Hermenéutica analógica y formación. Hacia un nuevo modelo de comprensión lectora

Contenido principal del artículo

Eduardo Mancipe Flechas

Resumen

El presente artículo analiza el potencial que tiene la hermenéutica analógica para configurar un nuevo modelo de formación en comprensión lectora, que podría responder de manera más adecuada a las expectativas y metas propuestas por las diversas instituciones encargadas de formular e implementar la política relacionada con los planes de lectura y bibliotecas de los diferentes países de la región. Para tal fin, se realiza una breve descripción del contexto iberoamericano y se analizan los alcances y límites de algunos modelos ya existentes que son reinterpretados a la luz de esta nueva mirada hermenéutica, de modo tal que se establecen algunos elementos de diferenciación e interrelación entre sus procesos de interpretación y comprensión, desde un abordaje interdisciplinar que hace confluir la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía y que finalmente enuncia una propuesta que se desglosa en siete tesis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Mancipe Flechas, E. (2016). Hermenéutica analógica y formación. Hacia un nuevo modelo de comprensión lectora. Interpretatio. Revista De hermenéutica, 1(1), 63-91. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/5
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Eduardo Mancipe Flechas, Universidad de la Salle

Es filósofo y Magister en Docencia e Investigación Universitaria por
la Universidad Sergio Arboleda, en Bogotá, D. C.; realizó estudios
doctorales en Ciencias Sociales y Humanas por la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Actualmente dirige el Centro de Estudios en Desarrollo y Territorio de la Universidad de La Salle. Ha publicado: “Hermenéutica analógica, multidisciplina e interdisciplina” (2014), “La función cultural de los Estudios de Información-Documental” (2014), “El tránsito de la disciplinariedad a la transdisciplinariedad” (2013), Nativos digitales: Transiciones del formato impreso al digital (2013), “Estudios de Información-Documental, Epistemología relacional y Hermenéutica Analógica” (2013) e “Interdisciplinariedad e investigación fenomenológica” (2011), entre otros.

Citas

Bibliografía

Agazzi, Evandro (2002). “El desafío de la interdisciplinariedad: dificultades y logros”, Revista Empresa y Humanismo, 5 (2): 241-252.

Alonso, J. y M. Mateos (1985). “Comprensión lectora: modelos, entrenamiento y evaluación”, Infancia y Aprendizaje, 31-32: 5-19.

Becher, Tony (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona, Gedisa.

Beuchot, Mauricio (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo. Madrid, Caparrós.

Beuchot, Mauricio (2007). Phrónesis, analogía y hermenéutica. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

— (2009a). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de interpretación. México, Universidad Nacional Autónoma de México, ffyl/Ítaca.

— (2009b). Hermenéutica analógica y educación multicultural. México, Universidad Nacional Autónoma de México, ffyl/Ítaca.

— (2010a). Hermenéutica analógica, símbolo y ontología. México, Universidad Autónoma del Estado de México.

— (2010b). Hermenéutica analógica y búsqueda de la comprensión. México, Universidad Autónoma de Chihuahua, Colección Textos Universitarios.

— (2011a). Epistemología y hermenéutica analógica. México, Universitaria Potosina/Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

— (2011b). “Sobre la analogía y la filosofía actual”, en A. Herrera Ibáñez (comp.), Metáfora y analogía. México, Torres Asociados: 149-168.

Cole, Michel (1996). Cultural psychology, A once and future discipline. Cambridge, Harvard University Press.

Coll, Cesar (2001). “Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje”, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps.), Psicología de la educación escolar. Madrid, Alianza: 157-177.

Conesa, Francisco y Jaime Nubiola (1999). Filosofía del lenguaje. Barcelona, Herder.

Coreth, Emerich (1972). Cuestiones fundamentales de hermenéutica. Barcelona, Herder.

De Vega, Manuel (1994). Introducción a la psicología cognitiva. Madrid, Alianza Editorial.

Donati, P. (2006). Repensar la sociedad. Madrid, Ediciones Internacionales Universitarias.

— (2010). Relational sociology. A new paradigm for the social sciences. London, Routledge.

Elmborg, James (2008). “Alfabetización informacional crítica: implicaciones para la práctica educativa”, Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 92-93:103-121.

Freire, P. y Donaldo Macedo (1989). Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona, Paidós.

Gernsbacher, Morton (1990). Language comprehension as structure building. Hillsdale, Erlbaum.

