Jiak jammutta etejoi. Historia de una mujer yaqui

Contenido principal del artículo

Lilián Guerrero
Aurelia Mendoza Álvarez
Iván Flores Mendoza

Resumen

Este texto busca contribuir a la documentación de narrativas orales de la lengua yaqui, en particular, de las historias de vida. Estas son testimonios que entrelazan, en primera persona, vivencias personales, contextos sociales y hechos históricos del individuo y de la comunidad. La autora de esta historia es una mujer yaqui: hija, hermana, esposa, madre, abuela y una gran maestra. Además de sus experiencias, la protagonista nos comparte preocupaciones y consejos para el futuro. Las historias de vida son textos personales, de ahí que es material sensible y que debe ser tratado con ética y respeto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Detalles del artículo

Cómo citar
Guerrero, L. ., Mendoza Álvarez, A. ., & Flores Mendoza, . I. . (2023). Jiak jammutta etejoi. Historia de una mujer yaqui. Tlalocan, 28(2), 51-99. https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.2023.2/03X000S23463
Sección
Artículos

Citas

Aguilar Zeleny, Alejandro, Rodrigo Rentería y Gerardo Conde. 2005 “Los yaquis de Hermosillo: la cuaresma y la semana santa como símbolos de identidad étnica en un contexto urbano”, en Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, Miguel Bartolomé, editor, pp. 203-224. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Álvarez, Albert. 2017 “Valency-changing operations in Yaqui resultatives”, en Verb Valency Changes: Theoretical and Typological Perspectives, Albert Álvarez e Ía Navarro, editores, pp. 134-164. Amsterdam: John Benjamins.

Álvarez, Albert. 2015 “Sincretismo entre beneficiario, causa y propósito. Evolución de betchi’ibo en yaqui”, Amerindia 37(2): 69-95.

Álvarez, Albert. 2012a “Estructuras posesivas en yaqui”, UniverSOS 9: 115-131.

Álvarez, Albert. 2012b “Relative Clauses and Nominalizations in Yaqui”, en Relative Clauses in Languages of the Americas. A Typological Overview,Bernard Comrie y Zarina Estrada, editores, pp. 67-95. Amsterdam: John Benjamins.

Álvarez, Albert. 2008 “Participios estativos en yaqui y mecanismos de detransitivización”, en Studies in Voice and Transitivity, Zarina Estrada, Søren Wichmann Claudine Chamoreau y Albert Álvarez, editores, pp. 53-82. Munich: Lincom.

Álvarez, Albert. 2007 “Eventos no-agentivos, alternancia causativo/incoativo y gramaticalización en lengua yaqui”, Lingüística Mexicana IV(1): 5-29.

Álvarez, Albert y Zarina Estrada. 2008 Parlons yaqui. Paris: Editorial L’Harmattan.

Báez, David. 1987 Diccionario jiak nookim (mimeógrafo). Hermosillo: Copy Service Centro de Copias y Servicios.

Bejípone, Melquiades. 2013 “Construcción de un corpus para el análisis crítico del discurso en yaqui”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Bejípone, Melquiades. 2011 “Nooki reuri Yoem nokpo ‘Préstamos lingüísticos en la lengua Yaqui’”. Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Belloro, Valeria A. y Lilián Guerrero. 2018 “The Preferred Argument Structure of Motion Constructions”, Liames 18(1): 7-25.

Belloro, Valeria A. y Lilián Guerrero. 2012 “La interfaz gramática-discurso en construcciones de movimiento en yaqui”, Lingüística 27: 1-24. Buelna, Eustaquio 1890 [1989] El Arte de la Lengua Cahita. México: Siglo XXI.

Buitimea, Crescencio. 2007 Pesio betana nottiwame ‘Regreso de Hermosillo’. Hermosillo: Universidad de Sonora. Buitimea, Crescencio, Zarina Estrada, Aarón Grageda y Manuel Carlos Silva

Buitimea, Crescencio, Zarina Estrada, Aarón Grageda y Manuel Carlos Silva. 2016 Diccionario yaqui de bolsillo. Jiak noki-español/Español-Jiak noki. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Castro, Mirna. 1988 “Un estudio de la fonología de la lengua yaqui de Sonora”. Tesis de licenciatura, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Chárriez, Mayra. 2012 “Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa”, Revista Griot 5(1): 50-67.

Cortina-Borja, Mario y Leopoldo Valiñas. 1989 “Some remarks on Uto-Aztecan classification”, International Journal of American Linguistics 55(2): 214-239.

Crumrine, Lynne S. 1961 The Phonology of Arizona Yaqui with Texts. Anthropological Papers of the University of Arizona, Number 5. Tucson, Arizona: University of Arizona Press.

Dakin, Karen. 2003 “Uto-Aztecan in the Linguistic Stratigraphy of Mesoamerican Prehistory”, en Language Contacts in Prehistory. Studies in Stratigraphy, Henning Andersen, editor, pp. 259-288. Amsterdam: John Benjamins.

Dedrick, John. 1985 “Las cartas en yaqui de Juan ‘Banderas’ ”, Tlalocan X: 119-187.

Dedrick, John. 1977 “Spanish Influence on Yaqui Grammar”, International Journal of American Linguistics 43(2): 144-149.

Dedrick, John. 1946 “How Jobe’eso Ro’i Got his Name”, Tlalocan II (2): 163-166.

Dedrick, John y Eugene Casad. 1999 Sonora Yaqui Language Structure. Tucson: University of Arizona Press.

Escalante, Fernando. 1990 “Voice and Argument Structure in Yaqui”. Tesis doctoral, University of Arizona, Tucson.

Estrada, Zarina. 2009 Yaqui de Sonora. México: El Colegio de México (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 29).

Estrada, Zarina. 2008 “Tipología de préstamos en yaqui de Sonora”, en IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Rosa María Ortiz, editora, pp. 367-394. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Estrada, Zarina y Melquiades Bejípone. 2011 “Ori: partícula discursiva en yaqui como patrón de uso gramatical”, Lingüística. Revista de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, 25 (junio): 150-166.

Estrada, Zarina, Crescencio Buitimea, Adriana Gurrola, María Elena Castill o, Anabela Carlón. 2004 Diccionario yaqui-español y textos: obra de preservación lingüística. México: Plaza y Valdés/Universidad de Sonora.

Estrada, Zarina y Lilián Guerrero. 2007 “Grammatical Borrowing in Yaqui”, en Grammatical Borrowing in Cross-Linguistic Perspective, Matras Yaron y Jeanette Sakel, editores, pp. 419-434. Berlin: Mouton de Gruyter.

Estrada, Zarina y Lilián Guerrero. 2005 “Estrategias de unión de las cláusulas completivas en pima bajo y yaqui”, Revista Anclajes, IX(9): 213-231.

