopolicial Iberoamericano. 1 (1995): 49-50.
Taibo II, Paco Ignacio. Olga Forever. México, D.F.: Ediciones B, 2006.
Taibo II, Paco Ignacio. Adiós, Madrid. México: Joaquín Mortiz, 2020a.
Taibo II, Paco Ignacio. Algunas nubes. México: Joaquín Mortiz, 2020b.
Taibo II, Paco Ignacio. Amorosos fantasmas. México: Joaquín Mortiz, 2020c.
Taibo II, Paco Ignacio. Cosa fácil. México: Joaquín Mortiz, 2020d.
Taibo II, Paco Ignacio. Desvanecidos difuntos. México: Joaquín Mortiz, 2020e.
Taibo II, Paco Ignacio. Días de combate. México: Joaquín Mortiz, 2020f.
Taibo II, Paco Ignacio. No habrá final feliz. México: Joaquín Mortiz, 2020g.
Taibo II, Paco Ignacio. Regreso a la misma ciudad y bajo la lluvia. México: Joaquín Mortiz, 2020h.
Taibo II, Paco Ignacio. Sueños de frontera. México: Joaquín Mortiz, 2020i.
Torres, Vicente Francisco. “La novela policiaca mexicana”, en La Palabra y el Hombre: Revista de la Universidad Veracruzana. 53-54 (1985): 37-42.
Torres, Vicente Francisco. Muertos de papel. Un paseo por la narrativa policial mexicana. México, D.F.: Sello Bermejo / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2003.
Varas, Patricia. “Belascoarán y Heredia: detectives postcoloniales”, en CiberLetras: Revista de Crítica Literaria y de Cultura. 15 (2006). Artículo en línea disponible en: [consultado el 18 de septiembre de 2021].
Varona, Rubén. “No habrá final feliz, de Paco Ignacio Taibo II: una mirada a la (in)justicia del detective Héctor Belascoarán Shayne”, en Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana. 1-49 (2020): 18-30.
Vital, Alberto. “Paco Ignacio Taibo II, un anarquista moderno”, en Miguel G. Rodríguez Lozano y Enrique Flores (eds.). Bang! Bang! Pesquisas sobre narrativa policiaca mexicana. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. 133-152.
Vizcarra, Héctor Fernando. Detectives literarios en América Latina: el caso Padura. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2012.