Jiak jammutta etejoi. Historia de una mujer yaqui
Contenido principal del artículo
Resumen
Este texto busca contribuir a la documentación de narrativas orales de la lengua yaqui, en particular, de las historias de vida. Estas son testimonios que entrelazan, en primera persona, vivencias personales, contextos sociales y hechos históricos del individuo y de la comunidad. La autora de esta historia es una mujer yaqui: hija, hermana, esposa, madre, abuela y una gran maestra. Además de sus experiencias, la protagonista nos comparte preocupaciones y consejos para el futuro. Las historias de vida son textos personales, de ahí que es material sensible y que debe ser tratado con ética y respeto.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Aguilar Zeleny, Alejandro, Rodrigo Rentería y Gerardo Conde. 2005 “Los yaquis de Hermosillo: la cuaresma y la semana santa como símbolos de identidad étnica en un contexto urbano”, en Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Miguel Bartolomé, editor, pp. 203-224. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Álvarez, Albert. 2017 “Valency-changing operations in Yaqui resultatives”, en Verb Valency Changes: Theoretical and Typological Perspectives, Albert Álvarez e Ía Navarro, editores, pp. 134-164. Amsterdam: John Benjamins.
Álvarez, Albert. 2015 “Sincretismo entre beneficiario, causa y propósito. Evolución de betchi’ibo en yaqui”, Amerindia 37(2): 69-95.
Álvarez, Albert. 2012a “Estructuras posesivas en yaqui”, UniverSOS 9: 115-131.
Álvarez, Albert. 2012b “Relative Clauses and Nominalizations in Yaqui”, en Relative Clauses in Languages of the Americas. A Typological Overview,Bernard Comrie y Zarina Estrada, editores, pp. 67-95. Amsterdam: John Benjamins.
Álvarez, Albert. 2008 “Participios estativos en yaqui y mecanismos de detransitivización”, en Studies in Voice and Transitivity, Zarina Estrada, Søren Wichmann Claudine Chamoreau y Albert Álvarez, editores, pp. 53-82. Munich: Lincom.
Álvarez, Albert. 2007 “Eventos no-agentivos, alternancia causativo/incoativo y gramaticalización en lengua yaqui”, Lingüística Mexicana IV(1): 5-29.
Álvarez, Albert y Zarina Estrada. 2008 Parlons yaqui. Paris: Editorial L’Harmattan.
Báez, David. 1987 Diccionario jiak nookim (mimeógrafo). Hermosillo: Copy Service Centro de Copias y Servicios.
Bejípone, Melquiades. 2013 “Construcción de un corpus para el análisis crítico del discurso en yaqui”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Bejípone, Melquiades. 2011 “Nooki reuri Yoem nokpo ‘Préstamos lingüísticos en la lengua Yaqui’”. Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Belloro, Valeria A. y Lilián Guerrero. 2018 “The Preferred Argument Structure of Motion Constructions”, Liames 18(1): 7-25.
Belloro, Valeria A. y Lilián Guerrero. 2012 “La interfaz gramática-discurso en construcciones de movimiento en yaqui”, Lingüística 27: 1-24. Buelna, Eustaquio 1890 [1989] El Arte de la Lengua Cahita. México: Siglo XXI.
Buitimea, Crescencio. 2007 Pesio betana nottiwame ‘Regreso de Hermosillo’. Hermosillo: Universidad de Sonora. Buitimea, Crescencio, Zarina Estrada, Aarón Grageda y Manuel Carlos Silva
Buitimea, Crescencio, Zarina Estrada, Aarón Grageda y Manuel Carlos Silva. 2016 Diccionario yaqui de bolsillo. Jiak noki-español/Español-Jiak noki. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Castro, Mirna. 1988 “Un estudio de la fonología de la lengua yaqui de Sonora”. Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Chárriez, Mayra. 2012 “Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa”, Revista Griot 5(1): 50-67.
Cortina-Borja, Mario y Leopoldo Valiñas. 1989 “Some remarks on Uto-Aztecan classification”, International Journal of American Linguistics 55(2): 214-239.
Crumrine, Lynne S. 1961 The Phonology of Arizona Yaqui with Texts. Anthropological Papers of the University of Arizona, Number 5. Tucson, Arizona: University of Arizona Press.
Dakin, Karen. 2003 “Uto-Aztecan in the Linguistic Stratigraphy of Mesoamerican Prehistory”, en Language Contacts in Prehistory. Studies in Stratigraphy, Henning Andersen, editor, pp. 259-288. Amsterdam: John Benjamins.
