Tlalocan
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl
<div> <div><img style="float: left; width: 40%; padding-left: 3%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/public/site/images/tla-30-1oj.png" alt="" /> <div> <p style="margin-left: 52%; font-size: 14pt; padding-top: 4%;"><em>TLALOCAN REVISTA DE FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS DE MÉXICO</em> es una revista especializada en la documentación de fuentes y textos de tradición oral en lenguas indígenas de México, además de lenguas de Guatemala y el suroeste de Estados Unidos que estén lingüísticamente emparentadas.</p> </div> <div style="background: #aaa; color: #fff;"> <p style="margin-left: 50%; font-size: 14pt; padding: 14px;">Volumen 30-1, 2025</p> </div> </div> <p style="clear: both;"> </p> </div>es-EStlalocan@unam.mx (Carolyn O'Meara)tlalocan@unam.mx (Carolyn O'Meara)lun, 19 may 2025 00:00:00 +0000OJS 3.2.1.4http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60A Childhood Memory of a Journey by Balsa
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/628
<p>Este texto es un relato en primera persona dado por una mujer seri sobre un viaje en balsa a principios del siglo xx, realizado cuando todavía era una niña asustada, entre las islas Tiburón y San Esteban del Golfo de California, un viaje de aproximadamente 15 kilómetros. Su descripción incluye cómo se cargaba y remaba una balsa, el peligro extremo de navegar una travesía conocida por sus fuertes corrientes y su gran remolino, y cómo las canciones que el remero cantaba al acercarse a la isla calmaban el mar. Ella describe su asombro ante la profusión de tantas aves costeras volando “como lluvia” y sus abundantes huevos que coloreaban la playa. Su narración incluye un relato conmovedor de una mujer que se negó a subir a la balsa, optando en su lugar por atravesar el interior de Tiburón y que desapareció con poco rastro.</p>Cathy M. Marlett; Stephen A. Marlett; María Antonia Colosio
Derechos de autor 2025 Tlalocan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/628lun, 19 may 2025 00:00:00 +0000San Antonio de la Laguna: vida y comunidad
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/629
<p>El texto “San Antonio de la Laguna: Vida y comunidad” describe las actividades sociales, agrícolas y forestales en la comunidad. Don Agapito narra cómo esas actividades han cambiado a lo largo de su vida. En el contexto social, los niños, los jóvenes o adultos ya no saludan como antaño. En el contexto agrícola, cultivar maíz con agroquímicos provocó la pérdida de alimentos obtenidos de la milpa, en especial los quelites. El uso de los agroquímicos también contamina los ríos y destruye la vida acuática, la cual servía de alimento para la población. La deforestación del bosque causa la pérdida de los hongos comestibles. En la reflexión de don Agapito, la pérdida de los valores comunitarios, como el saludo entre las personas, genera el deterioro de las buenas relaciones humanas. La pérdida de los alimentos obtenidos de la milpa, los ríos y los bosques afectan seriamente en la salud de las personas, porque se sustituyen por alimentos procesados, los cuales causan enfermedades. En resumen, desde la perspectiva del narrador, las tres actividades han cambiado de manera negativa la salud y las buenas relaciones sociales.</p>Antonio Victoria Sebastián, Agapito Hernández Peña
Derechos de autor 2025 Tlalocan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/629lun, 19 may 2025 00:00:00 +0000Mapit’aku: la anciana que se comía a los niños
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/630
<p>El texto que aquí se presenta fue narrado en lhimasipij (tepehua de Tlachichilco) por Constancia Aquino Canuto en agosto del 2019 en la comunidad de Chintipán del municipio de Tlachichilco, Veracruz, cuando ella tenía 61 años. El texto trata sobre la creación de los sapos e insectos que pican. El personaje central de la narración es Mapit’aku, un ente sobrenatural con aspecto de anciana que es incinerada dentro de un temascal por comerse a los niños. Para arrojar las cenizas de Mapit’aku, se eligió a dos personas a las que se les recomendó categóricamente no voltear después de haberlas tirado. Sin embargo, ambas personas voltearon y se dieron cuenta de que las cenizas se habían convertido en insectos que pican. Para evitar la picadura de estos insectos, las personas optaron por resguardarse debajo de las piedras y al salir de su escondite ya se habían convertido en sapos cuya piel granulada es señal de que fueron picadas por los insectos. </p>Agustín Senovio Aquino, Constancia Aquino Canuto
Derechos de autor 2025 Tlalocan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/630lun, 19 may 2025 00:00:00 +0000La Cruz: un texto matlatzinca ejemplo del género “choyatá”. Lenguaje ritual matlatzinca en una ceremonia del cambio de mayordomías de San Francisco Oxtotilpan
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/631
<p>El matlatzinca, una lengua originaria de México de la familia otopame, es hablada en San Francisco Oxtotilpan por aproximadamente 1 250 personas. Este artículo presenta y analiza un texto ritual matlatzinca al que nos referimos como “La Cruz”, y que consideramos un ejemplo sobresaliente de una práctica ritual del lenguaje en matlatzinca que se conoce como “choyatá”, traducible como ‘(el arte del) convencimiento’. El “choyatá” es un tipo de arte verbal en lengua originaria, particular en su género, que consiste en interacciones dialécticas ritualizadas que acompañan fundamentalmente a las ceremonias comunitarias asociadas al cambio de mayordomías en el sistema de cargos de San Francisco Oxtotilpan. En el artículo hacemos asimismo una introducción a este género a fin de proveer de contexto adecuado que permita la valoración y comprensión del texto. </p>Enrique L. Palancar, Leonardo Carranza Martínez
Derechos de autor 2025 Tlalocan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/631lun, 19 may 2025 00:00:00 +0000El relato de El riano: una narración ku’alh
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/632
<p>Ku’alh es una lengua indígena de Baja California que pertenece a la familia cochimí-yumana. Actualmente, es la lengua menos estudiada de toda la familia, ya que no cuenta con descripciones gramaticales ni con vocabularios. El relato que se presenta a continuación es la primera publicación de un texto traducido y analizado morfológicamente en ku’alh. Fue narrado por Raúl Sandoval, hablante nativo de la lengua, en el patio de su casa en el poblado de Santa Catarina en el municipio de Ensenada, Baja California, en julio de 2023. Es una historia de un conflicto entre los habitantes de Santa Catarina y un indígena cucapá, quien llegaba a asesinarlos. En respuesta a esos actos de violencia, los pobladores se reunieron, atraparon y mataron al cucapá, dejando una mancha de sangre en el lugar de ejecución que se mira hasta hoy en día.</p>Igor Vinogradov, Manuel Alejandro Sánchez-Fernández, Raúl Sandoval Aguiar
Derechos de autor 2025 Tlalocan
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/632lun, 19 may 2025 00:00:00 +0000Tlalocan
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/636
<p>Tlalocan</p>Tlalocan
Derechos de autor 2025
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/636vie, 04 jul 2025 00:00:00 +0000