Estrada, Zarina y Rebeca Gutiérrez. 2018 “Prácticas discursivas en la construcción de la identidad: remembranzas de vida de una mujer yaqui”, Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas, 74: 67-86.

Estrada, Zarina, Manuel Carlos Silva y Crescencio Buitimea. 2009 “El discurso de los pascolas entre los yaquis de Sonora”, Tlalocan, XVI: 147-167.

Estrada, Zarina, Manuel Carlos Silva, Crescencio Buitimea y Melquiades Bejípone. 2021 Jiak noki lutu’uria into tenkui etejoi ‘Historias sobre la cultura y sueños en lengua yaqui’. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Estrada, Zarina, Mercedes Tubino y Jesús Vill alpando. 2015 “Valency Classes in Yaqui”, en Valency Classes in the World’s Languages, Andrej Malchukov y Bernard Comrie, editores, pp. 1359-1390. Berlin: Mouton de Gruyter.

Evers, Larry y Felipe S. Molina. 1992a “The Holy Divine Line: Inscription and Resistance in Yaqui Culture”, Journal of the Southwest 34(1): 3-46.

Evers, Larry y Felipe S. Molina. 1992b Don Alfonso Florez Leyva’s Testamento: Holographs, transcription and translation. Journal of the Southwest 34(1): 73-106.

Félix Armendáriz, Rolando. s.f. “Historia de vida de Cresencio B”. Manuscrito no publicado. 2000 “Relaciones gramaticales en yaqui: un análisis en el marco de la Gramática del Rol y Referencia”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Guerrero, Lilián. 2023 Gramática de la locación y el tiempo en yaqui. México: Universidad Nacional Autónoma de México. 2022 “Transitivity and Split Argument Coding in Yaqui”, International Journal of American Linguistics 88(4): 535-571.

Guerrero, Lilián. 2021a “U ili taabu into u go’i ‘El conejo y el coyote’. Sonora Yaqui”, International Journal of American Linguistics 87-Supp. 1: 131-148. Texts in the Indigenous Languages of the Americas: Uto-Aztecan Narratives, Gabriela García y Tim Thornes, editores.

Guerrero, Lilián. 2021b “Eventos de colocación y remoción en yaqui”, en Estudios lingüísticos y filológicos en lenguas indígenas de México. Celebración de los 30 años del Seminario de Lenguas Indígenas, Francisco Arellanes y Lilián Guerrero, editores, pp. 559-595. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, Lilián. 2020a “Yaqui Possessive Constructions: Evidence for External Possession”, Amerindia 42: 75-101.

Guerrero, Lilián. 2020b “Estructuras posesivas en yaqui: una sistematización a partir del elemento poseído”, en Lenguas yutoaztecas: historia, estructuras y contacto lingüístico. En Honor a Karen Dakin. Rosa Yáñez, editora, pp. 459-492. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Guerrero, Lilián. 2019a “Grammatical Relations in Yaqui”, en Argument Selectors: A New Perspective on Grammatical Relations, Alena Witzlack-Makarevich y Balthasar Bickel, editores, pp. 33-467. Amsterdam: John Benjamins.

Guerrero, Lilián. 2019b “Propiedades formales y funcionales de las posposiciones en yaqui”, en Adposiciones y elementos de su tipo en lenguas de América, Lilián Guerrero, editora, pp. 513-560. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, Lilián. 2019c “Supleción en yaqui y wixárika”. Dossier: El fenómeno de supleción en lenguas yutoaztecas sureñas. Lilián Guerrero y Gabriela García, coordinadoras, Lingüística Mexicana. Nueva Época 1(2): 119-142.

Guerrero, Lilián. 2019d “Adverbial Subordinators in Yaqui”, en Diverse Scenarios of Syntactic Complexity, Albert Álvarez, Zarina Estrada y Claudine Chamoreau, editores, pp. 109-136. Amsterdam: John Benjamins.

Guerrero, Lilián. 2019e “Don Fermín, una historia de vida yaqui”, Tlalocan XXIV: 227-323.

Guerrero, Lilián. 2018 “Yaqui adverbial clauses and the interclausal relation hierarchy”, en Applying and Expanding Role and Reference Grammar, Rolf Kailuweit, Lisann Künkel y Eva Staudinger, editores, pp. 263-280. Freiburg: University Library Freiburg.

Guerrero, Lilián. 2017a “Tipos de descripciones locativas en wixárika, yaqui, mayo y guarijío”, en Los nortes de México: culturas, geografías y temporalidades, Edgar Moreno y Abel Valenzuela, coordinadores, pp. 123-144. Chihuahua/México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Guerrero, Lilián. 2017b “On Purpose and Causal Adverbial Clauses in Yaqui”, International Journal of American Linguistics 83 (4): 679-718.

Guerrero, Lilián. 2015 “Sustantivos plurales, pluralia tantum o clases nominales: la marcación de pluralidad en lenguas Yutoaztecas”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras, vol. 2, pp. 619-642. México: El Colegio de México.

Guerrero, Lilián. 2014 “Verbos de movimiento y predicados complejos en yaqui”, en Movimiento y espacio en lenguas de América, Lilián Guerrero, editora, pp. 238-275. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, Lilián. 2013 “Controller-controlee Relations in Purposive Constructions: A Construction-based Account”, en Linking Constructions into Functional Linguistics. The Role of Constructions in Grammar, Brian Nolan y Elke Diedrichsen, editores, pp. 1-22. Amsterdam: John Benjamins.

Guerrero, Lilián. 2012a “La naturaleza de las relaciones espaciales en construcciones de movimiento en yaqui”, Liames 12: 81-99.

Guerrero, Lilián. 2012b “On Relative Clauses and Related Constructions in Yaqui”, en A Typological Overview to Relative Clauses in Languages of the Americas, Bernard Comrie y Zarina Estrada, editores, pp. 97-126. Amsterdam: John Benjamins.

Guerrero, Lilián. 2012c “The Syntax-Pragmatic Interplay in Yaqui”, en Proceedings of the 34th Berkeley Linguistic Society, Sarah Berson, Alex Bratkievich, Daniel Bruhn, Amy Campbell, Ramon Escamilla, Allegra Giovine, Lindsey Newbold, Marilola Perez, Marta Piqueras-Brunet, Russell Rhomieux, editores, pp. 425-436. Berkeley: University of California.

Guerrero, Lilián. 2011 “Entre discurso directo e indirecto, múltiples casos de no-subordinación”, en Fonética, morfología y tipología semántico-sintáctica, Ana Lidia Munguía, editora, pp. 243-266. Hermosillo: Universidad de Sonora.2019e “Don Fermín, una historia de vida yaqui”, Tlalocan XXIV: 227-323.