Dedrick, John. 1985 “Las cartas en yaqui de Juan ‘Banderas’ ”, Tlalocan X: 119-187.
Dedrick, John. 1977 “Spanish Influence on Yaqui Grammar”, International Journal of American Linguistics 43(2): 144-149.
Dedrick, John. 1946 “How Jobe’eso Ro’i Got his Name”, Tlalocan II (2): 163-166.
Dedrick, John y Eugene Casad. 1999 Sonora Yaqui Language Structure. Tucson: University of Arizona Press.
Escalante, Fernando. 1990 “Voice and Argument Structure in Yaqui”. Tesis doctoral, University of Arizona, Tucson.
Estrada, Zarina. 2009 Yaqui de Sonora. México: El Colegio de México (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 29).
Estrada, Zarina. 2008 “Tipología de préstamos en yaqui de Sonora”, en IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Rosa María Ortiz, editora, pp. 367-394. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Estrada, Zarina y Melquiades Bejípone. 2011 “Ori: partícula discursiva en yaqui como patrón de uso gramatical”, Lingüística. Revista de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, 25 (junio): 150-166.
Estrada, Zarina, Crescencio Buitimea, Adriana Gurrola, María Elena Castill o, Anabela Carlón. 2004 Diccionario yaqui-español y textos: obra de preservación lingüística. México: Plaza y Valdés/Universidad de Sonora.
Estrada, Zarina y Lilián Guerrero. 2007 “Grammatical Borrowing in Yaqui”, en Grammatical Borrowing in Cross-Linguistic Perspective, Matras Yaron y Jeanette Sakel, editores, pp. 419-434. Berlin: Mouton de Gruyter.
Estrada, Zarina y Lilián Guerrero. 2005 “Estrategias de unión de las cláusulas completivas en pima bajo y yaqui”, Revista Anclajes, IX(9): 213-231.
Estrada, Zarina y Rebeca Gutiérrez. 2018 “Prácticas discursivas en la construcción de la identidad: remembranzas de vida de una mujer yaqui”, Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 74: 67-86.
Estrada, Zarina, Manuel Carlos Silva y Crescencio Buitimea. 2009 “El discurso de los pascolas entre los yaquis de Sonora”, Tlalocan, XVI: 147-167.
Estrada, Zarina, Manuel Carlos Silva, Crescencio Buitimea y Melquiades Bejípone. 2021 Jiak noki lutu’uria into tenkui etejoi ‘Historias sobre la cultura y sueños en lengua yaqui’. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Estrada, Zarina, Mercedes Tubino y Jesús Vill alpando. 2015 “Valency Classes in Yaqui”, en Valency Classes in the World’s Languages, Andrej Malchukov y Bernard Comrie, editores, pp. 1359-1390. Berlin: Mouton de Gruyter.
Evers, Larry y Felipe S. Molina. 1992a “The Holy Divine Line: Inscription and Resistance in Yaqui Culture”, Journal of the Southwest 34(1): 3-46.
Evers, Larry y Felipe S. Molina. 1992b Don Alfonso Florez Leyva’s Testamento: Holographs, transcription and translation. Journal of the Southwest 34(1): 73-106.
Félix Armendáriz, Rolando. s.f. “Historia de vida de Cresencio B”. Manuscrito no publicado. 2000 “Relaciones gramaticales en yaqui: un análisis en el marco de la Gramática del Rol y Referencia”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Guerrero, Lilián. 2023 Gramática de la locación y el tiempo en yaqui. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2022 “Transitivity and Split Argument Coding in Yaqui”, International Journal of American Linguistics 88(4): 535-571.
Guerrero, Lilián. 2021a “U ili taabu into u go’i ‘El conejo y el coyote’. Sonora Yaqui”, International Journal of American Linguistics 87-Supp. 1: 131-148. Texts in the Indigenous Languages of the Americas: Uto-Aztecan Narratives, Gabriela García y Tim Thornes, editores.
Guerrero, Lilián. 2021b “Eventos de colocación y remoción en yaqui”, en Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas de México. Celebración de los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas, Francisco Arellanes y Lilián Guerrero, editores, pp. 559-595. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, Lilián. 2020a “Yaqui Possessive Constructions: Evidence for External Possession”, Amerindia 42: 75-101.
