https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/issue/feedTlalocan2023-03-10T16:03:49+00:00Dr. Carolyn O'Mearatlalocan@unam.mxOpen Journal Systems<div> <div> <div> <div><img style="float: left; width: 40%; padding-left: 4%;" src="https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/public/site/images/antoniohm/tla-27-2ojs.png" alt="" /> <div> <div> <div> <div> <div> <div> <div> <p style="margin-left: 52%; font-size: 14pt; padding-top: 4%;"><em>TLALOCAN REVISTA DE FUENTES PARA EL CONOCIMIENTO DE LAS CULTURAS INDÍGENAS DE MÉXICO</em> es una revista especializada en la documentación de fuentes y textos de tradición oral en lenguas indígenas de México, además de lenguas de Guatemala y el suroeste de Estados Unidos que estén lingüísticamente emparentadas.</p> </div> <div style="background: #aaa; color: #fff;"> <p style="margin-left: 50%; font-size: 14pt; padding: 14px;">Volumen 27-2, 2022</p> </div> </div> <p style="clear: both;"> </p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div>https://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/560In tlakatsintli den kipahtia in kiawitl. El señor que cura la lluvia2022-10-26T04:54:09+00:00Lucero Flores Nájeralucero.flores.najera@gmail.comIsabel Pérez Zepedazepeda@gmail.com<p>In tlakatsintli den kipahtia in kiawitl es una historia que forma parte de la cosmovisión del pueblo náhuatl de San Isidro Buensuceso, Tlaxcala. Esta narración se recopiló en el mes de noviembre de 2009 y fue narrada por Isabel Pérez Zepeda, una mujer bilingüe náhuatl-español de 16 años de edad. La historia trata de un señor que quiere aprender a curar la lluvia, en este contexto significa “dominarla”, es decir, tener el poder de “hacer que llueva” o que “deje de llover”. El poder de curar la lluvia es dado por la Malinche, una señora que vive en el volcán del mismo nombre localizado en los estados de Tlaxcala y Puebla. En la primera parte de la historia, se cuenta cómo la Malinche otorga el don de controlar la lluvia a un señor; y en la segunda parte, se narra cómo este señor pone en práctica su nueva habilidad, al hacer que llueva y granice para destruir la cosecha de un señor que lo golpeó por robarle unos quelites. En la actualidad, se sigue contando la historia sobre la existencia de personas que saben curar la lluvia.</p>2022-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Tlalocanhttps://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/562La siembra. Un sueño en zapoteco de San Pablo Güilá2022-10-26T16:19:12+00:00Francisco Arellanes Arellanesfrancisco_arellanes@yahoo.com.mxFederico Luis Gómezshaybee21@hotmail.comBenjamín Pérez Santiagobpsguila@gmail.com<p><em>La siembra</em> es la narración de un sueño que Federico Luis Gómez tuvo una noche de mayo en el año 2011. El sueño revela sus ilusiones, miedos y valores al tiempo que describe situaciones habituales y extraordinarias de su entorno. Aunque Federico decidió titular su narración en español, toda la narración y el propio sueño ocurren en zapoteco de San Pablo Güilá. La narración está en primera persona singular, por lo que el texto constituye un reto analítico dada la<br>complejidad de la morfología flexiva de la lengua en este dominio. </p>2022-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Tlalocanhttps://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/563¿Píri mu rimúli?: la narración de los sueños en el rarámuri de Norogachi2022-10-26T16:39:06+00:00Jesús Villalpando Quiñonezjesusvillalpandoq@gmail.comRegina Espino Morenoespino@gmail.comJavier Jaime Holguínholguin@gmail.com<p>El estudio de los sueños se ha realizado, principalmente, desde la antropología cultural y la antropología lingüística (Graham, 2001; Mannheim, 1991), pero poco se conoce de esta práctica social desde el punto de vista de la lingüística documental. En este artículo, presento tres textos orales que corresponden a la narración de sueños