Guerrero, Lilián. 2018 “Yaqui adverbial clauses and the interclausal relation hierarchy”, en Applying and Expanding Role and Reference Grammar, Rolf Kailuweit, Lisann Künkel y Eva Staudinger, editores, pp. 263-280. Freiburg: University Library Freiburg. }

Guerrero, Lilián. 2017a “Tipos de descripciones locativas en wixárika, yaqui, mayo y guarijío”, en Los nortes de México: culturas, geografías y temporalidades, Edgar Moreno y Abel Valenzuela, coordinadores, pp. 123-144. Chihuahua/México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Guerrero, Lilián. 2017b “On Purpose and Causal Adverbial Clauses in Yaqui”, International Journal of American Linguistics 83 (4): 679-718.

Guerrero, Lilián. 2015 “Sustantivos plurales, pluralia tantum o clases nominales: la marcación de pluralidad en lenguas Yutoaztecas”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras, vol. 2, pp. 619-642. México: El Colegio de México.

Guerrero, Lilián. 2014 “Verbos de movimiento y predicados complejos en yaqui”, en Movimiento y espacio en lenguas de América, Lilián Guerrero, editora, pp. 238-275. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, Lilián. 2013 “Controller-controlee Relations in Purposive Constructions: A Construction-based Account”, en Linking Constructions into Functional Linguistics. The Role of Constructions in Grammar, Brian Nolan y Elke Diedrichsen, editores, pp. 1-22. Amsterdam: John Benjamins.

Guerrero, Lilián. 2012a “La naturaleza de las relaciones espaciales en construcciones de movimiento en yaqui”, Liames 12: 81-99.

Guerrero, Lilián. 2012b “On Relative Clauses and Related Constructions in Yaqui”, en A Typological Overview to Relative Clauses in Languages of the Americas, Bernard Comrie y Zarina Estrada, editores, pp. 97-126. Amsterdam: John Benjamins.

Guerrero, Lilián. 2012c “The Syntax-Pragmatic Interplay in Yaqui”, en Proceedings of the 34th Berkeley Linguistic Society, Sarah Berson, Alex Bratkievich, Daniel Bruhn, Amy Campbell, Ramon Escamilla, Allegra Giovine, Lindsey Newbold, Marilola Perez, Marta Piqueras-Brunet, Russell Rhomieux, editores, pp. 425-436. Berkeley: University of California.

Guerrero, Lilián. 2011 “Entre discurso directo e indirecto, múltiples casos de no-subordinación”, en Fonética, morfología y tipología semántico-sintáctica, Ana Lidia Munguía, editora, pp. 243-266. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Guerrero, Lilián. 2019e “Don Fermín, una historia de vida yaqui”, Tlalocan XXIV: 227-323.

Guerrero, Lilián. 2018 “Yaqui adverbial clauses and the interclausal relation hierarchy”, en Applying and Expanding Role and Reference Grammar, Rolf Kailuweit, Lisann Künkel y Eva Staudinger, editores, pp. 263-280. Freiburg: University Library Freiburg.

Guerrero, Lilián. 2017a “Tipos de descripciones locativas en wixárika, yaqui, mayo y guarijío”, en Los nortes de México: culturas, geografías y temporalidades, Edgar Moreno y Abel Valenzuela, coordinadores, pp. 123-144. Chihuahua/México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Guerrero, Lilián. 2017b “On Purpose and Causal Adverbial Clauses in Yaqui”, International Journal of American Linguistics 83 (4): 679-718.

Guerrero, Lilián. 2015 “Sustantivos plurales, pluralia tantum o clases nominales: la marcación de pluralidad en lenguas Yutoaztecas”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C. Smith Stark, Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras, vol. 2, pp. 619-642. México: El Colegio de México.

Guerrero, Lilián. 2014 “Verbos de movimiento y predicados complejos en yaqui”, en Movimiento y espacio en lenguas de América, Lilián Guerrero, editora, pp. 238-275. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, Lilián. 2013 “Controller-controlee Relations in Purposive Constructions: A Construction-based Account”, en Linking Constructions into Functional Linguistics. The Role of Constructions in Grammar, Brian Nolan y Elke Diedrichsen, editores, pp. 1-22. Amsterdam: John Benjamins.

Guerrero, Lilián. 2012a “La naturaleza de las relaciones espaciales en construcciones de movimiento en yaqui”, Liames 12: 81-99.

Guerrero, Lilián. 2012b “On Relative Clauses and Related Constructions in Yaqui”, en A Typological Overview to Relative Clauses in Languages of the Americas, Bernard Comrie y Zarina Estrada, editores, pp. 97-126. Amsterdam: John Benjamins.

Guerrero, Lilián. 2012c “The Syntax-Pragmatic Interplay in Yaqui”, en Proceedings of the 34th Berkeley Linguistic Society, Sarah Berson, Alex Bratkievich, Daniel Bruhn, Amy Campbell, Ramon Escamilla, Allegra Giovine, Lindsey Newbold, Marilola Perez, Marta Piqueras-Brunet, Russell Rhomieux, editores, pp. 425-436. Berkeley: University of California.

Guerrero, Lilián. 2011 “Entre discurso directo e indirecto, múltiples casos de no-subordinación”, en Fonética, morfología y tipología semántico-sintáctica, Ana Lidia Munguía, editora, pp. 243-266. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Guerrero, Lilián. 2010 “La complejidad sintáctico-semántica de los verbos de actitud proposicional”, en Jornadas Filológicas 2007. Memorias, 177-194. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, Lilián. 2009a “Jiak bwa’ame. Textos de la cocina yaqui”, Tlalocan XVI: 112-146.

Guerrero, Lilián. 2009b “On the Semantic Dimension in Complementation”, Studies in Role and Reference Grammar. Lilián Guerrero, Sergio Ibáñez y Valeria Belloro, editores, pp. 319-343.

México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Guerrero, Lilián. 2008a “Yaqui Causation, its Form-Function Interface”, en Studies in Voice and Transitivity. Zarina Estrada, Søren Wichmann, Claudine Chamoreau y Albert Álvarez, editores, pp. 201-221. Munich: Lincom.

Guerrero, Lilián. 2008b “Verbos mentales y sus complementos en yaqui”, en Memorias del X Encuentro de Lingüística en el Noroeste, tomo 1, Zarina Estrada y Ana Lidia Munguía, editoras,

pp. 213-236. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Guerrero, Lilián. 2008c “Yaqui Complementation, an Example of a Syntax-Semantic Mismatch”, en Proceedings from the Panels of the 41 Meeting of the Chicago Linguistic Society: 41-2. Rodney J. Edwards, Patrick J. Midtlyng, Colin L. Sprague, Kjersti G. Stensrud, editores, pp. 175-188. Chicago: Chicago Linguistic Society.