Guerrero, Lilián. 2020b “Estructuras posesivas en yaqui: una sistematización a partir del elemento poseído”, en Lenguas yutoaztecas: historia, estructuras y contacto lingüístico. En Honor a Karen Dakin. Rosa Yáñez, editora, pp. 459-492. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Guerrero, Lilián. 2019a “Grammatical Relations in Yaqui”, en Argument Selectors: A New Perspective on Grammatical Relations, Alena Witzlack-Makarevich y Balthasar Bickel, editores, pp. 33-467. Amsterdam: John Benjamins.
Guerrero, Lilián. 2019b “Propiedades formales y funcionales de las posposiciones en yaqui”, en Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América, Lilián Guerrero, editora, pp. 513-560. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, Lilián. 2019c “Supleción en yaqui y wixárika”. Dossier: El fenómeno de supleción en lenguas yutoaztecas sureñas. Lilián Guerrero y Gabriela García, coordinadoras, Lingüística Mexicana. Nueva Época 1(2): 119-142.
Guerrero, Lilián. 2019d “Adverbial Subordinators in Yaqui”, en Diverse Scenarios of Syntactic Complexity, Albert Álvarez, Zarina Estrada y Claudine Chamoreau, editores, pp. 109-136. Amsterdam: John Benjamins.
Guerrero, Lilián. 2019e “Don Fermín, una historia de vida yaqui”, Tlalocan XXIV: 227-323.
Guerrero, Lilián. 2018 “Yaqui adverbial clauses and the interclausal relation hierarchy”, en Applying and Expanding Role and Reference Grammar, Rolf Kailuweit, Lisann Künkel y Eva Staudinger, editores, pp. 263-280. Freiburg: University Library Freiburg.
Guerrero, Lilián. 2017a “Tipos de descripciones locativas en wixárika, yaqui, mayo y guarijío”, en Los nortes de México: culturas, geografías y temporalidades, Edgar Moreno y Abel Valenzuela, coordinadores, pp. 123-144. Chihuahua/México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Guerrero, Lilián. 2017b “On Purpose and Causal Adverbial Clauses in Yaqui”, International Journal of American Linguistics 83 (4): 679-718.
Guerrero, Lilián. 2015 “Sustantivos plurales, pluralia tantum o clases nominales: la marcación de pluralidad en lenguas Yutoaztecas”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras, vol. 2, pp. 619-642. México: El Colegio de México.
Guerrero, Lilián. 2014 “Verbos de movimiento y predicados complejos en yaqui”, en Movimiento y espacio en lenguas de América, Lilián Guerrero, editora, pp. 238-275. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, Lilián. 2013 “Controller-controlee Relations in Purposive Constructions: A Construction-based Account”, en Linking Constructions into Functional Linguistics. The Role of Constructions in Grammar, Brian Nolan y Elke Diedrichsen, editores, pp. 1-22. Amsterdam: John Benjamins.
Guerrero, Lilián. 2012a “La naturaleza de las relaciones espaciales en construcciones de movimiento en yaqui”, Liames 12: 81-99.
Guerrero, Lilián. 2012b “On Relative Clauses and Related Constructions in Yaqui”, en A Typological Overview to Relative Clauses in Languages of the Americas, Bernard Comrie y Zarina Estrada, editores, pp. 97-126. Amsterdam: John Benjamins.
Guerrero, Lilián. 2012c “The Syntax-Pragmatic Interplay in Yaqui”, en Proceedings of the 34th Berkeley Linguistic Society, Sarah Berson, Alex Bratkievich, Daniel Bruhn, Amy Campbell, Ramon Escamilla, Allegra Giovine, Lindsey Newbold, Marilola Perez, Marta Piqueras-Brunet, Russell Rhomieux, editores, pp. 425-436. Berkeley: University of California.
Guerrero, Lilián. 2011 “Entre discurso directo e indirecto, múltiples casos de no-subordinación”, en Fonética, morfología y tipología semántico-sintáctica, Ana Lidia Munguía, editora, pp. 243-266. Hermosillo: Universidad de Sonora.2019e “Don Fermín, una historia de vida yaqui”, Tlalocan XXIV: 227-323.
