El volcán San Martín Pajapan: una revisión contextual de sus vestigios arqueológicos

Contenido principal del artículo

Alberto Ortiz Brito

Resumen

El volcán San Martín Pajapan es uno de los pocos rasgos naturales del paisaje de Los Tuxtlas que cuenta con vestigios olmecas. El elemento arqueológico más sobresaliente es una escultura monumental de basalto cuyos rasgos iconográficos y estilísticos la sitúan cabalmente al horizonte olmeca, correspondiente al periodo Preclásico Temprano y Medio. No obstante, con base en los materiales cerámicos excavados en el San Martín Pajapan, en 1966, Alfonso Medellín Zenil propuso que la escultura fue elaborada y destruida en el periodo Clásico Tardío. Esta propuesta contrasta sustancialmente con la amplia cantidad de evidencia que ubica al sistema de representación olmeca para el periodo Preclásico. Así pues, en este artículo se hará una revisión de los trabajos arqueológicos y de los materiales procedentes del San Martín Pajapan con la finalidad de dar respuesta a dicha problemática. Adicionalmente, se hará un análisis de las características principales de San Martín Pajapan para esclarecer los simbolismos asociados a dicho volcán. De acuerdo con los datos existentes a la fecha, propongo que el lugar donde estaba la escultura simula la imagen sagrada de la hendidura en “V”, y que los materiales cerámicos excavados por Medellín corresponden en realidad a los periodos Epi-olmeca y Protoclásico de la costa sur del Golfo de México. 

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz Brito, A. (2019). El volcán San Martín Pajapan: una revisión contextual de sus vestigios arqueológicos. Estudios Mesoamericanos, (2), 71–84. Recuperado a partir de https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-mesoamericanos/index.php/em/article/view/135
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Alberto Ortiz Brito, University of Kentucky, PhD Program in Anthropology

Arqueólogo, egresado de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (FAUV), y maestrante del programa de Estudios Mesoamericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus trabajos se han centrado en el estudio de la cultura olmeca. En su tesis de maestría aborda la temática de la relación ser humano-paisaje dentro de las sociedades adscritas al fenómeno olmeca, a través del análisis de cinco lugares naturales (cerros, cuevas, ríos), cuyos materiales arqueológicos sugieren que eran espacios sagrados en los que realizaban actividades rituales relacionadas con el agua y la fertilidad. Actualmente se encuentra cursando el programa de doctorado del departamento de antropología de la Universidad de Kentucky.

Citas

Blom, Frans y Oliver La Farge, Tribes and Temples, vol. 1, Nueva Orleans, Tulane University of Louisiana, 1926.

Coe, Michael D. y Richard A. Diehl, In the land of the Olmec: The Archaeology of San Lorenzo Tenochtitlán, vol. 1, Austin, University of Texas

Press, 1980.

De la Fuente, Beatriz, “Los Hombres de Piedra, Escultura Olmeca”, en El arte olmeca. Obras, tomo 6, Ciudad de México, El Colegio Nacional, ([1977] 2009).

García de León, Antonio, “El universo de lo sobrenatural entre los nahuas de Pajapan, Veracruz”, Estudios de Cultura Náhautl, vol. 8, 1969, pp. 279-311.

Grove, David C., “Cerros sagrados olmecas. Montañas en la cosmovisión mesoamericana”, Arqueología Méxicana, XV (87), 2007, pp. 30-35.

Grove, David C., Discovering the Olmecs: An Unconventional History, Austin, University of Texas Press, 2014.

Guevara S., Sergio, Los Tuxtlas. Tierra Mítica, Xalapa, Secretaría del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, 2011.

Heizer, Robert F., John A. Graham y Lewis K. Napton, “The 1968 Investigations at La Venta”, en Contributions of the University of California Archaeological Research Facility, Papers on Mesoamerican

Archaeology, Berkeley, University of California, 1968, pp. 127-154.

Joralemon, Peter David, Un estudio en iconografía olmeca, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1990.

Lazos Chavero, Elena y Luisa Paré, Miradas indígenas sobre una naturaleza “entristecida”: percepciones del deterioro ambiental entre nahuas del sur de Veracruz, Ciudad de México, Universidad Nacional

Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales, Editorial Plaza y Valdés, 2006.