Guerrero, Lilián. 2007 “Estructuras argumentales alternativas: las cláusulas aplicativas en yaqui”, en Mecanismos de voz y formación de palabra, Zarina Estrada, Albert Álvarez, Lilián Guerrero y María Belem Carpio, editores, pp. 177-204. Hermosillo: Plaza y Valdés/Universidad de Sonora.

Guerrero, Lilián. 2006a The Structure and Function on Yaqui Complementation. Munich: Lincom.

Guerrero, Lilián. 2006b “Verbos de percepción en yaqui”, en Memorias del VIII Encuentro nternacional de Lingüística en el Noroeste, tomo 1, Zarina Estrada, editora, pp. 161-182. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Guerrero, Lilián. 2004a “Verbos de movimiento y posición en yaqui”, Estudios en lenguas amerindias.

Guerrero, Lilián. Homenaje a Ken Hale. Zarina Estrada y Albert Álvarez, editores, pp. 199-228. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Guerrero, Lilián. 2004b “¿Intransitividad dividida en Yaqui?”, en Memorias del VII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, tomo 1, Isabel Barreras y Mirna Castro, editoras, pp. 335-367. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Guerrero, Lilián. 2001 “Cláusulas complejas de la lengua yaqui”, en Avances y balances de lenguas yuto-aztecas, José Luis Moctezuma y Jane H. Hill, editores, pp. 433-448 México:

Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Guerrero, Lilián. 2000 “Construcciones causativas del yaqui desde la Gramática del Rol y Referencia”, en Memorias del V Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, vol. 2(1), Zarina Estrada e Isabel Barreras, editoras, pp. 147-172. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Guerrero, Lilián y Valeria Belloro. 2010a “Sobre la función discursiva de la posposición de constituyentes en yaqui”, en Análisis lingüístico: enfoques sincrónico, diacrónico e interdisciplinario, Rosa María Ortiz, editora, pp. 71-95. Hermosillo: Universidad de Sonora (Estudios Lingüísticos, 2).

Guerrero, Lilián y Valeria Belloro. 2010b “On Word Order and Information Structure in Yaqui”, Information Structure in Indigenous Languages of the Americas, José Camacho, Rodrigo

Gutiérrez-Bravo y Liliana Sánchez, editores, pp. 115-138. Berlin: Mouton de Gruyter.

Guerrero, Lilián y Paola Gutiérrez- 2011 “El cazador cazado: un relato yaqui de venados”, Tlalocan XVII: 47-60.

Guerrero, Lilián y Robert D. van Valin, jr. 2004 “Yaqui and the Analysis of Primary Object Languages”, International Journal of American Linguistics 70(3): 290-319.

Gurrola, Adriana. 2005 “Posesión e individuación en yaqui”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Gutiérrez, Paola. 2011 “Predicados supletivos de posición y plurales léxicos en la lengua yaqui”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

Harley, Heidi, Mercedes tubino y Jason Haugen. 2016 “Locality Conditions on Suppletive Verbs in Hiaki”, en The Morphosyntax-Phonology Connection: Locality and Directionality at the Interface, Vera Gribanova y Stephanie Shih, editoras, pp. 91-111. Oxford: Oxford University Press

Harley, Heidi, Mercedes tubino y Jason Haugen. 2010 Applicative Constructions and Suppletive Verbs in Hiaki, Rice Working Papers in Linguistics 1: 42-51.

Harley, Heidi, Jason Haugen y Mercedes Tubino. 2008 “El sufijo -ri en Yaqui: ¿es en realidad un sustantivante pasivo?”, en Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Rosa María Ortiz, editora, 193-212. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Harley, Heidi y Maria Leyva. 2009 “Form and Meaning of Hiaki (Yaqui) Reduplication”, International Journal of American Linguistics 75(2): 233-272.

Harley, Heidi y Mercedes Tubino. 2013 “Cycles, Vocabulary Items and Stem forms in Hiaki”, Distributed Morphology Today, Ora Matushansky y Alec Marantz, editores, pp. 117-134. Cambridge, MA : MIT Press.

Haugen, Jason y Heidi Herley. 2013 “Head-marking Inflection and the Architecture of Grammatical Theory: Evidence from Reduplication and Compounding in Hiaki (Yaqui)”, en The Persistence of Language: Constructing and Confronting the Past and Present in the Voices

of Jane H. Hill, Shannon T. Bischoff, Deborah Cole, Amy V. Fountain y Mizuki Miyashita, editores, pp. 133-174. Amsterdam: John Benjamins.

Hernández Doode, Gabriela. 2002 “Marcadores discursivos: una exploración en la narrativa yaqui”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

instituto nacionaL de Lenguas Indígenas. 2017 Jiak noki jji’ojtei yoojio. Norma de escritura de la lengua yaqui. México: INALI.

instituto nacionaL de Estadística y Geografía. 2020 Diversidad en Sonora. Disponible en: <http://cuentame.inegi.org.mx/monogra-fias/informacion/son/poblacion diversidad.aspx?tema=me&e=26>.

Jelinek, Eloise y Fernando Escalante. 2000 “Unaccusative and Unergative Verbs in Yaqui”, Uto Aztecan: Structural, Temporal and Geographic Perspectives: Papers in Memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan, Eugene Casad y Thomas Willett, editores, pp. 171-182. Hermosillo:

Universidad de Sonora.

Johnson, Jean B. 1962 El idioma yaqui. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Johnson, Jean B. 1943 “A Clear Case of Linguistic Acculturation”, American Anthropologist 45(3): 427-434.

johnson, Jean B. 1940 “Diccionario yaqui-español”. Tesis de maestría, University of Arizona, Tucson.

Lerma, Enriqueta. 2016 “La construcción social del tiempo circular y el espacio concéntrico y reticular en la ritualidad yaqui”, Nueva Antropología 29(84): 11-31.

johnson, Jean B. 2014 “Algunas consideraciones sobre investigación etnográfica en la tribu yaqui”, Culturales II(2): 41-42.

johnson, Jean B. 2011 “El Nido Heredado. Estudio sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la tribu yaqui”. Tesis de doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México.

Lemmon, Alfred E. 1980 “Un jesuita visto por un yaqui (1747)”, Tlalocan VIII: 279-288.

Lindenfeld, Jacqueline. 1973 Yaqui Syntax. Berkeley: University of California.

Lionnet, Andres. 1977 Los elementos de la lengua cahita (yaqui-mayo). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

López, Hugo, Claudia Harriss y José Luis Moctezuma. 2010 “Autoridad y religión en el noroeste de México: los sistemas normativos entre yaquis, mayos y guarijíos”, en Los dioses, el Evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México, vol. 4, Ella F. Quintal et al., coordinadoras, pp. 183-234. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Martínez, Constantino. 2006 “Yaqui Coordination”. Tesis de doctorado, Universidad de Arizona, Tucson.

