Vicente Riva Palacio. Cuentos del General y otros relatos. Prólogo, edición, notas y cronología de Diana Vanessa Geraldo Camacho. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas / Penguin Random House Grupo Editorial, 2019 (Penguin Clásicos).

Contenido principal del artículo

Erick Jesús Sánchez Vázquez

Resumen

Book review

  • Social Media
  • Facebook - Shares, Likes & Comments: 120

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Vázquez, E. J. . (2021). Vicente Riva Palacio. Cuentos del General y otros relatos. Prólogo, edición, notas y cronología de Diana Vanessa Geraldo Camacho. : México: Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas / Penguin Random House Grupo Editorial, 2019 (Penguin Clásicos). Literatura Mexicana, 32(2), 209-211. https://doi.org/10.19130/iifl.litmex.2021.32.2.29158
Sección
Reseñas

Pocos son los hombres que, como Riva Palacio, pueden ser llamados multifacéticos. El eclecticismo de este literato no sólo puede observarse en los diversos géneros que ejercitó su pluma: crónica, novela, periodismo, ensayo, poesía, teatro, cuento, artículos históricos, zarzuelas, crítica, etcétera; su adaptabilidad también se vuelve evidente en las diferentes ocupaciones en las que se desempeñó: abogado, gobernador, militar, ministro, periodista, escritor. Sin duda, el General es el perfecto ejemplo del humanista del siglo XIX: un hombre preocupado por el acontecer de su época.

Como dice Luis Leal en Breve historia del cuento mexicano, Cuentos del General es una “colección de 26 deliciosos relatos [… ] en los cuales sobresale el humorismo y la ironía, características más logradas del autor” (2010: 80). En su edición, Diana Geraldo ha agregado a ese compendio cinco títulos, uno de ellos inédito, razón que explica el título del volumen publicado por la casa editorial Penguin Random House y la UNAM.

En el prólogo “El buen decir de los literatos”, la editora presenta de forma breve, amena y concisa al autor. Este preámbulo se divide en tres secciones: la vida, la trayectoria literaria y los cuentos de Riva Palacio. En la primera parte, se destaca la ideología que el General profesó: el liberalismo, además de las funciones que desempeñó en el gobierno, tanto en México como en su puesto diplomático en España. La estudiosa también señala algunos pormenores biográficos valiosos, como la amnistía que el autor ofreció al emperador Maximiliano de Habsburgo o su participación en las batallas por la defensa de la República contra el Imperio francés. Además se menciona la manera en la que Riva Palacio, durante su encarcelamiento, desarrolló su faceta de historiador. Esta cuestión tiene una especial importancia precisamente porque de esta simpatía por la Historia se desprenden las obras novelísticas rivapalatinas.

En la parte dedicada a su literatura, se apunta que el género predilecto del escritor fue la poesía, a tal grado que una de sus composiciones fue adoptada, en el período de la intervención francesa, como himno del ejército liberal. El ámbito de las letras constituyó un importante espacio para que las ideas políticas de Riva Palacio fuesen difundidas, tal como se comprueba en el gran número de artículos políticos y de críticas mordaces que dedicó a sus contemporáneos. Asimismo, Geraldo Camacho describe las inspiraciones literarias y los aspectos técnicos de la pluma del General. Destaca, por ejemplo, la publicación al estilo folletinesco.

La veta escrituraria de Riva Palacio se vio influida por Altamirano, quien encomendó a los autores la realización de una literatura nacional, con el fin de conformar la identidad que tanto hacía falta a la joven patria mexicana. La editora proporciona una lista de las novelas que el General perfiló bajo una perspectiva nacionalista. En cuanto a los cuentos, ese afán por crear la unidad nacional se encuentra principalmente, como indica Diana Geraldo, en sus argumentos en el período histórico colonial. La mayoría de estos textos están situados en España y narran sucesos de aquel país, situación que a primera vista puede contrastar con el patriotismo del autor, pero se entiende por el hecho de que esta faceta del ministro mexicano coincide con la etapa en la que se encargó de las relaciones diplomáticas con la nación europea.