— (1991). “Cognitive processes and mechanisms in language comprehension: the structure building framework”, en G. H. Bower (ed.), The psychology of learning and motivation. New York, Academic Press: 217- 263.

— (1996). “The structure-building framework: What it is, what it might also be, and why”, en B.K. Britton y A.C. Graesser (eds.), Models of understanding text. Mahwah, Lawrence Erbaum.

Gernsbacher, Morton (1997). “Two decades of structure building”, Discourse Processes, 23: 265-304.

Goodman, Kenneth (1984). “El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo”, en E. Ferreiro y P. Gómez, Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México, Siglo XXI: 13-28.

Inciarte, F. y A. Llano (2007). Metafísica tras el final de la metafísica. Madrid, Ediciones Cristiandad.

Japiassu, Hilton (1976). Interdisciplinaridade e patologia do saber. Rio de Janeiro, Imago.

Just, M. A. y P. Carpenter (1980). “A theory of reading: From eye fixations to comprension”, Psychological Review, 87 (4): 329-354.

— (1992). “A capacity theory of comprehension: Individual differences in working memory”, Psychological Review, 99: 122-149.

Just, M. A., P. Carpenter y J. D. Wooley (1982). “Paradigms and processes in text comprehension”, Journal of Experimental Psychology: General, 111: 228-238.

Kintsch, Walter (1980). “Learning from text, levels of comprehension, or: Why anyone would read a story anyway”, Poetics, 9: 87-98.

— (1988). “The use of knowledge in discourse processing: A construction-integration model”, Psychological Review, 95: 163-182.

— (1998). Comprehension. A paradigm for cognition. Cambridge, Cambridge University Press.

Llano, Alejandro (1997). Metafísica y lenguaje. Pamplona, Ediciones Universidad de Navarra.

— (1999). Humanismo cívico. Barcelona, Ariel.

Marciales, Gloria Patricia (2003). “Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias e inferencias en la lectura crítica de textos”. Tesis (doctorado), Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

Melich, Joan Carles (1994). Del extraño al cómplice: la educación en la vida cotidiana. Barcelona, Anthropos.

Morin, Edgar (2005). Educação e complexidade, os sete saberes e outros ensaios. Sao Paulo, Cortez.

Nussbaum, Martha (2010). Sin fines de lucro: Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires, Katz Editores.

Peña, Luis Bernardo y Beatriz Helena Isaza (2005). Una región de lectores. Bogotá, Ilímita.

Ricoeur, Paul (2002). Del texto a la acción ensayos de hermenéutica II. México, Fondo de Cultura Económica.

Ripoll, Juan Carlos (2010). “La concepción simple de la lectura en educación primaria: una revisión sistemática”. Tesis (doctorado), Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Navarra. Pamplona, España.

Robledo, Beatriz (2010). El arte de la mediación: espacios y estrategias para la promoción de lectura. Bogotá, Norma.

Rodríguez, Gloria (2007). “La biblioteca pública en Colombia: miradas de una realidad”. Congreso Internacional La biblioteca pública: un continente entre los continentes. Medellín, noviembre de 2007.

Ruiz, L. E. (2010). “Biblioteca Nacional de Colombia”, , consultado por última vez el 15 de agosto de 2011.

Santiuste Bermejo, Víctor (2001). “Quelques réflexions sur la valur éducative de la philosophie”, Conferencia presentada en las Escuelas Europeas. Bruselas, Seminario de Filosofía. Smagorinsky,

Peter (2001). “If meaning is constructed, what is it made from? Toward a cultural theory of reading”, Review of Educational Research, 71 (1): 133-169. Solé, Isabel (1992). Estrategias de lectura. Barcelona, Grao.

— y A. Teberosky (2001). “La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización: una perspectiva psicológica”, en J. Palacios, A. Marchessy y C. Coll (comps.), Desarrollo psicológico y educación. Madrid, Alianza: 461-485.

Zwaan, Rolf A., Mark C. Langston y Arthur C. Graesser (1995). “The construction of situation models in narrative comprehension: An Event-Indexing Model”, Psychological Science, vol. 6, núm. 5: 292- 297.

— y Gabriel A. Radvasnky (1998). “Situation models in language comprehension and memory”, Psychological Bulletin, vol. 123, núm. 2: 162-185.

— (2004). “The immersed experiencer: toward an embodied theory of language comprehension”, en B. H. Ross (ed.), The psychology of learning and