Guerrero, Lilián. 2018 “Yaqui adverbial clauses and the interclausal relation hierarchy”, en Applying and Expanding Role and Reference Grammar, Rolf Kailuweit, Lisann Künkel y Eva Staudinger, editores, pp. 263-280. Freiburg: University Library Freiburg. }
Guerrero, Lilián. 2017a “Tipos de descripciones locativas en wixárika, yaqui, mayo y guarijío”, en Los nortes de México: culturas, geografías y temporalidades, Edgar Moreno y Abel Valenzuela, coordinadores, pp. 123-144. Chihuahua/México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Guerrero, Lilián. 2017b “On Purpose and Causal Adverbial Clauses in Yaqui”, International Journal of American Linguistics 83 (4): 679-718.
Guerrero, Lilián. 2015 “Sustantivos plurales, pluralia tantum o clases nominales: la marcación de pluralidad en lenguas Yutoaztecas”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras, vol. 2, pp. 619-642. México: El Colegio de México.
Guerrero, Lilián. 2014 “Verbos de movimiento y predicados complejos en yaqui”, en Movimiento y espacio en lenguas de América, Lilián Guerrero, editora, pp. 238-275. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, Lilián. 2013 “Controller-controlee Relations in Purposive Constructions: A Construction-based Account”, en Linking Constructions into Functional Linguistics. The Role of Constructions in Grammar, Brian Nolan y Elke Diedrichsen, editores, pp. 1-22. Amsterdam: John Benjamins.
Guerrero, Lilián. 2012a “La naturaleza de las relaciones espaciales en construcciones de movimiento en yaqui”, Liames 12: 81-99.
Guerrero, Lilián. 2012b “On Relative Clauses and Related Constructions in Yaqui”, en A Typological Overview to Relative Clauses in Languages of the Americas, Bernard Comrie y Zarina Estrada, editores, pp. 97-126. Amsterdam: John Benjamins.
Guerrero, Lilián. 2012c “The Syntax-Pragmatic Interplay in Yaqui”, en Proceedings of the 34th Berkeley Linguistic Society, Sarah Berson, Alex Bratkievich, Daniel Bruhn, Amy Campbell, Ramon Escamilla, Allegra Giovine, Lindsey Newbold, Marilola Perez, Marta Piqueras-Brunet, Russell Rhomieux, editores, pp. 425-436. Berkeley: University of California.
Guerrero, Lilián. 2011 “Entre discurso directo e indirecto, múltiples casos de no-subordinación”, en Fonética, morfología y tipología semántico-sintáctica, Ana Lidia Munguía, editora, pp. 243-266. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Guerrero, Lilián. 2019e “Don Fermín, una historia de vida yaqui”, Tlalocan XXIV: 227-323.
Guerrero, Lilián. 2018 “Yaqui adverbial clauses and the interclausal relation hierarchy”, en Applying and Expanding Role and Reference Grammar, Rolf Kailuweit, Lisann Künkel y Eva Staudinger, editores, pp. 263-280. Freiburg: University Library Freiburg.
Guerrero, Lilián. 2017a “Tipos de descripciones locativas en wixárika, yaqui, mayo y guarijío”, en Los nortes de México: culturas, geografías y temporalidades, Edgar Moreno y Abel Valenzuela, coordinadores, pp. 123-144. Chihuahua/México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Guerrero, Lilián. 2017b “On Purpose and Causal Adverbial Clauses in Yaqui”, International Journal of American Linguistics 83 (4): 679-718.
Guerrero, Lilián. 2015 “Sustantivos plurales, pluralia tantum o clases nominales: la marcación de pluralidad en lenguas Yutoaztecas”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras, vol. 2, pp. 619-642. México: El Colegio de México.
Guerrero, Lilián. 2014 “Verbos de movimiento y predicados complejos en yaqui”, en Movimiento y espacio en lenguas de América, Lilián Guerrero, editora, pp. 238-275. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, Lilián. 2013 “Controller-controlee Relations in Purposive Constructions: A Construction-based Account”, en Linking Constructions into Functional Linguistics. The Role of Constructions in Grammar, Brian Nolan y Elke Diedrichsen, editores, pp. 1-22. Amsterdam: John Benjamins.
Guerrero, Lilián. 2012a “La naturaleza de las relaciones espaciales en construcciones de movimiento en yaqui”, Liames 12: 81-99.
Guerrero, Lilián. 2012b “On Relative Clauses and Related Constructions in Yaqui”, en A Typological Overview to Relative Clauses in Languages of the Americas, Bernard Comrie y Zarina Estrada, editores, pp. 97-126. Amsterdam: John Benjamins.
