La muerte entre los otopames arqueológicos del norte del estado de México. Un breve análisis de sus costumbres funerarias

Contenido principal del artículo

Alicia Bonfil Olivera

Resumen

En este artículo se analiza, desde el punto de vista arqueológico, a los otomíes que habitaron la región noroeste del estado de México durante la época prehispánica. Para identificar al grupo valiéndonos de su cultura material tratamos aquí uno de los aspectos culturales que más información aportan en este sentido: el relacionado con las tradiciones mortuorias. Las particularidades de los procesos post mortem a los que estos individuos eran sometidos pueden decirnos mucho acerca de la tradición cultural de la que eran portadores. Así, los enterramientos aportan datos sobre las características físicas de los grupos humanos, sobre su cosmovisión y también acerca de los elementos culturales asociados. En este análisis se toman en cuenta las particularidades físicas de los entierros en sí, además de su posible contenido simbólico, para obtener un mejor acercamiento a las costumbres y a la cosmovisión de los grupos prehispánicos de esta región. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Bonfil Olivera, A. (2016). La muerte entre los otopames arqueológicos del norte del estado de México. Un breve análisis de sus costumbres funerarias. Estudios Mesoamericanos, (6), 30–37. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/27
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alicia Bonfil Olivera, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Obtuvo la Licenciatura en Arqueología por la ENAH en
1998, con la tesis titulada Áreas de actividad en La Mesa, Hidalgo. Un sitio del Epiclásico en la región de Tula, con mención honorífica. Realizó estudios de Maestría en Estudios Mesoamericanos en la UNAM y actualmente se
encuentra trabajando en la tesis correspondiente, que trata sobre los grupos arqueológicos del norte del estado de México entre el Clásico tardío y el contacto. Ha impartido asignaturas en la ENAH, en las licenciaturas de Etnología (Arqueología) y de Arqueología (Arqueología general y Cartografía y foto aérea), entre otras. Desde 1993 es investigadora en el INAH, primero en Veracruz y posteriormente en la Dirección de Salvamento Arqueológico, a la cual pertenece desde hace diez años. Desde entonces ha participado y coordinado diferentes proyectos de investigación originados por la realización de obras de infraestructura, de entre los que podemos mencionar como más relevantes para sus intereses académicos el proyecto Gasoducto Palmillas-Toluca y el proyecto Carretera Atlacomulco-Jilotepec.