La Proximidad como el “no-lugar” de la enunciación y de la praxis política neo-zapatistas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este texto buscamos el sujeto de la praxis política y de la discursividad neo-zapatistas en un “no-lugar” de la proximidad ética. Esta noción de proximidad es propuesta por el filósofo lituano Emmanuel Levinas como una clave para expresar un sentido semita de justicia, como acto vinculante, como responsabilidad por el otro.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
El autor se comprometerá a firmar una carta de cesión de derechos de publicación y a dar su autorización para que el artículo sea reproducido en formato electrónico.
Se autoriza la reproducción de los artículos, no así de las imágenes, con la condición de citar la fuente y de que se respeten los derechos de autor.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional..
Creado a partir de la obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/interpretatio.
Citas
Bonhoeffer, Dietrich (2000). Ética. Madrid, Trotta.
Ceceña, Ana Esther (1999). “El mundo del nosotros: entrevista con Carlos Lenkersdorf”, en http://revistachiapas.org/No7/ch7entrevista.html, consultado por última vez el 5 de abril de 2017.
Cerda García, Alejandro (2011). “Construyendo nuevas formas de ciudadanía”, en Bruno Baronet, Mariana Mora Bayo y Richard Sthaler-Sholk (coord.), Luchas “muy otras”: zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas. México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social/Universidad Autónoma Metropolitana/Universidad Autónoma de Chiapas.
Cope, Landa (2010). El modelo de transformación social del Antiguo Testamento. Tyler, Juventud con una Misión.
Dussel, Enrique (1996). Filosofía de la liberación. México, Fondo de Cultura Económica.
Comandancia General del EZLN-Comité Clandestino Revolucionario Indígena (1996). “Cuarta declaración de la selva Lacandona”, en http://enlacezapatista.ezln.org.mx/1996/01/01/cuarta declaracionde-la-selva-lacandona/, consultado por última vez el 5 de abril de 2017.
Gibu Shimabukuro, Ricardo (2011). Proximidad y subjetividad, la antropología filosófica de Emmanuel Levinas. México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Levinas, Emmanuel (2012). Totalidad e infinito. Salamanca, Sígueme.
Levinas, Emmanuel (2009). Éthique et infini. Paris, Essai.
Levinas, Emmanuel (2011). Humanismo del otro hombre. México, Siglo XXI.
Luther King, Martin (2001). Un sueño de igualdad. Catarata/Pensamiento Crítico.
Miller, Darrow (2015). Reformulación de la justicia social. Tyler, Juventud con una Misión.
Paz, Octavio (1998). El laberinto de la soledad. Madrid, Fondo de Cultura Económica.
Picard, Linda (2014), “Estando en la sombra de la Cruz”, Una teología de la persecución y discipulado. México, La Voz de los Mártires.
Rabinovich, Silvana (2013). La huella en el palimpsesto. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Ribera Farfán Carolina, María García Aguilar, Miguel Lisbona Guillén, Irene Sánchez Franco y Salvador Meza Díaz (2005), Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopías y realidades. México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas/Secretaría de Gobierno del Estado de Chiapas/ Secretaría de Gobernación.
Santana, María Eugenia (2015). “El buen vivir, miradas desde dentro”, Revista Pueblos y fronteras digital, vol. 10, núm. 19: 171-198.
Soliz, N. L., Zúñiga, J., Galindo, M. S. y M. A. Melchor (2010). “La Filosofía de la liberación”, en Enrique Dussel, Eduardo Mendieta y Carmen Bohórquez (eds.), El pensamiento filosófico latinoamericano, del Caribe y “latino”. México, Siglo XXI.
Zan, Julio de (1973). “Dialéctica en el centro y en la periferia”, en Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires, Bonum: 105-118.