Guerrero, Lilián. 2012c “The Syntax-Pragmatic Interplay in Yaqui”, en Proceedings of the 34th Berkeley Linguistic Society, Sarah Berson, Alex Bratkievich, Daniel Bruhn, Amy Campbell, Ramon Escamilla, Allegra Giovine, Lindsey Newbold, Marilola Perez, Marta Piqueras-Brunet, Russell Rhomieux, editores, pp. 425-436. Berkeley: University of California.
Guerrero, Lilián. 2011 “Entre discurso directo e indirecto, múltiples casos de no-subordinación”, en Fonética, morfología y tipología semántico-sintáctica, Ana Lidia Munguía, editora, pp. 243-266. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Guerrero, Lilián. 2010 “La complejidad sintáctico-semántica de los verbos de actitud proposicional”, en Jornadas Filológicas 2007. Memorias, 177-194. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, Lilián. 2009a “Jiak bwa’ame. Textos de la cocina yaqui”, Tlalocan XVI: 112-146.
Guerrero, Lilián. 2009b “On the Semantic Dimension in Complementation”, Studies in Role and Reference Grammar. Lilián Guerrero, Sergio Ibáñez y Valeria Belloro, editores, pp. 319-343.
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, Lilián. 2008a “Yaqui Causation, its Form-Function Interface”, en Studies in Voice and Transitivity. Zarina Estrada, Søren Wichmann, Claudine Chamoreau y Albert Álvarez, editores, pp. 201-221. Munich: Lincom.
Guerrero, Lilián. 2008b “Verbos mentales y sus complementos en yaqui”, en Memorias del X Encuentro de Lingüística en el Noroeste, tomo 1, Zarina Estrada y Ana Lidia Munguía, editoras,
pp. 213-236. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Guerrero, Lilián. 2008c “Yaqui Complementation, an Example of a Syntax-Semantic Mismatch”, en Proceedings from the Panels of the 41 Meeting of the Chicago Linguistic Society: 41-2. Rodney J. Edwards, Patrick J. Midtlyng, Colin L. Sprague, Kjersti G. Stensrud, editores, pp. 175-188. Chicago: Chicago Linguistic Society.
Guerrero, Lilián. 2007 “Estructuras argumentales alternativas: las cláusulas aplicativas en yaqui”, en Mecanismos de voz y formación de palabra, Zarina Estrada, Albert Álvarez, Lilián Guerrero y María Belem Carpio, editores, pp. 177-204. Hermosillo: Plaza y Valdés/Universidad de Sonora.
Guerrero, Lilián. 2006a The Structure and Function on Yaqui Complementation. Munich: Lincom.
Guerrero, Lilián. 2006b “Verbos de percepción en yaqui”, en Memorias del VIII Encuentro nternacional de Lingüística en el Noroeste, tomo 1, Zarina Estrada, editora, pp. 161-182. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Guerrero, Lilián. 2004a “Verbos de movimiento y posición en yaqui”, Estudios en lenguas amerindias.
Guerrero, Lilián. Homenaje a Ken Hale. Zarina Estrada y Albert Álvarez, editores, pp. 199-228. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Guerrero, Lilián. 2004b “¿Intransitividad dividida en Yaqui?”, en Memorias del VII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, tomo 1, Isabel Barreras y Mirna Castro, editoras, pp. 335-367. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Guerrero, Lilián. 2001 “Cláusulas complejas de la lengua yaqui”, en Avances y balances de lenguas yuto-aztecas, José Luis Moctezuma y Jane H. Hill, editores, pp. 433-448 México:
Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Guerrero, Lilián. 2000 “Construcciones causativas del yaqui desde la Gramática del Rol y Referencia”, en Memorias del V Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, vol. 2(1), Zarina Estrada e Isabel Barreras, editoras, pp. 147-172. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Guerrero, Lilián y Valeria Belloro. 2010a “Sobre la función discursiva de la posposición de constituyentes en yaqui”, en Análisis lingüístico: enfoques sincrónico, diacrónico e interdisciplinario, Rosa María Ortiz, editora, pp. 71-95. Hermosillo: Universidad de Sonora (Estudios Lingüísticos, 2).
Guerrero, Lilián y Valeria Belloro. 2010b “On Word Order and Information Structure in Yaqui”, Information Structure in Indigenous Languages of the Americas, José Camacho, Rodrigo
Gutiérrez-Bravo y Liliana Sánchez, editores, pp. 115-138. Berlin: Mouton de Gruyter.
Guerrero, Lilián y Paola Gutiérrez- 2011 “El cazador cazado: un relato yaqui de venados”, Tlalocan XVII: 47-60.