Martínez Martínez, Denisse. 2015 “El sufijo -ta en yaqui: redireccionando su caracterización”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Martínez Martínez, Denisse y Zarina Estrada. 2021 “Los patrones lexicales verbales en los eventos de movimiento en lengua yaqui”, Lingüística y Literatura 80: 257-274.

Mason, J. Alden. 1923 A Preliminary Sketch of the Yaqui Language, University of California Publications in American Archaeology and Ethnology 20: 195-212.

Moctezuma, José Luis. 2015a Lengua y cultura como factores de resistencia e identidad étnica yaquis. Diario de Campo. Tercera Época 2(8): 24-31.

Moctezuma, José Luis. 2015b “El huya ania ‘el mundo del monte’ y otros mundos posibles en la lengua yaqui y mayo”, en Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas

C. Smith Stark, vol. 2, Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras, pp. 1125-1148. México: El Colegio de México.

Moctezuma, José Luis. 2015c “Lenguas del norte de México. Las dinámicas del contacto y del conflicto”, en Lengua española. Contacto lingüístico y globalización, Roland Terborg, Amado

Alarcón y Lourdes Neri, coordinadores, pp. 209-230. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Moctezuma, José Luis. 2013 “Toponimia”, en Los pueblos indígenas del noroeste de México. Atlas etnográfico, José Luis Moctezuma y Alejandro Aguilar Zeleny, coordinadores, pp. 30-34. México:

Instituto Nacional de Antropología e Historia/Instituto Sonorense de Cultura/Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Moctezuma, José Luis. 2007a Yaquis. Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Moctezuma, José Luis. 2007b “Diversidad lingüística y cultural en el noroeste de México durante la colonia”, en Estructura, discurso e historia de algunas lenguas yutoaztecas, Ignacio Guzmán

y José Luis Moctezuma, coordinadores, pp. 115-125. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Moctezuma, José Luis. 2001 De pascolas y venados. Adaptación, cambio y persistencia de las lenguas yaqui y mayo frente al español. México: Siglo XXI/El Colegio de Sinaloa.

Moctezuma, José Luis y Hugo López. 2005 “Conformaciones identitarias de los yaquis y los mayos”, en Visiones de la diversidad. Relaciones interétnicas e identidades indígenas en el México actual, vol. I, Miguel Bartolomé, coordinador, pp. 61-86. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Moctezuma, José Luis, Hugo López y Claudia Harriss. 2013 “Los territorios del noroeste”, en Los pueblos indígenas del noroeste de México. Atlas etnográfico, José Luis Moctezuma y Alejandro Aguilar Zeleny, coordinadores, pp. 253-275. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Moctezuma, José Luis, Ana Lidia Munguía y Constantino Martínez. 2001 “Panorama de los estudios sobre la lengua yaqui”, en Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller, José Luis Moctezuma y Jane H. Hill, editores, pp. 207-219. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Moctezuma, José Luis, María Eugenia Olavarría y Hugo López. 2004 “Entre el pueblo y el monte. Territorialidad simbólica entre yaquis y mayos”, en Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México, vol. III. Alicia M. Barabas, coordinadora, pp. 11-149. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Molina, Felipe, Herminia Valenzuela y David Shaul. 1999 Yoeme-English, English-Yoeme Standard Dictionary. A Language of the Yaqui Tribe in the American Southwest and Northern Mexico. With a Comprehensive Grammar of Yoeme Language. New York: Hippocrene Books.

Mondragón Lucila, Jacqueline Tello y Argelia Valdez. 1996 Relatos yaqui, kejiak nookim; relatos mayos, yoremmnok ett’ejori. México: Culturas Populares.

Moreno, Sergio. 2018 “Rutas de gramaticalización de conectores adverbiales en yaqui y guarijío”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Muchembled, Fany. 2010 “La predicación posesiva en lenguas taracahitas”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo.

Muchembled, Fany. 2014 “Predicación posesiva en lenguas yuto-aztecas”. Tesis de doctorado, Universidad de Sonora / INALCO-SEDYL, Hermosillo.

Nelson, Noah, Heidi Harley, Maria Florez y Santos Leyva. 2019 “Are Verbs ‘Verbable’ in Hiaki? The Hiaki Ability Passive”, en Estudios en Lenguas Amerindias 4, Zarina Estrada, Mercedes Tubino y Albert Álvarez, editores, pp. 211-258. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Olavarría, María Eugenia. 2003 Cruces, flores y serpientes: simbolismo y vida ritual yaquis. México: Universidad Autónoma de México.

Olavarría, María Eugenia. 2000 “Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis”, Dimensión Antropológica 7(20): 79-99.

Olavarría, María Eugenia, Cristina Aguilar y Érica Merino. 2009 El cuerpo flor. Etnografía de una noción yoeme. México: Universidad Nacional Autónoma de México/Miguel Ángel Porrúa.

O’meara, Carolyn y Lilián Guerrero. 2015 “Typological Comparison of Seri with Nearby Southern Uto-Aztecan Languages: The Use of Posture Verbs in Locative Descriptions”, Amerindia 37(2): 285-311.

Padilla, Raquel. 2015 “El río en la vida de los yaquis”, Diario de Campo. Tercera Época 2(8): 6-13.

Padilla, Raquel. 2011 Los irredentos parias. Los yaquis, Madero y Pino Suárez en las elecciones de Yucatán, 1911. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Padilla, Raquel. 2008 “Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis”. Tesis de doctorado, Universidad de Hamburgo.

Padilla, Raquel. 2006 Progreso y libertad. Los yaquis en la víspera de la repatriación. México: Programa Editorial Sonora/Instituto Sonorense de Cultura.

Padilla, Raquel. 1995 Yucatán, fin del sueño yaqui. El tráfico de los yaquis y el otro triunvirato. Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora.

Padilla, Raquel y José Luis Moctezuma. 2017 “The Yaquis, a Historical Struggle for Water”, Water History 9: 29-43.

Sanchez , Jose, Alex Trueman, Maria Flores, Santos Leyva, Mercedes Tubino, Hyun-Kyoung Jung,

Louis St. amour y Heidi Harley. 2017 An Introduction to Hiaki Grammar. Volume I. Charleston: CreateSpace.

Sangster, Joan. 1994 “Telling our Stories: Feminist Debates and the Use of Oral History”, Women’s History Review 3(1): 5-28.

Selman, Ana. 1989 “Historia de vida: individualidad y proyecto de desarrollo”, en Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales II, Thierry Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamudio, directores, pp. 73-83. Lima: Institut Français d’Études Andines.

Simons, Gary F. Y Charles D. Fennig. 2017 Ethnologue: Languages of the World. 20th ed. Dallas: SIL International.

