Los inicios de la novela corta en México
Contenido principal del artículo
Resumen
Es un estudio de los principios de la novela corta en México durante los años que siguieron a la Independencia de España. El advenimiento de este género intermedio estuvo muy ligado a las expresiones de nacionalismo, comunes a todo país que acaba de conquistar su libertad política y social. Se ven las aportaciones de no pocos
autores que alcanzaron prestigio por su producción en otros géneros literarios y que incursionaron en el campo de la novela corta; mención especial merece la célebre Academia de Letrán. El artículo se ocupa de una docena de autores prácticamente desconocidos en la actualidad, pero que participaron de manera determinante en el nacimiento de la narrativa mexicana, por medio de la escritura de "novelitas" o "ensayos novelescos".
Detalles del artículo
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
Anónimo. "El crucifijo de plata." En Novelas cortas 2: 329-367.
--. "Ricardo y Laura." En Novelas cortas 2: 369-391.
Étiemble. Ensayos de literatura (verdaderamente) general. Trad. Roberto Yahni. Col. Perfiles. Madrid: Tauros, 1977.
Fernández de Lizardi, José Joaquín. La vida y hechos del famoso caballero D. Catrín de la Fachenda. Ed. y pról. Jefferson Rea Spell. Col. Escritores Mexicanos 81.8a ed. México: Porrúa, 1991.
Gómez, Justo. "La calle de Don Juan Manuel." Revista Mexicana 1.5 (1835): 551-560.
González Peña, Carlos. Historia de la literatura mexicana. 2a ed. México: Cultura y Polis, 1940.
Lacunza, José María. Netzula. En Miranda Cárabes. 127-148.
Millán, María del Carmen. Literatura mexicana. 5a ed. México: Esfinge, 1970.
Miranda Cárabes, Celia. La novela corta en el primer romanticismo mexicano. Col. Nueva Biblioteca Mexicana 96. México: UNAM, 1985.
Novelas cortas. Vol. 2. Biblioteca de autores mexicanos 37. México. Victoriano Agüeros, 1901.
Pacheco, José. El criollo. En Miranda Cárabes. 243-264.
Pesado, José Joaquín. "El inquisidor de México." En Miranda Cárabes. 201-222.
Prieto, Guillermo ("Fidel"). "El marqués de Valero." En Miranda Cárabes. 171-183.
Rodríguez Galván, Ignacio. "El visitador." Monolito el Pisaverde y otros cuentos. México: INBA / SEP / Premiá, 1985. 83-92.
Romero, Eufemio. "Los ojos y el corazón." En Novelas cortas 2. 147-159.
V. "Una boda en una noche de norte." En Novelas cortas 2: 435-449.
Warner, Ralph E. Historia de la novela mexicana en el siglo xix. México: Robredo, 1953.