Guerrero, Lilián y Robert D. van Valin, jr. 2004 “Yaqui and the Analysis of Primary Object Languages”, International Journal of American Linguistics 70(3): 290-319.
Gurrola, Adriana. 2005 “Posesión e individuación en yaqui”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Gutiérrez, Paola. 2011 “Predicados supletivos de posición y plurales léxicos en la lengua yaqui”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
Harley, Heidi, Mercedes tubino y Jason Haugen. 2016 “Locality Conditions on Suppletive Verbs in Hiaki”, en The Morphosyntax-Phonology Connection: Locality and Directionality at the Interface, Vera Gribanova y Stephanie Shih, editoras, pp. 91-111. Oxford: Oxford University Press
Harley, Heidi, Mercedes tubino y Jason Haugen. 2010 Applicative Constructions and Suppletive Verbs in Hiaki, Rice Working Papers in Linguistics 1: 42-51.
Harley, Heidi, Jason Haugen y Mercedes Tubino. 2008 “El sufijo -ri en Yaqui: ¿es en realidad un sustantivante pasivo?”, en Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Rosa María Ortiz, editora, 193-212. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Harley, Heidi y Maria Leyva. 2009 “Form and Meaning of Hiaki (Yaqui) Reduplication”, International Journal of American Linguistics 75(2): 233-272.
Harley, Heidi y Mercedes Tubino. 2013 “Cycles, Vocabulary Items and Stem forms in Hiaki”, Distributed Morphology Today, Ora Matushansky y Alec Marantz, editores, pp. 117-134. Cambridge, MA : MIT Press.
Haugen, Jason y Heidi Herley. 2013 “Head-marking Inflection and the Architecture of Grammatical Theory: Evidence from Reduplication and Compounding in Hiaki (Yaqui)”, en The Persistence of Language: Constructing and Confronting the Past and Present in the Voices
of Jane H. Hill, Shannon T. Bischoff, Deborah Cole, Amy V. Fountain y Mizuki Miyashita, editores, pp. 133-174. Amsterdam: John Benjamins.
Hernández Doode, Gabriela. 2002 “Marcadores discursivos: una exploración en la narrativa yaqui”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.
instituto nacionaL de Lenguas Indígenas. 2017 Jiak noki jji’ojtei yoojio. Norma de escritura de la lengua yaqui. México: INALI.
instituto nacionaL de Estadística y Geografía. 2020 Diversidad en Sonora. Disponible en: <http://cuentame.inegi.org.mx/monogra-fias/informacion/son/poblacion diversidad.aspx?tema=me&e=26>.
Jelinek, Eloise y Fernando Escalante. 2000 “Unaccusative and Unergative Verbs in Yaqui”, Uto Aztecan: Structural, Temporal and Geographic Perspectives: Papers in Memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan, Eugene Casad y Thomas Willett, editores, pp. 171-182. Hermosillo:
Universidad de Sonora.
Johnson, Jean B. 1962 El idioma yaqui. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Johnson, Jean B. 1943 “A Clear Case of Linguistic Acculturation”, American Anthropologist 45(3): 427-434.
johnson, Jean B. 1940 “Diccionario yaqui-español”. Tesis de maestría, University of Arizona, Tucson.
Lerma, Enriqueta. 2016 “La construcción social del tiempo circular y el espacio concéntrico y reticular en la ritualidad yaqui”, Nueva Antropología 29(84): 11-31.
johnson, Jean B. 2014 “Algunas consideraciones sobre investigación etnográfica en la tribu yaqui”, Culturales II(2): 41-42.
johnson, Jean B. 2011 “El Nido Heredado. Estudio sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la tribu yaqui”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.
Lemmon, Alfred E. 1980 “Un jesuita visto por un yaqui (1747)”, Tlalocan VIII: 279-288.
Lindenfeld, Jacqueline. 1973 Yaqui Syntax. Berkeley: University of California.
Lionnet, Andres. 1977 Los elementos de la lengua cahita (yaqui-mayo). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
López, Hugo, Claudia Harriss y José Luis Moctezuma. 2010 “Autoridad y religión en el noroeste de México: los sistemas normativos entre yaquis, mayos y guarijíos”, en Los dioses, el Evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, vol. 4, Ella F. Quintal et al., coordinadoras, pp. 183-234. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Martínez, Constantino. 2006 “Yaqui Coordination”. Tesis de doctorado, Universidad de Arizona, Tucson.
