El sentido de la simbología religiosa en La edad del espíritu, de Eugenio Trías: ¿hacia un hermetismo-gnóstico o una hermenéutica remitificadora en clave liminal?
Contenido principal del artículo
Resumen
En el siguiente texto abordaremos la cuestión del sentido hermenéutico de la simbología religiosa que Eugenio Trías relata filosóficamente al inicio de la monumental obra: La edad del espíritu. En este libro filosófico-religioso, publicado en 1994, Trías considera, principalmente, un ciclo simbólico respecto a lo sagrado para desplegar la gran narrativa en la que ensambla diferentes y sucesivas interpretaciones acerca del universo de las revelaciones simbólicas por medio de una categorización fenomenológico-hermenéutica liminal. Dicho universo se manifestó a través de las grandes religiones históricas, algunas de las cuales siguen vigentes en la contemporaneidad. Se trata de una experiencia singular que dio cuenta de un más allá que, en términos de Trías, se denominó/ubicó como cerco hermético, espacio de lo mistérico en cuanto tal. Sin embargo, su investigación se apoya en un sentido hermenéutico ambiguo que oscila entre un sesgo cognitivo afín al hermetismo gnóstico y la hermenéutica de la remitificación.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional..
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/interpretatio.
Citas
Arjomandi, Arash. Razón y revelación. La religión en el proyecto filosófico de Eugenio Trías. Barcelona: El Cobre, 2007.
Beuchot, Mauricio. “Eugenio Trías y Hermes: límites, analogía y mestizaje”. Algunas perspectivas de la filosofía actual en México, J. R. Sanabria y M. Beuchot (comps.).
México: Universidad Iberoamericana, 1997: 271-288.
Castro Flórez, Fernando. “El límite y el simbolismo (crítica del libro de Eugenio Trías: “La edad del espíritu”). Lateral, núm. 3 (enero 1995): 35-37.
Girón Lozano, Carlos. “Epílogo terrestre: El cuerpo como problema en la filosofía del límite”. Tesis de doctorado, Universitat Pompeu Fabra, 2016.
Guardans Cambó, Teresa. “Indagaciones en torno a la condición fronteriza”. Tesis de doctorado, Universitat Pompeau Fabra, 2006, https://www.tdx.cat/handle/10803/7482#page=1
Jonas, Hans. La religión gnóstica. El mensaje del Dios extraño y los comienzos del cristianismo. Traducido por Menchu Gutiérrez. Madrid: Siruela, 2003.
Mardones, José María. “Hay que pensar la religión porque hay que pensar la razón”. Síntomas de un retorno (la religión en el pensamiento actual). Santander: Sal Terrae, 1999: 15-113.
Martínez-Pulet, José Manuel. “Del tiempo sin Dios al Dios del tiempo: el problema teológico en el pensamiento de Eugenio Trías”. Dios en el pensamiento hispano del siglo xx, J. L. Cabria y J. Sánchez-Gey (eds.). Salamanca: Sígueme, 2002: 397-419.
Orbe, Antonio. Cristología gnóstica, t. I-II. Madrid: B.A.C., 1976.
Otto, Rudolph. Lo santo: lo racional y lo irracional en la idea de Dios. Traducido por Fernando Vela. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
Pérez-Borbujo Álvarez, Fernando. “La Muerte y el Fronterizo. Una aproximación a la filosofía del Límite de Eugenio Trías”. Claridades. Revista de Filosofía 12, núm. 1 (2020): 211-249.
Pérez Herranz, Fernando Miguel. “El tiempo gnóstico. Un ejercicio de semántica topológica – Parte 1”. Eikasia. Revista de Filosofía 1 (julio 2005): 1-34.
Requejo Curto, Blanca. “El valor heurístico de ‘La edad del espíritu’ en la propuesta triasiana: una síntesis de razón y simbolismo para la filosofía contemporánea”. Tesis de grado, Universidad de Valladolid, 2018, http://uvadoc.uva.es/handle/10324/33891
Revilla Cuñado, Avelino. “Eugenio Trías” y “Diálogo con Eugenio Trías”. A vueltas con lo religioso. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 2002: 221-338; 420-472.
Ruiz de Samaniego, Alberto. “La edad del espíritu: la filosofía encarnada”. El Urogallo 103 (diciembre 1994): 20-25.
Sánchez Pascual, Andrés, y Juan Antonio Rodríguez Tous (eds.). Eugenio Trías: El límite, el símbolo y las sombras. Barcelona: Destino, 2003.
Segade Alonso, Carlos Emilio. “El ‘Viaje a Oriente’ y el misticismo crítico en la propuesta ética de Eugenio Trías”. Bajo Palabra. II Época, núm. 24 (2020): 73-90.
Trías, Eugenio. Lógica del límite. Barcelona: Destino, 1991.
Trías, Eugenio. Diccionario del espíritu. Barcelona: Destino, 1996.
Trías, Eugenio. La edad del espíritu. Barcelona: Random House, 2014.
Trías, Eugenio. “Razón y religión en el fin del milenio”. Revista Catalana de Teología 25 (2007): 509-523. https://raco.cat/index.php/RevistaTeologia/article/view/71056.
Trías, Eugenio. Pensar la religión. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2015.
Villanueva Sereno, Sergio Alberto. “El principio de variación de la filosofía del límite como principio hermenéutico filosófico”. Tesis de maestría, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2018, https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/fc1e4412-646b-45fd-b83c-7431f2af214d