La historiografía de Monte Albán bajo el punto de vista lakatosiano. Desde una ciudad-fortaleza al de gussíyúu. Un análisis estatal y urbano
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo haré un estudio de las investigaciones de los valles centrales de Oaxaca desde el siglo XVI, para seguir con las intervenciones arqueológicas de Monte Albán desde el siglo XIX hasta nuestros días. Para este análisis, aplicaré el modelo historiográfico de la ciencia de Imre Lakatos para exponer la formación de un programa de investigación científica a partir de los estudios particularistas de Alfonso Caso desde 1940 hasta los análisis contextuales de Javier Urcid en la actualidad. Finalmente, cuestionaré si se rompe el programa de investigación científica, en donde se plantea al fenómeno urbano como el núcleo del problema explicativo desde un punto de vista occidental; para dar paso a la visión autóctona oaxaqueña; con la formación del gussí yúu o templo del tiempo en la superficie de la tierra, desde la visión de los buin záa o gente de la nube, mediante su lengua di'záado o palabra tranquila de la nube, como una manera distinta de la formación de un asentamiento complejo.