El rompecabezas de un Diccionario de las Bellas Artes. Parte 1

Contenido principal del artículo

Eugène Delacroix
Verónica Volkow

Resumen

Eugène Delacroix, considerado el pintor romántico más importante de Francia durante el siglo XIX, no dejó de sobresalir también como un ilustre escritor. En 1857, tras incorporarse a la Academia, decide elaborar un diccionario sobre las bellas artes, que inició pero nunca llegó a concluir. Sin embargo, tanto la idea del proyecto del diccionario como algunas de sus entradas quedaron registradas en el Diario que Delacroix escribió con asiduidad a lo largo de gran parte de su vida. Este notable diario abunda en reflexiones sobre arte, anécdotas personales y deseos de cuadros y proyectos, y se convirtió en uno de los documentos literarios e históricos más apasionantes de la época. En esta primera entrega presentamos una traducción del francés de las entradas 10, 13 y 23 de enero del Diario, donde el pintor empieza a darle forma al proyecto del diccionario. En una segunda entrega incluiremos las entradas del 25 de enero y del 4 de febrero. Hemos utilizado para la traducción la edición de 1932 de André Joubin publicada por la Editorial Pon, que es la más completa hasta el
momento. 

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
8
Mar 13 '25Mar 16 '25Mar 19 '25Mar 22 '25Mar 25 '25Mar 28 '25Mar 31 '25Apr 01 '25Apr 04 '25Apr 07 '253.0
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Delacroix, E. ., & Volkow, V. . (2025). El rompecabezas de un Diccionario de las Bellas Artes. Parte 1. Interpretatio. Revista De hermenéutica, 10(1), 227-246. https://doi.org/10.19130/iifl.irh.2025.1/00S329X7W044
Sección
Documentos
Biografía del autor/a

Eugène Delacroix

(1798-1863), Uno de los más importantes pintores del siglo xix francés. Fue un oponente del clasicismo formalista de Jacques Louis David y retomó la vena barroca. Baudelaire escribió sobre él: “Delacroix estaba apasionadamente enamorado de la pasión, pero determinado a expresar la pasión con la mayor claridad posible”. En 1815 entra al taller del pintor neoclásico Pierre Narcisse Guerin, donde quedó fascinado con el trabajo de Théodore Géricault y particularmente con su Balsa de la Medusa. El barón Gros también fue uno de sus maestros. Delacroix no solo fue un notable pintor, sino que, a partir de que expone con un celebrado éxito La Barca de Dante, en 1822 inicia un Diario en el que plasma sus preocupaciones sobre el arte, retratos de artistas contemporáneos y bosquejos de su vida cotidiana. El Diario es preferido por algunos inclusive sobre su misma pintura. A la Barca de Dante le sigue La matanza de Quíos (1825), obra en la que se vincula, como lo hizo Lord Byron, con la historia contemporánea. Se lo ha considerado también como un precursor del impresionismo pictórico, a partir de que en 1832 visitó Marruecos y adquirió un enorme interés por el color. En 1833 cobra un enorme prestigio y se le encarga la decoración del Salón del Rey de la Cámara de Diputados del Palacio Bourbon.

Verónica Volkow, Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Filológicas

Es escritora y académica. Actualmente trabaja como investigadora titular del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, adscrita al Seminario de Hermenéutica. Tiene maestría y doctorado en Literatura Comparada y una segunda maestría en Historia del Arte. Ha sido en varias nominaciones becaria del Sistema Nacional de Creadores y del SNI. En 2004 recibió el Premio Pellicer por el poemario Oro del viento y en 2005 el premio José Revueltas de Ensayo literario por El Retrato de Jorge Cuesta. Otros de sus libros de poesía son: La sibila de Cumas y Litoral de tinta, 1979; Los caminos, 1989; Oro del viento, 2003; Litoral de tinta y otros poemas, 2007; Arcana and Other Poems, 2009; Azul es el color de la distancia, 2018, y Poemas del Verde, 2022. Entre sus textos en prosa cuenta con Diario de Sudáfrica, 1988; La noche viuda, 2004; La mordedura de la risa, un estudio sobre la obra gráfica de Francisco Toledo, 1995 y reeditado en 2016; Los gladiadores demónicos, 2009; Camino de vida, ensayos sobre poesía mexicana del siglo XX, 2010; Miradas a la plástica mexicana del siglo XX, 2010; De la demonización y el análogo, 2013. Entre sus últimos libros de investigación se encuentra: Dos cielos, dos soles; imágenes de la totalidad del cosmos a finales del XVII novohispano, 2014. De reciente aparición es la obra dramática El celestino del diablo o bachiller Juana de Asbaje, 2023. 

Citas

Friedlaender, Walter. De David a Delacroix. Madrid: Alianza Forma, 1989.

Joubin, André. editeur. Journal de Eugène Delacroix. Paris: Librairie Plon, 1932.

Mallarmé, Stéphane. “El libro, instrumento espiritual”. Variaciones sobre un tema. Traducción y prólogo de Jaime Moreno Villarreal. México: Verdehalago, 1998.

Wellington, Hubert. ed. The Journal of Eugène Delacroix. Introduction. New York: Phaidon Book, 1980.