Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: Lugar de intercambio y predicación (siglo XVI)
Contenido principal del artículo
Resumen
En el México prehispánico, el mercado o tianguis era el centro irradiador de comunicación y trueque. Al momento de la Conquista y durante todo el primer siglo de la Colonia los testimonios españoles fluyen e inmortalizan la grandeza, la muchedumbre, los productos y la importancia que tenía el tianguis para los indígenas. La Iglesia, por su parte, no pasó por alto la ventaja de tener reunidas a tantas personas; de modo que plantó y estableció la catedral junto al mercado
(como en Europa) y reemplazó las reliquias prehispánicas erguidas en el momoxtli del tianguis por un predicador.
Detalles del artículo
Cómo citar
Villegas, P. (2016). Del tianguis prehispánico al tianguis colonial: Lugar de intercambio y predicación (siglo XVI). Estudios Mesoamericanos, 1(8), 93–101. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/38
Número
Sección
Artículos