En la última parte del prólogo, la editora explica la historia del libro Cuentos del General y los esfuerzos que ella, al igual que José Ortiz Monasterio y Clementina Díaz y de Ovando, han realizado para ofrecer a los lectores una compilación completa de la narrativa breve del autor. Se detallan por ello los motivos para agregar cuatro narraciones provenientes de dos antologías previas.

En la nota editorial de Cuentos del General y otros relatos, se señalan los criterios seguidos para que cada versión de los cuentos fuese lo más fiel posible a su primera aparición en la prensa decimonónica. También se aclara el devenir de los relatos desde la primera edición de la que, hasta el momento, se tiene conocimiento, hasta la actualización de la ortografía y la puntuación del texto, con el objetivo de hacer más asequibles los cuentos para el público del siglo XXI y, a la vez, respetar siempre el estilo del General.

La obra que aquí se reseña es una edición de divulgación que ha sido cuidadosamente anotada por Diana Geraldo, quien es una experta en la literatura rivapalatina y del siglo XIX. Las notas a pie de página señalan cuatro elementos: referencias urbanas, personajes históricos, aspectos léxicos y apreciaciones estéticas. En las notas de referencias urbanas se registran los datos de edificios históricos, calles o regiones en las que tiene lugar la anécdota literaria, para que el lector se haga una mejor idea del escenario. En las anotaciones sobre personajes se compendian datos bibliográficos importantes respecto a los sujetos históricos y literarios. Los aspectos léxicos se refieren al uso de modismos, a la incorporación de algún refrán o dicho, o simplemente a los neologismos utilizados por el autor. Por último, en las notas de apreciación estética la doctora Geraldo muestra los guiños que el General hace a su obra novelística e historiográfica.

Al final del volumen se ha agregado una cronología organizada en tres columnas: la primera corresponde a la vida del autor, la segunda a los hechos históricos y la última a los eventos culturales y literarios de relevancia. Antecediendo a las columnas, del lado izquierdo.

Conviene comentar el cuento titulado “El Trovador” por ser el texto inédito incluido en esta edición. En el relato se narra la desventura de un joven llamado Gervasio, quien ha esperado con gran impaciencia la llegada del fin de semana para acudir a un baile de máscaras y poder declararse a la mujer que ama. El muchacho ha planeado caracterizarse como un trovador, agregando un toque solemne y misterioso a su conjunto: un casco. Por desgracia, el protagonista verá malogrados sus propósitos, ya que aquel conjunto, que a sus ojos era el disfraz perfecto, resulta ser su perdición, y la historia discurrirá entre el infortunio amoroso del pobre Gervasio y la manera de quitarse el casco. En esta narración se bosqueja con un estilo hábil y sencillo un cuadro de las distintas clases sociales que convivían en la España del siglo XIX: Gervasio es un joven bachiller que trabajaba para mantenerse; a su lado aparecen los extremos del albañil Paco y el Barón. Riva Palacio ilustra cómo estos tres personajes de clases diferentes se relacionan y llevan una vida a la vez muy distinta.

Conviene mencionar que la portada del volumen es muy atractiva, pues muestra un diablo que, vestido de general, danza al lado de una hermosa joven en un baile de máscaras. La imagen alude en buena medida a las historias y la figura misma de Riva Palacio.

Se agradecen ediciones como ésta, nacidas en la Universidad Nacional Autónoma de México y con la participación de Penguin Random House, para dar a conocer a uno de los autores más representativos de la literatura mexicana de la mano de la especialista Diana Vanessa Geraldo Camacho. Esta publicación reinscribe la cuentística de este escritor en el lugar que merece como parte del canon de las letras del siglo XIX.

Bibliografía

  1. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Publicaciones. Fomento Editorial. .