Del ensayo y el poema en prosa a la narración en Ensayos y poemas de Julio Torri
Contenido principal del artículo
Resumen
Detalles del artículo

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
Aullón de Haro, Pedro. Teoría del ensayo. Madrid: Verbum, 1992.
Aullón de Haro, Pedro. “Teoría del poema en prosa”, en Quimera, núm. 262 (octubre de 2005): 22-25.
Borges, Jorge Luis. Otras inquisiciones. Buenos Aires: Emecé, 1996.
Carballo, Emmanuel. Protagonistas de la literatura mexicana. México: Secretaría de Educación Pública / Ediciones del Ermitaño, 1986.
Estébanez Calderón, Demetrio. Diccionario de términos literarios. Madrid: Alianza, 2001.
Helguera, Luis Ignacio (estudio preliminar, selección y notas). Antología del poema en prosa en México. México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Koch, Dolores. El micro-relato en México: Julio Torri, Juan José Arreola y Augusto Monterroso. Tesis. University of New York, 1986.
Lejavitzer Lapoujade. Amalia. “Introducción”, en Hacia una génesis del epigrama en Marcial. Xenia y Apophoreta. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. 1-6.
Lukács, Georg. Esencia y forma del ensayo. Ed. Pedro Aullón de Haro. Madrid: Sequitur, 2015.
Paredes, Alberto. Las voces del relato. Madrid: Cátedra, 2015.
Perelman, Chaïm. “Logique formelle et logique informelle”, en M. Meyer (ed.). De la métaphysique à la rhétorique. Bruxelles: Université de Bruxelles, 1986.
Perucho, Javier. Dinosaurios de papel. El cuento brevísimo en México. México: Ficticia, 2009.
Rojo, Violeta. Breve manual para reconocer minicuentos. México: Universidad Autónoma Metropolitana, 1997.
Torri, Julio. “Entrevista con Julio Torri. Prosas desconocidas de Julio Torri”, en Diecinueve protagonistas de la literatura mexicana del siglo XX. México: Empresas Editoriales, 1965. 139-151.
Torri, Julio. Epistolarios. Edición de Serge I. Zaïtzeff. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.
Torri, Julio. “Ensayos y poemas”, en Obra completa. Edición de Serge I. Zaïtzeff. México: Fondo de Cultura Económica, 2011. 97-129.
Utrera Torremocha, María Victoria. Teoría del poema en prosa. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.
Weinberg, Liliana. Pensar el ensayo. México: Siglo XXI, 2009.
Wellek, Rene y Austin Warren. Teoría literaria. Madrid: Gredos, 1985.
Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel, 2006.
Zavala, Lauro. La minificción bajo el microscopio. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.