Vivir en su luz (El significado del Tú no humano desde la filosofía de Buber)

Contenido principal del artículo

Adriana Menassé

Resumen

¿Cuál es el significado del Tú no humano en la filosofía de Buber? ¿Qué significa incluir en la relación fundamental Yo-Tú la relación con los árboles y los animales —por no hablar de la relación con los objetos y las obras de arte? A través de la interpretación de este aspecto polémico de la filosofía buberiana —el de la relación fundante con entidades no humanas— el presente ensayo quiere sugerir que detrás del planteamiento cuasi panteísta de Buber se encuentra un núcleo ético y espiritual de enorme repercusión para la manera en la que comprendemos la estructura misma de nuestra condición. Dicha estructura estaría marcada por una doble vinculación constitutiva: una que tiene su anclaje en la relación con el otro ser humano y mira hacia la ética, y otra que entrega su adhesión y fidelidad a la vida en lo que ésta tiene de donación y milagro. Estas dos hebras indisolublemente entrelazadas sostienen y renuevan el amor que el ser humano aporta a la existencia desnuda, y que está llamado a sostener con sus actos diariamente.

Descargas

Métricas

Vistas del PDF
350
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202660
|
Vistas del HTML
816
Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 2026182
|

Detalles del artículo

Cómo citar
Menassé, A. (2016). Vivir en su luz (El significado del Tú no humano desde la filosofía de Buber). Interpretatio. Revista De hermenéutica, 1(2), 29-43. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/interpretatio/index.php/in/article/view/19
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Adriana Menassé, Universidad Veracruzana

Investigadora del Instituto de Filosofía de la Universidad Veracruzana, doctora en Filosofía por la unam y maestra en Filosofía por la New School for Social Research de Nueva York. Ha concentrado su atención en temas de ética, particularmente desde la filosofía de la alteridad en la perspectiva abierta por la obra de Emmanuel Levinas. La pregunta por la justicia la ha llevado a explorar la problemática articulación del orden de sentido, así como algunos puentes entre el derecho religioso y algunas formas del derecho consuetudinario indígena. Se ha interesado también por los puntos de intersección entre la filosofía y la literatura. Entre sus publicaciones destacan La ley y la fisura y Ley, otredad y sentido.

Citas

Buber, Martin (2006). Yo y Tú. Buenos Aires, Lilmod.

— (1967). ¿Qué es el hombre? México, Fondo de Cultura Económica.

— (1995). Eclipse de Dios. México, Fondo de Cultura Económica. — (2014). Caminos de utopía. México, Fondo de Cultura Económica.

Cohen, Arthur A., y Paul Mendes-Flohr (1987). Contemporary Jewish Religious Thought. Nueva York, Scribner.

Friedman, Milton, Matthew Calarco y Petter Atterton (2006). Levinas y Buber: diálogo y diferencias. Buenos Aires, Lilmod.

Friedman, Maurice (2002). Life of Dialogue. Nueva York, Routledge.

Levinas, Emmanuel (1982). Ethique et Infini. Dialogues avec Phillipe Nemo. París, Librairie Arthème Fayard at Radio.

— (1999). Totalidad e Infinito. Salamanca, Ediciones Sígueme.

— (2005). Difícil Libertad. Buenos Aires, Lilmod.

Mendes-Flohr, Paul (1996). Ecstatic Confessions. Nueva York, Syracuse University Press.

Putnam, Hilary (2011). La filosofía judía, una guía para la vida. Barcelona, Alpha Decay.

Rosenzweig, Franz (2001). El libro del sentido común sano y enfermo. Madrid, Caparrós Editores.

— (2007). La estrella de la redención. 2ª. ed. Salamanca, Sígueme.