Cambios y permanencias en la religión maya a través del análisis del significado de la figura simbólica del mono
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo busca mostrar a través del análisis de las diversas valencias de un símbolo entre los mayas, cuáles de aquéllas que están presentes en el periodo prehispánico e inicio de la Colonia se conservan entre las diversas comunidades mayas del siglo XX. Se eligió para demostrar este proceso el símbolo de un animal: el mono. En la antigüedad se relacionaba con el concepto de lo sagrado, así como con uno de los patrones de los escribas, de las artes, de la danza y del canto; asimismo se consideraba como un animal compañero. Todas estas valencias de una forma u otra perviven hasta nuestros días; sin embargo, debido a la fuerte influencia del cristianismo, la que se mantiene con mayor persistencia es aquella que refiere que los monos son los lejanos ancestros de los hombres, residuos de una generación arruinada o desposeída, seres fallidos o disminuidos, cuyas facultades decayeron por faltas cometidas en otras épocas.