Loughlin, Michael L., El Mesón Regional Survey: Settlement Patterns and Political Economy in the Eastern Papaloapan Basin, Veracruz, México, tesis de doctorado, Lexington, University of Kentucky, 2012.

Medellín Zenil, Alfonso, Cuaderno de notas. Proyecto de rescate de la escultura de San Martín, diario de campo, Xalapa, Archivo Técnico del Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, 1966.

Medellín Zenil, Alfonso, “El dios jaguar de San Martín”, Boletín del Instituto Nacional de Antropología e Historia, no. 33, 1968, pp. 9-16.

Navarrete Hernández, Mario, Diario de campo e informe que se rinden al Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, de la exploración y arqueología de rescate en San Martín Pajapan, edo. de Veracruz, informe mecanoescrito, 1966.

Nelson, Stephen A. y Erika González-Caver, “Geology and K-Ar dating of the Tuxtla Volcanic Field, Veraccruz, México”, Bulletin of Volcanology, 55(8), 1992, pp. 85-96.

Ortiz Ceballos, Ponciano, La cerámica de Los Tuxtlas, tesis de maestría, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1975.

Ortiz Ceballos, Ponciano, “La cerámica blanco y negro por cocción diferencial en Tres Zapotes, Santiago Tuxtla, Veracruz, México y sus implicaciones espacio-temporales”, Cuadernos Antropológicos, no. 1, Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, 1978, pp. 18-38.

Pool, Christopher A. y Georgia M- Britt, “A Ceramic Perspective on the Formative to Classic Transition in Southern Veracruz, México”, en Latin American Antiquity, vol. 11, no. 2, 2000, pp. 139-161.

Pool, Christopher A., Philip J. Arnold III y Ponciano Ortiz Ceballos, “Las cronologías de radiocarbono y cerámicas de Matacapan, Veracruz”, en Lourdes Budar y Philip Arnold III (eds.), Arqueología de Los Tuxtlas. Antiguos paisajes, nuevas miradas, Xalapa, Universidad Veracruzana, 2016, pp. 117-128.

Sahagún, Fray Bernardino de, Historia general de las cosas de Nueva España, Ciudad de México, Editorial Porrúa, 2006.

Santley, Robert S., Stephen A. Nelson, Bently K. Reinhardt, Christopher A. Pool, y Philip J. Arnold III, “When Day Turned to Night. Volcanism and the Archaeological Record from the Tuxtla Mountains, Southern Veracruz, Mexico”, en Garth Bawden y Richard Martin Reycraft (eds.), Environmental disaster and the archaeology of human response, Alburquerque, Maxwell Museum of Anthropology, University of New Mexico, 2000, pp. 143-162.

Schele, Linda, “The Mountain and Tree of Creation in Mesoamerican Cosmology”, en Jill Guthrie (ed.), The Olmec World: Ritual and Rulership,

Princeton, The Art Museum, Princeton University, 1995, pp. 105-117.

Soto, Margarita, “El clima”, en Sergio Guevara S., J. Laborde y G. Sánchez Ríos (eds.), Los Tuxtlas. El Paisaje de la sierra, Xalapa, Instituto de Ecología A.C. y Unión Europea, 2004, pp. 195-198.

Soto, Margarita y Lilly Gama, “Climas”, en E. González Soriano, R. Dirzo y R. C. Vogt (eds.), Historia natural de Los Tuxtlas, México, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1997, pp. 7-23.

Stoner, Wesley D., Disjucture among Classic Period Cultural Landscapes in the Tuxla Mountains, Southern Veracruz, México, tesis de doctorado, Lexington, University of Kentucky, 2011.

Thorpe, R. S., “Tectonic significance of alkaline volcanism in Eastern México”, Tectonophysics, no. 40, 1977, pp. 19-26.

Williams, Howel y Robert F. Heizer, “Sources of Rocks Used in Olmec Monuments”, Sources of Rocks Used in Prehistoric Mesoamerican Sites, no. 1, Berkeley, 1965, pp. 1-40.