Silva Encinas, Manuel Carlos. 2004 “La secuencia temporal en el discurso narrativo yaqui”. Tesis de maestría, Universidad de Sonora, Hermosillo (Anexo: Historia de vida de Hilario G.).

Silva Encinas, Manuel Carlos, Pablo Álvarez y Cresencio Buitimea. 1998 “Jiak nokpo etejoim. Pláticas en lengua yaqui”. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Spicer, Edward H. 1985 The Yaquis: A Cultural History. Tucson: University Arizona Press.

Spicer, Edward H. 1943 Linguistics Aspects of Yaqui Acculturation, American Anthropologist 45(3): 410-426.

trueman, Alexandra. 2015 Complex motion predicates in Hiaki. Tesis doctoral, Universidad de Arizona, Tucson.

Tubino, Mercedes. 2017 “Sufijos de transitividad en lengua yaqui y su impacto en la sintaxis”, Cuadernos de Lingüística 4(2):1-41.

Tubino, Mercedes. 2011 Causatives in Minimalism. Amsterdam: John Benjamins.

Tubino, Mercedes. 2010 “Las causativas léxicas del yaqui”, en Estudios de lenguas amerindias 2: contribuciones al estudio de lenguas originarias de América, Zarina Estrada y Ramón Arzápalo, editores, pp. 235-252. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Tubino, Mercedes y Heidi Harley. 2014 “Sobre la opcionalidad del causado en las causativas indirectas del yaqui”, en Lenguas yutoaztecas: Acercamiento a su diversidad lingüística, Karen Dakin y José Luis Moctezuma, editores, pp. 59-84. México: Universidad Nacional Autónoma de

México.

Tubino, Mercedes y Heidi Harley. 2010 “Dos bases verbales en yaqui: hacia una clasificación morfológica”, en Estudios Lingüísticos, vol. 2, Rosa María Ortiz, editora, pp. 98-128. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Tubino, Mercedes, Heidi Harley y Jason Haugen. 2014 “Affixal Light Verbs and Complex Predicates in Hiaki”, en Complex Predicate Research Now, H. Kishimoto y Y. Yumoto, editores, pp. 257-285. Tokyo: Hituzi Syobo.

Tubino, Mercedes, Heidi Harley y Jason Haugen. 2008 “El sufijo -ri en Yaqui: ¿es en realidad un sustantivante pasivo?”, en Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Rosa María Ortiz, editora, pp. 193-212. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Vázquez, Angelina. 2012 “Un primer acercamiento al proceso de composición nominal en cuatro lenguas mexicanas”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Introducción

Las historias de vida son fuente oral de información y conocimiento de la realidad; son los puntos de vista de la persona que habla, en su individual versión e interpretación de los hechos (Selman, 1989). Las historias de vida revelan las explicaciones individuales de las si­tuaciones y eventos que sucedieron, y son relatos que permiten conocer cómo los individuos crean y reflejan el mundo social que les rodea (Sangster, 1994; Chárriez, 2012). Las historias de vida son únicas, pues cada individuo construye su propia historia y decide qué acontecimientos son lo suficientemente relevantes para compartir y cómo se van a compartir. Al ser una narración autobiográfica, los eventos se estructuran en orden cronológico, esto es, suelen iniciar al momento del nacimiento, se desarrollan a través de la infancia, juventud y adultez, y concluyen en algún punto reciente. No obstante, estos relatos también comparten la memoria emocional y subjetiva de los individuos, su visión de la vida y del contexto sociocultural en el que han vivido.

En la historia que nos ocupa, la autora inicia con el lugar de nacimiento en términos de territorio y orden familiar; describe algunos eventos de la infancia y casi inmediatamente después cuenta sucesos de la vida adulta. Como mujer, destaca la presencia de otras mujeres importantes en su vida: doña Teodora, la partera que atendió a su madre; María Dolores, su madre; Benigna Espinoza, su abuela materna, quien la crió y cuidó en su niñez; y Carlota, una de sus hermanas menores. La autora nos cuenta de la pobreza por la falta de tierras y por no haber terminado la secundaria, por la imposibilidad de tener una casa propia durante los primeros años de su matrimonio. También comparte varios consejos a sus hijos para que no sufran lo mismo que ella, para que se alejen de los vicios, para que estudien y trabajen bien, y para que, con el tiempo, ayuden a su madre. El texto se grabó en noviembre del 2007 y, desde entonces, varios otros eventos han pasado en la vida de la autora.

Aurelia Mendoza es una mujer yaqui extraordinaria quien ha afrontado una vida compleja y difícil. Ha educado a sus cinco hijos dentro de las tradiciones y cultura yaqui. Actualmente, tiene el cargo de tenanchi y se está preparando para ser kiyostei. 4 Desde hace más de 20 años, ha sido también una de mis más grandes maestras de la lengua y cultura yaqui, y un gran ejemplo de vida y resiliencia.

Las historias de vida son textos que indagan en la condición humana, son narraciones desde la memoria y las emociones; por esa razón son relatos sensibles que deben ser tratados con ética y respeto.

Estudios previos sobre el yaqui

El yaqui es una lengua yutoazteca que se habla en el noroeste de México, al sur del estado de Sonora. Como consecuencia de la Revolución mexicana y los múltiples enfrentamientos con el ejército, un grupo de personas yaquis se desplazó al sur de Arizona y fundó la comunidad de Pascua Yaqui (suroeste de Estados Unidos). También hay hablantes (o descendientes) yaquis en Hermosillo y otras ciudades sonorenses; debido a la migración, también se localizan yaquis en Baja California. El INEGI (2020) reporta unos 18,239 hablantes en Sonora y 856 hablantes en Baja California. En Arizona, se registran menos de 1,000 hablantes (Simons y Fennig, 2017). 5 Los hablantes se autodenominan yoemem, ‘personas, gente’, y usan tribu yaqui para referirse al pueblo y comunidad. El yoeme se distingue del yori ‘blanco, mestizo, mexicano’, con quienes han mantenido una lucha constante por la defensa de su territorio, gobierno y cultura.

