San Antonio de la Laguna: vida y comunidad
Contenido principal del artículo
Resumen
El texto “San Antonio de la Laguna: Vida y comunidad” describe las actividades sociales, agrícolas y forestales en la comunidad. Don Agapito narra cómo esas actividades han cambiado a lo largo de su vida. En el contexto social, los niños, los jóvenes o adultos ya no saludan como antaño. En el contexto agrícola, cultivar maíz con agroquímicos provocó la pérdida de alimentos obtenidos de la milpa, en especial los quelites. El uso de los agroquímicos también contamina los ríos y destruye la vida acuática, la cual servía de alimento para la población. La deforestación del bosque causa la pérdida de los hongos comestibles. En la reflexión de don Agapito, la pérdida de los valores comunitarios, como el saludo entre las personas, genera el deterioro de las buenas relaciones humanas. La pérdida de los alimentos obtenidos de la milpa, los ríos y los bosques afectan seriamente en la salud de las personas, porque se sustituyen por alimentos procesados, los cuales causan enfermedades. En resumen, desde la perspectiva del narrador, las tres actividades han cambiado de manera negativa la salud y las buenas relaciones sociales.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Dixon, R.M.W. 1994 Ergativity. Cambridge: Cambridge University Press.
Dryer, Matthew S. 2007 “Word Order”, en Language Typology and Syntactic Description: Clause Structure, Timothy Shopen, editor, pp. 61-131, vol. 1, Cambridge: Cambridge University Press.
Haspelmath, Martin. 2005 “Argument marking in bitransitive alignment types”, Linguistic Discovery 3(1): 1-21.
Haspelmath, Martin. 2015 “Ditransitive Constructions”, Annual Review of Linguistics, 1: 19-41.
Haspelmath, Martin, y Andrea D. Sims. 2010 Understanding Morphology, ed. 2, Londres: Hodder Education.
Knapp, Michael. 2016 “Las subclases de verbos intransitivos en el mazahua del sur”. Ponencia presentada en el Séptimo Coloquio sobre Lenguas Otomangues y Vecinas, Oaxaca, 7-11 de abril.
Lewis, M. Paul, y Gary F. Simons. 2009 “Assessing Endangerment: Expanding Fishman’s GIDS”, Revue Roumaine de Linguistique, 2: 103-120.
Malchukov, Andrej, Martin Haspelmath y Bernard Comrie. 2010 “Ditransitive Constructions: A typology overview”, en Studies in Ditransitive Constructions:
A Comparative Handbook, Andrej Malchukov, Martin Haspelmath y Bernard Comrie, editores, pp. 1-64, Berlín: Mouton de Gruyter.
Mithun, Marianne. 1991 “Active/agentive Case Marking and its Motivations”, Language 67(3): 510-546.
Nichols, Johanna. 1986 “Head-Marking and Dependent-Marking Grammar”, Language 62(1): 56-119.
Palancar, Enrique L. 2009 Gramática y Textos del Hñöhñö Otomí de San Ildefonso Tultepec. Querétaro: UAQ. y Plaza y Valdés.
Vargas, Gloria. 2013 “Alineamiento e intransitividad escindida en mazahua”. Tesis de maestría, ciesas, México.
Victoria, Antonio. 2015 “Esbozo general sobre el sistema de tiempo/aspecto/modo (tam ) en el mazahua de (jñatrjo) de la variante de San Antonio de la Laguna, Donato Guerra, Estado de México”. Tesis de licenciatura, UIEM, San Felipe del Progreso, México.
Victoria, Antonio. 2018 “La codificación del objeto y las funciones del dativo en el mazahua de San Antonio de la Laguna”. Tesis de maestría, ciesas, México.
Victoria, Antonio. 2024 “Interfaz sintáctico-semántica de los argumentos verbales en el mazahua de San Antonio de la Laguna”. Tesis de doctorado, ciesas, México.