Faena para el “progreso”, Huautla de Jiménez (Oaxaca)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este es un primer acercamiento a las posibles formas en que el progreso capitalista de México en la primera mitad del siglo XX se entendió e incorporó en Huautla de Jiménez, Oaxaca. El control económico y político se amasaba en manos de grandes terratenientes, quienes a su vez eran comerciantes foráneos y locales, éstos últimos cabezas de familias extendidas y miembros del Consejo de Ancianos. Estos impulsores huautlecos del progreso, no sólo mediaron la integración del poblado al panorama nacional, sino que determinaron algunas maneras en que esto sucedería, logrando la participación activa de la población a través de principios y formas fundamentales de la vida para los mazatecos: la ayuda mutua, las alianzas de compadrazgo y la praxis de la palabra de los chjota chinga, personas caracterizadas (ancianos) y de los presidentes municipales en turno.
Detalles del artículo
Citas
Boege, Eckart, Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, México, Siglo XXI, 1988.
Cowan, Florence, “A mazateco president speaks”, América Indígena XII (4), 1946, pp. 323- 341.
Cowan, George, “La importancia social y política de la faena mazateca”, América Indígena (14), 1954, pp. 67-92.
Demanget, Magali, El precio de la tradición en torno a los intercambios entre riqueza económica y espiritual en la comunidad mazateca de Huautla de Jiménez, Oaxaca, Xalapa, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, 2000 (Cuaderno de trabajo no. 6).
Demanget, Magali, “Naï Chaón y Chaón Majé: el Gran Trueno, entre aguas y montañas”, en Lammel Annamária et al. (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México, México, Buena Tinta, 2008, pp. 251-282.
Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Estado de Oaxaca. Disponible en <http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20041a.html> [consultado en mayo de 2016].
Fabian, Johannes, Time and the Other. How Anthropology makes its object. New York, Columbia University Press, 2014.
Feinberg, Benjamin, The Devil’s book of Culture, Texas, University of Texas Press, 2003.
Garrido, Manuel, “Introducción” en Raza y Cultura, Barcelona, Altaya, 1999, pp. 11-31.
García, Guadalupe J., La Sierra de Huautla en la gesta Oaxaqueña, México, 1955.
Jacorzynski, Witold y María Teresa Rodríguez, “Prefacio” en El encanto discreto de la modernidad. Los mazatecos de ayer y hoy, México, Publicaciones de la Casa Chata, 2015, pp. 21-39.
Lévi-Strauss, Claude, “Raza e historia” en Raza y cultura, Barcelona, Altaya, 1999, pp. 39-104.
Magazine, Roger, El pueblo es como una rueda. Hacia un replanteamiento de los cargos, la familia y la etnicidad en el altiplano de México, Estado de México, Universidad Iberoamericana, 2015.
Neiburg, Federico, Identidad y conflicto en la sierra mazateca, el caso del Consejo de Ancianos de San José Tenango, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia-Escuela Nacional de Antropología e Historia,
(col. Divulgación).
Pineda Morales, Patricio, “Breve antecedente biográfico sobre el origen e historia de los mazatecos”, Revista La Faena, 11(1), 2000, pp. 5-7.
Quintanar Miranda Ma. Cristina y Benjamín Maldonado Alvarado, “La gente de nuestra lengua. El grupo etnolingüístico chjota énna (mazatecos)” en Alicia Barabas y Miguel Bartolomé (coord.), Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectivas etnográficas para las autonomías, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional Indigenista, 1999, pp. 11- 44.
Rodríguez Venegas, Citlali, La illusion turística: mazatecos, niños santos y güeros en Huautla de Jiménez, Oaxaca, tesis de maestria en Estudios Mesoamericanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.
Smith, Benjamin T., Pistoleros and Popular Movements. The Politics of State Formation in Postrevolutionary Oaxaca, Lincoln & London, University of Nebraska Press, 2009.
Tibón, Gutierre, La ciudad de los hongos alucinantes, México, Panorama Editorial, S.A., 1983.
Villanueva, Rigoberto, “Chamanismo mazateco. Un acercamiento al ‘otro mundo’ de los chota shinée”, en Antonella Fagetti (coord.) Iniciaciones, trances, sueños… investigaciones sobre el chamanismo en México, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Plaza Valadés, 2010, pp. 349-367.
Viveiros de Castro, Eduardo, “Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation”, Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2 (1), 2004, pp. 3-22.