Martínez Martínez, Denisse. 2015 “El sufijo -ta en yaqui: redireccionando su caracterización”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Martínez Martínez, Denisse y Zarina Estrada. 2021 “Los patrones lexicales verbales en los eventos de movimiento en lengua yaqui”, Lingüística y Literatura 80: 257-274.
Mason, J. Alden. 1923 A Preliminary Sketch of the Yaqui Language, University of California Publications in American Archaeology and Ethnology 20: 195-212.
Moctezuma, José Luis. 2015a Lengua y cultura como factores de resistencia e identidad étnica yaquis. Diario de Campo. Tercera Época 2(8): 24-31.
Moctezuma, José Luis. 2015b “El huya ania ‘el mundo del monte’ y otros mundos posibles en la lengua yaqui y mayo”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas
C. Smith Stark, vol. 2, Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras, pp. 1125-1148. México: El Colegio de México.
Moctezuma, José Luis. 2015c “Lenguas del norte de México. Las dinámicas del contacto y del conflicto”, en Lengua española. Contacto lingüístico y globalización, Roland Terborg, Amado
Alarcón y Lourdes Neri, coordinadores, pp. 209-230. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Moctezuma, José Luis. 2013 “Toponimia”, en Los pueblos indígenas del noroeste de México. Atlas etnográfico, José Luis Moctezuma y Alejandro Aguilar Zeleny, coordinadores, pp. 30-34. México:
Instituto Nacional de Antropología e Historia/Instituto Sonorense de Cultura/Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
Moctezuma, José Luis. 2007a Yaquis. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Moctezuma, José Luis. 2007b “Diversidad lingüística y cultural en el noroeste de México durante la colonia”, en Estructura, discurso e historia de algunas lenguas yutoaztecas, Ignacio Guzmán
y José Luis Moctezuma, coordinadores, pp. 115-125. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Moctezuma, José Luis. 2001 De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español. México: Siglo XXI/El Colegio de Sinaloa.
Moctezuma, José Luis y Hugo López. 2005 “Conformaciones identitarias de los yaquis y los mayos”, en Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, vol. I, Miguel Bartolomé, coordinador, pp. 61-86. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Moctezuma, José Luis, Hugo López y Claudia Harriss. 2013 “Los territorios del noroeste”, en Los pueblos indígenas del noroeste de México. Atlas etnográfico, José Luis Moctezuma y Alejandro Aguilar Zeleny, coordinadores, pp. 253-275. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Moctezuma, José Luis, Ana Lidia Munguía y Constantino Martínez. 2001 “Panorama de los estudios sobre la lengua yaqui”, en Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller, José Luis Moctezuma y Jane H. Hill, editores, pp. 207-219. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Moctezuma, José Luis, María Eugenia Olavarría y Hugo López. 2004 “Entre el pueblo y el monte. Territorialidad simbólica entre yaquis y mayos”, en Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, vol. III. Alicia M. Barabas, coordinadora, pp. 11-149. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Molina, Felipe, Herminia Valenzuela y David Shaul. 1999 Yoeme-English, English-Yoeme Standard Dictionary. A Language of the Yaqui Tribe in the American Southwest and Northern Mexico. With a Comprehensive Grammar of Yoeme Language. New York: Hippocrene Books.
Mondragón Lucila, Jacqueline Tello y Argelia Valdez. 1996 Relatos yaqui, kejiak nookim; relatos mayos, yoremmnok ett’ejori. México: Culturas Populares.
Moreno, Sergio. 2018 “Rutas de gramaticalización de conectores adverbiales en yaqui y guarijío”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Muchembled, Fany. 2010 “La predicación posesiva en lenguas taracahitas”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.
Muchembled, Fany. 2014 “Predicación posesiva en lenguas yuto-aztecas”. Tesis de doctorado, Universidad de Sonora / INALCO-SEDYL, Hermosillo.
Nelson, Noah, Heidi Harley, Maria Florez y Santos Leyva. 2019 “Are Verbs ‘Verbable’ in Hiaki? The Hiaki Ability Passive”, en Estudios en Lenguas Amerindias 4, Zarina Estrada, Mercedes Tubino y Albert Álvarez, editores, pp. 211-258. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Olavarría, María Eugenia. 2003 Cruces, flores y serpientes: simbolismo y vida ritual yaquis. México: Universidad Autónoma de México.
Olavarría, María Eugenia. 2000 “Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis”, Dimensión Antropológica 7(20): 79-99.