A diferencia de otras lenguas yutoaztecas norteñas, el yaqui cuenta con una buena documentación etnohistórica y lingüística. La primera revisión detallada sobre los estudios disponibles del yaqui en torno a aspectos etnoculturales, históricos, antropológicos y descriptivos se presentó en Moctezuma et al. (2001). Los autores mencionan que la primera publicación corresponde a un breve artículo sobre la estructura del yaqui de Mason (1923), pero es hasta los años cuarenta cuando comienzan a producirse más estudios sobre la lengua con los trabajos de Spicer (1943, 1985) y Johnson (1943). En ese texto, se incluyen una excelente recopilación de estudios sobre bilingüismo, aculturación y contacto lingüístico, comparaciones fonológicas y léxicas entre el yaqui y el mayo, además de una breve revisión de los estudios gramaticales publicados hasta ese momento. Después de esa publicación, se han continuado los estudios sobre aspectos culturales y etnográficos, sobre la cosmovisión, identidad y territorio yaqui (Olavarría, 2000, 2003; Moctezuma et al., 2004; Moctezuma, 2007a, 2013, 2015a; Olavarría et al., 2009; López et al., 2010; Lerma, 2014; Moctezuma et al., 2013; Padilla y Moctezuma, 2017), estudios históricos, antropológicos y/o etnográficos (Aguilar Zeleny et al., 2005; Padilla, 1995, 2006, 2008, 2011, 2015; Lerma, 2011, 2016; Moctezuma y López, 2005), además de algunas observaciones dialectológicas, de desplazamiento lingüístico y de contacto, en especial con la lengua mayo (Moctezuma, 2001, 2007b, 2015b,c). A estos estudios se suman las investigaciones gramaticales del yaqui sobre la fonología (Crumrine, 1961; Castro, 1988), morfología flexiva y derivativa (Lionnet, 1977; Álvarez, 2007, 2008, 2017; Estrada et al., 2015), préstamos lingüísticos (Estrada y Guerrero, 2007; Estrada, 2008; Bejípone, 2011), así como diversos aspectos morfosintácticos de la oración simple (Dedrick, 1977; Jelinek y Escalante, 2000; Félix, 2000; Guerrero, 2004a y posteriores; Guerrero y Van Valin, 2004; Gurrola, 2005; Martínez, 2006; Gutiérrez, 2011; Álvarez, 2012a; Martínez Martínez, 2015; Martínez Martínez y Estrada, 2021). También se han ofrecido diversos estudios sobre la oración compleja (Guerrero, 2001 y posteriores; Estrada y Guerrero, 2005; Martínez, 2006; Álvarez, 2012b, 2015; Moreno, 2018) y algunas observaciones sobre aspectos del discurso (Hernández Doode, 2002; Silva, 2004; Estrada y Bejípone, 2011; Estrada y Gutiérrez, 2018), así como estudios de las interfaces (Belloro y Guerrero, 2012, 2018; Guerrero y Belloro, 2010a,b) y estudios comparativos (Muchembled, 2010, 2014; Vázquez, 2012; O’Meara y Guerrero, 2015; Guerrero 2018).

Sobre el yaqui de Arizona, destacan los estudios gramaticales de Lindenfeld (1973); Escalante (1990); Harley et al. (2008, 2010, 2016); Tubino et al. (2008, 2014); Harley y Leyva (2009); Tubino (2010, 2011, 2017); Tubino y Harley (2010, 2014); Haugen y Harley (2013); Harley y Tubino (2013); Trueman (2015); Nelson et al. (2019). Mientras que los estudios gramaticales sobre el yaqui sonorense son fuertemente descriptivos, acerca del yaqui de Arizona se han desarrollado más estudios formales y de discusión teórica. A diferencia de otras lenguas yutoaztecas, no existen textos históricos sobre el yaqui; el único referente histórico disponible es el Arte de la lengua cahita (Buelna, 1890).

Asimismo, se han publicado varios diccionarios o vocabularios, entre ellos el de Johnson (1940), el de Báez (1987), el de Molina et al. (1999), que incluye datos del yaqui de Arizona y de Sonora, el de Estrada et al. (2004) y el diccionario de bolsillo de Buitimea et al. (2016), los últimos dos dedicados a la variante sonorense. Un texto fundamental es la Gramática del yaqui de Sonora de Dedrick y Casad (1999), aunque también se han publicado un par de compendios (introducciones) sintácticos (Álvarez y Estrada, 2008; Estrada, 2009a), una gramática del yaqui de Arizona como segunda lengua (Sanchez et al., 2017), una norma de escritura (INALI, 2017), así como textos escritos (Evers y Molina, 1992a,b), textos orales (Félix, s.f.; Silva Encinas, 2004; Guerrero, 2021a) y compilaciones de textos orales (Johnson, 1962; Mondragón et al., 1996; Silva et al., 1998; Buitimea, 2007; Estrada et al., 2021).

En Tlalocan se han publicado pocos textos yaquis: el relato “How Jobe’eso Ro’i got his name” (Dedrick, 1946), “Las cartas en yaqui de ‘Juan Banderas’ ’’ (Dedrick, 1985), “Un jesuita visto por un yaqui (1747)” (Lemmon, 1980), “El discurso de los pascolas entre los yaquis de Sonora, México” (Estrada et al., 2009), “Jiak bwa’ame. Textos de la cocina yaqui” (Guerrero, 2009a), “El cazador cazado: un relato yaqui de venados” ( Guerrero y Gutiérrez, 2011) y “Don Fermín, una historia de vida yaqui” (Guerrero, 2019e). El presente texto contribuye a la documentación y análisis de textos orales yaquis.

Características de la lengua yaqui

El yaqui es una lengua yutoazteca sureña; junto con el mayo, guarijío y tarahumara, conforma el grupo taracahita (Cortina-Borja y Valiñas, 1989; Dakin, 2003). Se trata de una lengua aglutinante, casi exclusivamente sufijante, acusativa, de marcación en el dependiente, objeto primario y secundario, y núcleo final; el orden de constituyentes es SVO, pero este puede cambiar con fines pragmáticos; los verbos no flexionan para número ni persona, excepto por una docena de verbos supletivos sensibles al número del sujeto o del objeto. El yaqui y el mayo se distinguen de las otras lenguas del grupo por conservar marcas de caso en nominales (Dedrick y Casad, 1999; Guerrero, 2006a y posteriores). El sujeto intransitivo y el sujeto transitivo (singular) se marcan con caso nominativo -Ø; el objeto transitivo, el objeto primario y los sujetos de oraciones subordinadas (singular) se marcan con acusativo -ta; cuando se trata de sustantivos en plural, solo se marcan con -(i)m. Los objetos oblicuos se marcan con posposiciones como el direccional -u, el locativo de contacto -t y el locativo general -po; los adjuntos también se marcan con posposiciones (Guerrero, 2019a, 2022). En (1a-c) se ejemplifican oraciones básicas con ar­gumentos directos, y en (1d) con argumentos oblicuos.

