Un análisis de las realidades espacio-temporales del <i>Popol Wuj</i>
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente texto aborda la diferenciación entre las distintas realidades espacio-temporales en el Popol Wuj, documento k’iche’ del siglo XVI. Se distinguen seis realidades distintas, definidas por la presencia/ausencia de luz y humedad con distintos matices. Así, se observa una tensión entre espacio-tiempos húmedos y oscuros, que contienen una potencialidad creativa, y espacio-tiempos luminosos y secos, en los que se manifiesta esta creación.
Detalles del artículo
Citas
Chinchilla Mazariegos, Oswaldo, Imágenes de la mitología maya, Ciudad de Guatemala, Universidad Francisco Marroquín-Museo del Popol Vuh, 2011.
Christenson, Allen J., Popol Vuh. Traducción del quiché al inglés, notas e introducción, México, Fondo de Cultura Económica, 2012.
Craveri, Michela E., El lenguaje del mito. Voces, formas y estructura del Popol Vuh, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas-Centro de Estudios Mayas, 2012 (Cuadernos del Centro de Estudios Mayas).
Craveri, Michela E., Popol Vuh. Herramientas para una lectura crítica del texto k’iche’, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Filológicas-Centro de Estudios Mayas, 2013 (Fuentes para el estudio de la Cultura Maya, 21).
Lira Larios, Regina, “Caminando en el lugar del día (tukari), caminando en el lugar de la noche (tikari): primer acercamiento al cronotopo en el canto ritual wixárika (huichol)”, en G. Olivier y J. Neurath (coords.), Mostrar y ocultar en el arte y los rituales: perspectivas comparativas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones
Históricas-Instituto de Investigaciones Estéticas, 2016, pp. 501-532.
López Austin, Alfredo, Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, 2012.
López Austin, Alfredo, “Cosmovisión y pensamiento indígena”, en Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, México, Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de
México, 2012, <http://conceptos.sociales.unam.mx/inicio.php>.
Mikulska, Katarzyna, “Los cielos, los rumbos y los números. Aportes sobre la visión nahua del universo”, en Ana Díaz (coord.), Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, pp. 109-173.
Navarrete Linares, Federico, “Los monolitos mexicas como máquinas del tiempo”, en <https://histomesoamericana.files.wordpress.com/2015/05/navarretelos-
monolitos-mexicas.pdf>.
Neurath, Johannes, “La escalera del padre sol y nuestra madre joven águila”, en Ana Díaz (coord.), Cielos e inframundos. Una revisión de las cosmologías mesoamericanas, México, Universidad Nacional Autónoma
de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 2015, pp. 201-216.
Pitarch Ramón, Pedro, La cara oculta de pliegue; ensayos de antropología indígena, México, Conaculta, 2013.
Sachse, Frauke y Allen J. Christenson, “Tulan and the Other Side of the Sea: Unraveling a Metaphorical Concept from Colonial Guatemalan Highland Sources”, Mesoweb, 2005, .