La vanguardia de los Contemporáneos, una estética de la dilación
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo busca dialogar con la crítica precedente sobre la posible clasificación de las obras de Contemporáneos como textos de vanguardia. Nuestra propuesta es que sí se puede calificar de vanguardistas algunos de sus poemarios, si entendemos la vanguardia como paradigma del arte del siglo XX, y no únicamente como categoría histórica de principios de la centuria. Con este fin, en primer lugar, se propone la dicotomía “estética de umbral/estética de la dilación” para explicar dos modalidades poéticas de vanguardia, partiendo de la expresión “estética de umbral”, acuñada por Luciana Del Gizzo (2017). En segundo lugar, se aplica la “estética de la dilación” en la producción poética de Contemporáneos, en contraste con la estética de umbral del estridentismo o del muralismo, en el contexto mexicano.
- Usage
- SciELO - Full Text Views: 66
- SciELO - Abstract Views: 2
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
Badiou, Alain. El siglo. Trad. Hugo Acevedo. Buenos Aires: Manantial, 2005.
Corte Velasco, Clemencia. La poética del estridentismo ante la crítica. Puebla: Universidad, 2003.
Cuesta, Jorge. Obras reunidas II. Ensayos y prosas varias. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Cuesta, Jorge. Obras reunidas I. Poesía. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Dauster, Frank. Ensayos sobre poesía mexicana: asedio a los Contemporáneos. México D.F.: De Andrea, 1963.
Del Gizzo, Luciana. “Autonomía vs. legitimidad, un dilema vanguardista. El caso del invencionismo”, en Letral. Granada. 14 (2015). 53-67.
Del Gizzo, Luciana. Volver a la vanguardia. El invencionismo y su deriva en el movimiento poesía buenos aires (1944-1963). Madrid: Aluvión, 2017.
Domínguez Michael, Christopher. “Prólogo”, en Jorge Cuesta. Obras reunidas II. Ensayos y prosas varias. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2004. 11-64.
Escalante, Evodio. “Contemporáneos y Estridentistas en el estadio del espejo”, en Rafael Olea Franco y Anthony Stanton (eds.). Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica. México: Colegio de México, 1994. 389-402.
Escalante, Evodio. “La supresión de la vanguardia en la literatura mexicana”, en Nexos. México. 1 de junio de 2005. 73-76.
Fernández Mora, Vicente de Jesús. Nacionalismo, estética y literatura en el México posrevolucionario: un acercamiento desde la obra de Jorge Cuesta. Tesis. Huelva: Universidad de Huelva, 2016.
Forster, Merlin. Los Contemporáneos (1920-1932): perfil de un experimento vanguardista mexicano. México: Ediciones de Andrés, 1964.
Foster, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo [1996]. Madrid: Akal, 2001.
García, Carlos. Evar Méndez. El hombre detrás de la vanguardia. Correspondencia con Guillermo de Torre y Alfonso Reyes (1925-1938). Córdoba: Alción Editora, 2020.
García Gutiérrez, Rosa. Contemporáneos. La otra novela de la Revolución mexicana. Huelva: Universidad de Huelva, 1999.
Gordon, Samuel. “Modernidad y vanguardia en la literatura mexicana: Estridentistas y Contemporáneos”, en Revista Iberoamericana. Pittsburgh. 55 (1989). 1083-1098.
Gorostiza, José. Muerte sin fin. Caracas: María Di Mase, 1989.
Gorostiza, José. “La poesía actual de México” [1937], en Los Contemporáneos pintados por sí mismos. México D.F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994. 74-78.
Gorostiza, José. “La poesía actual de México. Torres Bodet: Cripta” [1937], en Prosa. México D.F.: Consejo Nacional para la Literatura y las Artes, 1995. 165-174.
Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y del arte 3 [1951]. Trad. Tovar y F. P. Varas-Reyes. Barcelona: Labor, 1992.
Jauss, Hans-Robert. Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad estética [1990]. Madrid: Visor, 1995.
Labastida, Jaime. “Prólogo”, en Enrique González Rojo. Obra completa. Verso y prosa: 1918-1939. México: Instituto Nacional de Bellas Artes, 1987.
López Parada, Esperanza. “Un diario de sueños y un libro en una botella: Bernardo Ortiz de Montellano”, en Anales de Literatura Hispanoamericana. 26, 2 (1997). 179-292.
López Velarde, Ramón. “Novedad de la patria” en El Maestro. México, abril 1921.
Maples Arce, Manuel. Andamios interiores: poemas radiográficos. México D.F.: Cvltura, 1922.