Olavarría, María Eugenia, Cristina Aguilar y Érica Merino. 2009 El cuerpo flor. Etnografía de una noción yoeme. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa.
O’meara, Carolyn y Lilián Guerrero. 2015 “Typological Comparison of Seri with Nearby Southern Uto-Aztecan Languages: The Use of Posture Verbs in Locative Descriptions”, Amerindia 37(2): 285-311.
Padilla, Raquel. 2015 “El río en la vida de los yaquis”, Diario de Campo. Tercera Época 2(8): 6-13.
Padilla, Raquel. 2011 Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Padilla, Raquel. 2008 “Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis”. Tesis de doctorado, Universidad de Hamburgo.
Padilla, Raquel. 2006 Progreso y libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación. México: Programa Editorial Sonora/Instituto Sonorense de Cultura.
Padilla, Raquel. 1995 Yucatán, fin del sueño yaqui. El tráfico de los yaquis y el otro triunvirato. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.
Padilla, Raquel y José Luis Moctezuma. 2017 “The Yaquis, a Historical Struggle for Water”, Water History 9: 29-43.
Sanchez , Jose, Alex Trueman, Maria Flores, Santos Leyva, Mercedes Tubino, Hyun-Kyoung Jung,
Louis St. amour y Heidi Harley. 2017 An Introduction to Hiaki Grammar. Volume I. Charleston: CreateSpace.
Sangster, Joan. 1994 “Telling our Stories: Feminist Debates and the Use of Oral History”, Women’s History Review 3(1): 5-28.
Selman, Ana. 1989 “Historia de vida: individualidad y proyecto de desarrollo”, en Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales II, Thierry Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamudio, directores, pp. 73-83. Lima: Institut Français d’Études Andines.
Simons, Gary F. Y Charles D. Fennig. 2017 Ethnologue: Languages of the World. 20th ed. Dallas: SIL International.
Silva Encinas, Manuel Carlos. 2004 “La secuencia temporal en el discurso narrativo yaqui”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo (Anexo: Historia de vida de Hilario G.).
Silva Encinas, Manuel Carlos, Pablo Álvarez y Cresencio Buitimea. 1998 “Jiak nokpo etejoim. Pláticas en lengua yaqui”. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Spicer, Edward H. 1985 The Yaquis: A Cultural History. Tucson: University Arizona Press.
Spicer, Edward H. 1943 Linguistics Aspects of Yaqui Acculturation, American Anthropologist 45(3): 410-426.
trueman, Alexandra. 2015 Complex motion predicates in Hiaki. Tesis doctoral, Universidad de Arizona, Tucson.
Tubino, Mercedes. 2017 “Sufijos de transitividad en lengua yaqui y su impacto en la sintaxis”, Cuadernos de Lingüística 4(2):1-41.
Tubino, Mercedes. 2011 Causatives in Minimalism. Amsterdam: John Benjamins.
Tubino, Mercedes. 2010 “Las causativas léxicas del yaqui”, en Estudios de lenguas amerindias 2: contribuciones al estudio de lenguas originarias de América, Zarina Estrada y Ramón Arzápalo, editores, pp. 235-252. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Tubino, Mercedes y Heidi Harley. 2014 “Sobre la opcionalidad del causado en las causativas indirectas del yaqui”, en Lenguas yutoaztecas: Acercamiento a su diversidad lingüística, Karen Dakin y José Luis Moctezuma, editores, pp. 59-84. México: Universidad Nacional Autónoma de
México.
Tubino, Mercedes y Heidi Harley. 2010 “Dos bases verbales en yaqui: hacia una clasificación morfológica”, en Estudios Lingüísticos, vol. 2, Rosa María Ortiz, editora, pp. 98-128. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Tubino, Mercedes, Heidi Harley y Jason Haugen. 2014 “Affixal Light Verbs and Complex Predicates in Hiaki”, en Complex Predicate Research Now, H. Kishimoto y Y. Yumoto, editores, pp. 257-285. Tokyo: Hituzi Syobo.
Tubino, Mercedes, Heidi Harley y Jason Haugen. 2008 “El sufijo -ri en Yaqui: ¿es en realidad un sustantivante pasivo?”, en Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Rosa María Ortiz, editora, pp. 193-212. Hermosillo: Universidad de Sonora.
Vázquez, Angelina. 2012 “Un primer acercamiento al proceso de composición nominal en cuatro lenguas mexicanas”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.