Interpretación del sujeto metafórico: fiesta, juego y símbolo en Lezama Lima
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo estudiar la poética y un par de fragmentos de los dos primeros capítulos de Paradiso, en los que aparece la conmemoración o la fiesta, acompañada del símbolo y el juego como determinantes temporales y espaciales propicios para la interpretación por parte de los personajes, ofrecidos como un desdoblamiento en el ejercicio del lector. Gadamer, en su libro La actualidad de lo bello, reflexiona sobre la vertiente antropológica del arte desde el juego, el símbolo y la fiesta, planteando, a través del proceso analógico, la posibilidad de pensar el arte paralelo a esas tres actividades
humanas. Utilizando este texto como marco teórico, pretendo mostrar cómo en la poética y la novela de Lezama Lima, la fiesta, el juego y el símbolo también se presentan como detonantes.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional..
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/interpretatio.
Citas
Agudelo, Jorge Iván. “La noción del sujeto metafórico en La expresión americana de José Lezama Lima”, ed. Liliana María López Lopera y Patricia Cardona Z., Alteridad, subjetividad y narrativas, 55-73. Medellín: Editorial eafit, 2020.
Alberto, Eliseo. “El peregrino inmóvil”. El País, agosto 22, 2003, <https://elpais.com/diario/2003/08/23/revistaverano/1061589616_850215.html>.
Anónimo. Popol Vuh. México: fce, 2003.
Bejel, Emilio. “El ritmo del deseo y la ascensión poética en Lezama Lima”, Thesaurus 68, núm. 1 (1993): 69-91.
Chiampi, Irlemar. “La historia tejida por la imagen”, en José Lezama Lima, La expresión americana, 11-46. México: fce, 1993.
Gadamer, Hans-Georg. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, 1998.
Goethe, Johann Wolfgang von. Teoría de los colores, trad. Isabel Hernández. México: Editorial GG.
González Echeverría. Roberto. “La fiesta en Lezama”. Letras Libres, enero 31, 2011, <https://letraslibres.com/libros/la-fiesta-en-lezama/>.
Grondin, Jean. ¿Qué es la hermenéutica?, trad. Antonio Martínez Riu. Barcelona, Herder, 2006.
Heidegger, Martin. “El regreso a la metafísica”, Orígenes 22 (verano 1949): 3-9.
Hernández Quezada, Javier. La imago mexicana en la obra de José Lezama Lima. Puebla: uia: 2011).
Lacan, Jacques. “Más allá del ‘principio de realidad’ ”, en Escritos I. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2009.
Lezama Lima, José. Las eras imaginarias. Madrid: Fundamentos, 1971.
Lezama Lima, José. Oppiano Licario. México: Era, 1978.
Lezama Lima, José. Paradiso, coord. Cintio Vitier. Madrid: allca xx, 1986.
Lezama Lima, José. La expresión americana. México: fce, 1993.
Lezama Lima, José. “Paradiso”, Orígenes 22 (verano 1949): 16-23.
Lezama Lima, José. “Torpezas contra la letra”, en Tratados en La Habana. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1969.
Lezama Lima, José. “Las imágenes posibles”, en Analecta del reloj. Panamá: Ruth CasaEditorial, 2010, <https://bnjm.cu/img/noticias/2021/12/9/Lezama%20Lima%20Jose%20-%20Analecta%20Del%20Reloj.pdf>.
Mataix, Remedios. “Para una teoría de la cultura: La expresión americana de José Lezama
Lima”, Cuadernos de América sin nombre 3, <https://www.cervantesvirtual.com/obravisor/para-una-teora-de-la-cultura--la-expresin-americana-de-jos-lezama-lima-0/
html/ff2fb646-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.htm>.
Naciff, Marcela. “Una lectura de la expresión latinoamericana de José Lezama Lima”, Cuadernos del CILHA 7/8 (2005-2006): 59-65.
Ortiz, Fernando. Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho,1978.
Pabón, Daniela. “La fisura en lo humano: una poética(geo)histórica”, Nuevas cartografías decoloniales: el sujeto cultural en el Caribe 35, núm. 2 (2021), <http://interfas.univ-tlse2.fr/sociocriticism/2975>.
Rojas, Rafael. “México en Lezama Lima”, La Jornada 787, abril 4, 2010, <https://www.jornada.com.mx/2010/04/04/sem-rafael.html>.
Salgado, César A. “ ‘Ulysses’ en ‘Paradiso’: Joyce, Lezama, Eliot y el método mítico”, INTI. Revista de Literatura Hispánica 45 (primavera 1997): 223-233.
Sarduy, Severo. Obra completa. Paris: allca xx, Ediciones unesco, 1999.
Ugalde Quintana, Sergio. La biblioteca en la isla: para una lectura de La expresión americana de José Lezama Lima (tesis de doctorado: Colmex, 2006).
Valenzuela, Alejandro. “La danza de lo invisible”, Atenea 515 (julio 2017): 81-95.
Vega Nava, Brenda. “Principios estéticos de la identidad: Lezama y La expresión americana”, Contribuciones de Coatepec 20 (enero-junio 2011): 29-46.