Recreando valores sobre la feminidad: el canto de Santa Clara en la 'Psalmodia christiana' de Sahagún
Contenido principal del artículo
Resumen
La Psalmodia christiana de fray Bernardino de Sahagún, la única obra que este franciscano logró ver impresa (México, 1583), fue elaborada por él y varios letrados indígenas con ¡a intención de desterrar los cantares antiguos y sus
idolatrías y dar a los feligreses indígenas cantos en náhuatl que les permitieran loar y bailar las grandezas de Dios y de sus santos de una forma que no atentara contra la fe que habían sido compelidos a profesar. Dentro de esta obra el canto a Clara Virgen santa franciscana cuya fiesta celebra la Iglesia católica el 11 de agosto, contiene numerosos elementos de tradición indígena, a nivel temático y formal; mismos que sirven para caracterizar a la santa como una
flor dentro de un jardín calentado por Cristo, evocación del Paraíso celestial cristiano y del Tamoancban náhuatl, y establecer una serie de comparaciones con las conductas de las mujeres nahuas del siglo XVI, como una forma de
descalificarlas y hacer del monacato femenino una situación que a ojos indígenas resultara aceptable.