Las mil caras de Sin Cara. La recepción afectiva de Kaonashi
Contenido principal del artículo
Resumen
Las películas de Hayao Miyazaki han recibido reconocimiento mundial, entre otras cosas, por la manera en la que observa los afectos y conductas humanas para después retratarlos en la pantalla. En esta ocasión me centraré únicamente en uno de los personajes más conocidos del cineasta: Kaonashi o Sin-Cara de la película El viaje de Chihiro. Analizaré este personaje pues, aún sin tener los elementos esenciales para representar afecto (rostro y palabras), logra expresar de manera sencilla e inteligible emociones complicadas como el miedo, la ira o la soledad. Además, el éxito en la difusión de este personaje me indica una afinidad afectiva con los espectadores, donde la falta de respuestas dentro de la narración los lleva a buscar interpretaciones dentro de su propia experiencia emocional. El presente ensayo busca establecer que el público de El viaje de Chihiro ve reflejado su lado humano más íntimo y complicado en Kaonashi.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional..
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/interpretatio.
Citas
Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras. México: Fondo de Cultura Económica, 1972.
Eiji, Otsuka. “World and Variation: The Reproduction and Consumption of Narrative”, Mechademia 5 Fanthropologies (2010): 99-116.
Foster, Michael Dylan. The Folkloresque. Refraiming the Folklore in a Popular Culture World. Salt Lake City: Utah State University Press, 2015.
García Villar, Martha. Bibilioteca Studio Ghibli: El viaje de Chihiro. Sevilla: Héroes de Papel y Crossover, 2017.
Le Guin, Ursula. “La teoría de la bolsa de transporte de la ficción”. <https://mirror.anarhija.net/es.theanarchistlibrary.org/mirror/u/uk/ursula-k-le-guin-la-teoria-dela-
bolsa-de-transporte-de-la-ficcion.pdf>, consultado en marzo de 2023.
Masami, Roberto. “Consumerism Capitalist Perspective in Animation Film Sen to Chihiro No Kamikaushi, by Hayao Miyazaki”. Humaniora 8, 2017.
<https://www.researchgate.net/publication/323481479_Consumerism_Capitalist_Perspective_in_Animation_Film_Sen_To_Chihiro_No_Kamikaushi_By_Hayao_Miyazaki/citation/download>, consultado en septiembre de 2019.
Miyazaki, Hayao. Turning Point 1997-2008. San Francisco: VIZ Media, 2014.
Miyazaki, Hayao. El viaje de Chihiro. Madrid: Studio Ghibli, 2001. DVD. Montero Plata, Laura. El mundo invisible de Hayao Miyazaki. Palma de Mallorca: Dolmen, 2017.
Shaviro, Steven. “Affect vs. Emotion”, The Cine-files, https://www.thecine-files.com/shaviro2016/>, consultado en abril de 2016.
Tachibana Takashi, “Mensetsu 1”, Kinema Junpo Sha, Sen to Chihiro no Kamikaushi o yomu 40 no me (agosto de 2001): 34.
Yamanaka, Hiroshi. “The Utopian ‘Power to Live’: The Significance of the Miyazaki Phenomenon”, en Japanese Visual Culture, Explorations of the World of Manga and
Anime, coord. Mark W. MacWilliams, 237-256. New York: M. E. Sharp, 2008.
Yoshioka, Shiro. “Heart of the Japaneseness, History and Nostalgia in Hayao Miyazaki’s Spirited Away”, en Japanese Visual Culture, Explorations of the World of Manga and Anime, coord. M. W. MacWilliams, 256-274. New York: M. E. Sharp, 2008.