"Copia divina". La tradición del retrato femenino en la lírica de sor Juana
Contenido principal del artículo
Resumen
El retrato poético femenino está muy documentado en la historia de la lírica hispánica, desde las sencillas comparaciones de La vida de Santa María Egipciaca hasta las más elaboradas construcciones gongorinas. Sor Juana contribuye a esta larga lista con algunos retratos de excelente factura, en los cuales la monja sorprende por la maestría y por la originalidad con las que recrea la tradición heredada. Este trabajo poético es particularmente notorio en el romance decasílabo ("Lámina sirva el Cielo al retrato") y en los ovillejos, en los cuales sor Juana se
vale del retrato de Lisarda para hacer una lúcida reflexión sobre la escritura.
Detalles del artículo
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
Alatorre, Antonio. "Avalares barrocos del romance (de Góngora a Sor Juana Inés de la Cruz)." Nueva Revista de Filología Hispánica 26 (1977): 341-459.
--. "La Carta de Sor Juana al P. Núñez." Nueva Revista de Filología Hispánica 35 (1987): 591-673.
--. "La «Fábula burlesca de Cristo y la Magdalena» de Miguel de Barrios." Nueva Revista de Filología Hispánica 41 (1993): 401-458.
Alonso, Dámaso. Poesía española. Ensayo de límites y estilística. Madrid: Gredos, 1971.
Biblioteca de Autores Españoles. Vol. 42. Madrid: Librería de los Sucesores de Hernando, 1923. 176-214.
Cervantes Saavedra, Miguel de. Novelas ejemplares. Ed. Francisco Rodríguez Marín. Madrid: Espasa-Calpe, 1975.
--. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Ed. Luis Andrés Murillo. 2 vols. Clásicos Castalia 77, 78. Madrid: Castalia, 1978.
Cossfo, José María. "Sobre la vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz." Boletín de la Real Academia Española 32 (1952): 27-47.
Diccionario de Autoridades. 3 vols. Madrid: Gredos, 1984.
Faral, Edmond. Les arts poétigues du xii et du xia siécle. Paris: Libraire Ancienne Honoré Champion, 1924.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Trad. Elsa Cecilia Frost. México: Siglo XXI, 1986.
Góngora y Argote, Luis de. Sonetos. Ed. Biruté Ciplijauskaité. Madison:Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1981.
Juana Inés de la Cruz, sor. Poesías completas de.... Ed. Emulo Abreu Gómez. México: Botas, 1948.
--. Obras completas. 4 vols. Alfonso Méndez Planearte. México:FCE, 1988.
Libro de Alexandre. Ed. Francisco Marcos Marín. Madrid: Alianza Universidad, 1987.
Navarro Tomás, Tomás. "Los versos de Sor Juana." Romance Philology 1 (1954): 44-50.
Paz, Octavio. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. México: FCE, 1982.
Petrarca, Francesco. I Sonetti del Canzoniere. Ed. Atilio Pentimalli. Barcelona: Bosch, 1981.
Rivers, Elias. "Las églogas de Garcilaso: ensayo de una trayectoria espiritual." Actas del Primer Congreso Internacional de Hispanistas. Eds. Frank Pierce y C. A. Jones. Oxford: Dolphin, 1964. 421-427.
Rodríguez Moñino, Antonio. Las fuentes del Romancero general (Madrid, 1600). 12 vols. Madrid: Real Academia Española, 1956.
Rojas, Fernando de. La Celestina. Ed. Bruno M. Damiani. México: Cátedra, 1987.
Ruiz, Juan. El libro de buen amor. Ed. Jaques Joset. Madrid: Espasa-Calpe, 1981.
Sabat, Georgina. "Sor Juana: la tradición clásica del retrato poético."De la crónica a la narrativa mexicana. Eds. Merlin H. Forster y Julio Ortega. México: Oasis, 1986. 79-93.
Salazar y Torres, Agustín. Cythara de Apolo. Madrid: Francisco Sanz, 1681.
Santillana, Marqués de. Poesías completas. Ed. Manuel Durán. Madrid: Castalia, 1975.
Stevenson, Robert. Christmas Music from Baroque México. Berkeley /Los Ángeles / London: University of California Press, 1974.
Trillo y Figueroa, Francisco de. Obras. Ed. A. Gallego. Madrid: Instituto de Filología Hispánica "Miguel de Cervantes", 1951.
Vega Carpió, Lope de. Obras. Ed. Real Academia Española. 15 vols. Madrid: RAE, 1890-1913.
La vida de Santa María Egipcíaca, traducida por un juglar anónimo hacia 1215. Ed. María S. de Andrés Castellanos. Madrid:Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1964.