por hablantes del rarámuri de Norogachi. Los objetivos de este artículo son, por un lado, documentar una práctica con un significado social de importancia para los rarámuri y, a partir de ahí, presentar las características lingüísticas de esta práctica. Dentro de las características de este tipo de narración, encontramos repeticiones a nivel léxico y frasal, además del uso de adverbios epistémicos como <em>niráa</em> ‘como/parece’, el uso de formas verbales especializadas para la narración de sueños, estas últimas no antes propuestas con esta función para el rarámuri, y la recurrencia de formas nominalizadas, lo cual sugiere que los eventos tienden a presentarse estativizados en los sueños. Este artículo documenta un tipo de narración poco atendida en los estudios lingüísticos, pero que muestra características particulares de importancia para la descripción tanto lingüística como etnográfica.</p>2022-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Tlalocanhttps://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/564Xoqoneb’: una historia uspanteka de las tierras altas centrales de Guatemala2022-10-26T17:01:26+00:00Robert Hendersonrhenderson@arizona.eduTomás Alberto Méndez Lópezelmasho17@gmail.comRyan Bennettrbennett@ucsc.eduMeg Harveymharvey3@email.arizona.eduVirgilio Tomás Méndezvirgiliomendez65@gmail.com<p>El idioma uspanteko es uno de los idiomas mayas más pequeños (en cuanto al numero de hablantes) y con mayor peligro de extinguirse en Guatemala. Mientras que el uspanteko pertenece a la rama k’icheana de la familia de lenguas mayas, contiene un gran número de rasgos lingüísticos que no se aprecian en sus lenguas hermanas. Entre estos, encontramos unos de los principales rasgos de la gramática incluyendo fonología/fonética (p. ej., tono léxico) y morfosintaxis (p. ej., flexión cero del verbo). Después de introducir un texto uspanteko sobre el cerro sagrado <em>Xoqoneb</em>’ y colocándolo en su debido contexto cultural, incluyendo el estudio de textos uspantekos relacionados, utilizamos el Xoqoneb’ para ilustrar aquellos aspectos de la lengua uspanteka, que resaltan relativamente respecto a otras lenguas k’icheanas. También discutimos las posibles fuentes para estos rasgos divergentes, entre los cuales se incluyen contacto con otras lenguas mayas y numerosas innovaciones.</p>2022-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Tlalocanhttps://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/565Kwént tě tǒp xbì gǎn. Un relato de dos almas que andaban penando2022-10-26T17:57:02+00:00Rosemary G. Beam de Azconarosemarybdea@gmail.comLázaro Díaz Pachecolazaro1@gmail.comMarco Antonio Salgado Pérezsalgado_2@gmail.com<p>Este trabajo presenta un texto corto en la lengua di'zhke', o zapoteco coateco, en donde el narrador, un participante en el Proyecto para la Documentación de las Lenguas de Mesoamérica (PDLMA), relata una experiencia de su niñez en la que su familia escuchó a dos almas que anduvieron penando una noche. En el PDLMA se estableció una ortografía práctica para escribir esta lengua y, mediante la transcripción de textos y la elicitación léxica y morfológica, se desarrollaron análisis gramaticales preliminares. En la introducción se describen avances en el análisis de esta lengua y cambios en la propuesta ortográfica que se han hecho a lo largo de los 25 años desde que se grabó este relato, mismos que se aplican en la transcripción del texto mismo. Este texto, además de ilustrar la gramática de la lengua, ofrece un ejemplo de cómo los hablantes del di'zhke' conciben a los muertos y cómo se refieren a ellos en su lengua.</p>2022-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Tlalocanhttps://revistas-filologicas.unam.mx/tlalocan/index.php/tl/article/view/581Número completo2023-03-10T16:03:49+00:00Tlalocantlalocan@unam.mx<p>Número completo</p>2023-03-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023