Mateo, José Manuel. “Indicios epistolares: 19 cartas entre Bernardo Ortiz de Montellano y la vanguardia cubana”, en Revista de El Colegio de San Luis. 1, 2 (2011). 108-123.
Moretta, Eugene. “Carlos Pellicer y la retórica de la soledad”, en Rafael Olea Franco y Anthony Stanton (eds.). Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica. México: Colegio de México, 1994. 351-364.
Neruda, Pablo. “Galope muerto”, en Obras completas. Barcelona: RBA, 2005. 255-256.
Novo, Salvador. Poesía, México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2012.
Ortega y Gasset, José. La deshumanización del arte. Madrid: Biblioteca Nueva, 2005.
Ortiz de Montellano, Bernardo. Sueños. Una botella al mar. México D.F.: UNAM, 1995.
Owen, Gilberto. “Poesía —¿pura?— plena. Ejemplo y sugestión”, en Domingo Ródenas (ed.). Contemporáneos: prosa. Madrid: Fundación Santander, 2004. 311-315.
Pacheco, José Emilio. “Torres Bodet y sus Contemporáneos. Nota sobre el destierro de Destierro”, en Rafael Olea Franco y Anthony Stanton (eds.). Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica. México: Colegio de México, 1994. 89-96.
Palou, Pedro Ángel. La casa del silencio. Aproximación en tres tiempos a Contemporáneos. Michoacán: El Colegio de Michoacán, 1997.
Paz, Octavio. Piedra de Sol [edición facsimilar]. México D.F.: Tezontle, 1957.
Paz, Octavio. “Villaurrutia o el dormido despierto”, en Vuelta. México D.F. 14 (1978). 5-14.
Paz, Octavio. “Cantar y contar”, en Vuelta. México D.F. 115 (1986). 11-17.
Paz, Octavio. Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia. Barcelona: Seix Barral, 1993.
Pellicer, Carlos. Hora de junio. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1979.
Pellicer, Carlos. Hora y veinte. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1999.
Pérez Firmat, Gustavo. Idle Fictions. The Hispanic Vanguard Novel, 1926-1934. Londres: Duke University Press, 1982.
Poggioli, Renato. Teoría del arte de vanguardia [1962]. Trad. Rosa Chacel. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2011.
Quirarte, Vicente. Perderse para reencontrarse: bitácora de contemporáneos. México: UNAM, 1985.
Ramos, Samuel. “El caso Strawinsky”, en Contemporáneos. 16 (1929). 112-133.
Rashkin, Elissa J. “La poesía estridentista: vanguardismo y compromiso social”, en Intersticios sociales. 4 (septiembre 2012). 1-30.
Reverte Bernal, Concepción. “Los Contemporáneos: vanguardia poética mexicana”, en Rilce. Navarra. 2, 2 (1986). 259-276.
Reynoso Jaime, Irving. Machetes rojos. El Partido Comunista de México y el agrarismo radical (1919-1929). México D.F.: Universidad Autónoma del Estado de Morelos-Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, 2018.
Sánchez Prado, Ignacio M. Naciones intelectuales: la modernidad literaria mexicana de la constitución a la frontera (1917-2000). Pittsburgh: Universidad, 2006.
Schneider, Luis Mario. “Los Contemporáneos: la vanguardia desmentida”, en Rafael Olea Franco y Anthony Stanton (eds.). Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica. México: Colegio de México, 1994. 15-20.
Sheridan, Guillermo. “Muerte sin fin con matasellos”, en Rafael Olea Franco y Anthony Stanton (eds.). Los Olea Franco y Anthony Stanton. México: Colegio de México, 1994. 213-222.
Stanton, Anthony. “Los Contemporáneos y el debate en torno a la poesía pura”, en Rafael Olea Franco y Anthony Stanton (eds.). Los Contemporáneos en el laberinto de la crítica. México: Colegio de México, 1994. 27-44.
Sota, Eduardo. La metáfora del “campo social”. Una lectura epistemológica de la sociología de Bourdieu. Córdoba: Eduvim, 2013.
Torres Bodet, Jaime. Poesía completa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2017.
Vallejo, César. Trilce. Madrid: Cátedra, 1998.
Villaurrutia, Xavier. Obra poética. Ed. Rosa García Gutiérrez. Madrid: Hiperión, 2006.
Martínez, José Luis. “Con Xavier Villaurrutia”. Tierra nueva. I (1940). 74-81.
Villegas, Abelardo. “El sustento ideológico del nacionalismo mexicano”, en Estudios de arte y estética. 25 (1986). 387-408.
Williams, Raymond. Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Trad. Graziella Baravalle. Barcelona: Piadós, 1981.