(1) a. Nim abuela into Benina Benina Espinoza nuen teakan.
nim abuela into Benina Benina Espinoza-Ø nuen tea-kan
1SG.POS abuela MU Benina Benina Espinoza-NOM DEM.MOD llamar-IPFV
Mi abuela se llamaba Benigna Espinoza.

b. Naa bea ne secundariau kibakek.
naa bea=ne secundaria-u kibake-k
DEM.MD.T MD=1SG.NOM secundaria-DIR entrar.UND.SG-PFV
Luego entré a la secundaria.

c. Pos ne Gregoriota pos ne jaibu binwa ata’an.
pos ne Gregorio-ta, pos ne jaibu binwa a=ta’a-n
pues 1SG.NOM Gregorio-ACU pues 1SG.NOM ya mucho.tiempo 3SG.ACU=conocer-IPFV
Al Gregorio, pues yo lo conocía desde mucho antes.

d. Am meu nonoka oben.
am-meu no~noka-Ø oben
3PL.OBL-PL.DIR RED~hablar-PRE MD
Yo les aconsejo, pues.

Como todo texto oral y espontáneo, se observan muchas repeticiones y falsos comienzos, así como numerosas marcas discursivas, del tipo ‘luego’, ‘entonces’, ‘y después’, ‘este’. La mayoría de estas marcas aparece en el margen izquierdo de la oración, como bea, naa, junak, además del préstamo pues ~ poes ~ pos; otras pueden aparecer al inicio o en segunda posición, como en el caso de ori e into ~ intoko; al menos un par se coloca en el margen derecho, al final de la oración, bwan y oben. El estudio pragmático y gramatical de las marcas discursivas está en etapa muy inicial y son difíciles de traducir al español (Hernández Doode, 2002; Estrada y Bejípone, 2011).

El análisis lingüístico del texto permite identificar algunos procesos de formación de palabras. Por ejemplo, el término jo’a ‘casa, vivir’ se asocia al sustantivo derivado jo’ara, el cual se interpreta como ‘hogar, terreno, solar habitacional’ (2a) y la forma jo’araa, con el sufijo colectivo -raa, como ‘zona habitacional, poblado’. De ese término también se deriva joome ‘nativo, ser originario de (casa-NMLZ)’ y el verbo jo’a ~ jo’o ‘vivir, residir, tener casa’ (2b-c).

(2) a. Im im yajan jo’arapo.
im im yaja-n jo’ara-po
DEM.PX.L DEM.PX.L llegar.UND.PL-IPFV casa-LOC
Llegaban acá, aquí en esta casa.

b. Chubala te im itom suegramak jo’akan.
chubala=te im itom suegra-mak jo’a-kan
rato.ADJZ=1PL.NOM DEM.PX.L 1PL.POS suegra-COM vivir-IPFV
Vivimos un rato aquí con nuestra suegra.

c. Y pues nuka into nim ili kari itom jo’oriawao,
y pues nu-ka into nim ili kari-Ø itom jo’o-ria-wa-o
MD pues DEM.ME-ACU MD 1SG.POS poco casa-NOM 1PL.ACU vivir-APL-PAS-MU
Y pues, cuando nos estaban haciendo mi casita,

Las expresiones verbales relacionadas con ‘crecer’ y ‘envejecer’ se derivan de la forma estativa yo’o ‘viejo’: yo’o-tu ‘crecer’ (viejo-VBLZ), yo’o-tu-i ‘ser/estar viejo’ (viejo-VBLZ-EST), yo’o-tu-i-tu ‘envejecer’ (viejo-VBLZ-EST-VBLZ) y yo’o-tu-ria ‘criar, hacer crecer’ (viejo-VBLZ-APL); a este grupo pertenece también yo’owe ‘[ser] el mayor, más grande’. Algunos ejemplos en (3).

(3) a. Pos ite’e num jo’arapo si’ime te nau yo’otuk.
pos ite’e num jo’ara-po si’ime=te nau yo’otu-k
pues 1PL.NOM DEM.PX casa-LOC todos=1PL.NOM lado.DIR crecer-PFV
Pues todos nosotros crecimos juntos ahí en esa casa.

b. Ne ori m Joan nee bepa yo’owe.
ne ori-m Joan-Ø nee bepa yo’owe
1SG.NOM MD-PL Juan-NOM 1SG.ACU encima mayor
Yo, este, Juan es mayor que yo.

Otro verbo con sentido temporal es wasukte (wasuk-VBLZ), el cual puede traducirse como ‘tener años’ y ‘cumplir años’ en (4a); el sustantivo wasuktia ‘año’ corresponde a la forma estativa de wasukte (4b). La forma wasuk no ocurre de manera independiente en la lengua, razón por la cual wasukte se glosa como ‘tener años’ (Guerrero, 2023).

(4) a. ¿Neemak jaiki wasukteka, kunak?
nee-mak jaiki wasukte-ka kuna-k
1SG.OBL-COM cuántos años.tener-IPFV esposo-tener
¿Cuántos años tendría cuando me casé (lit. tuve esposo)?

b. Pos nam bichaa ne jaiki wasuktiapo jumakne katekan aemake.
pos nam bichaa=ne jaiki wasuktia-po jumak
pues DEM.DS.L hacia=1SG.NOM cuántos año.tener.EST-LOC quizás

ne kate-kan a-e-make
1SG.NOM sentado.UND.SG-IPFV 3SG.OBL-E-COM
Pues no sé cuántos años estuve allá con ella.

Acerca del texto

Este relato personal fue grabado en junio del 2007 en Vícam Suichi o Estación Vícam, en el territorio yaqui (México). En la grabación, se utilizó una grabadora Sony (digital) y la historia dura 14:45 minutos. La primera transcripción libre la realicé en 2013 en el programa Transcriber. En 2022, Iván Flores revisó y corrigió esa transcripción y la traducción al español. La versión que aquí se comparte corresponde a la transcripción fina, completa y revisada de la historia. La transcripción final y la información gramatical es responsabilidad de la primera autora.

El sistema fonológico del yaqui es bastante simple. Hay 15 consonantes [p, t, k, ʔ, b, bw, č, s, h, m, n, w, y, l, ɾ], 5 vocales cortas [i, u, e, o, a] y sus contrapartes largas [ii, uu, ee, oo, aa]. En la transcripción del texto se utiliza la ortografía práctica aceptada por la comunidad: la glotal [ʔ], la bilabial [bw], la africada [č], la fricativa [h] y la vibrante simple [ɾ] se transcriben como <, bw, ch, j, r>, respectivamente. Los préstamos conservan la ortografía del español. El texto se organiza en oraciones simples (un predicado por cláusula), de tal forma que el lector puede seguir la narración al mismo tiempo que reconoce los componentes léxicos y gramaticales. Las oraciones se presentan en tres líneas: la primera contiene la expresión en la lengua yaqui, la segunda el análisis morfosintáctico y la última la traducción libre al español. El texto se presenta en tres versiones: las dos primeras corresponden a las versiones monolingües en yaqui y luego en español, y la tercera al texto con el análisis morfológico.

U jiak jammutta etejoi

1. Si rojiktiachi nim etejo’i. 2. Pues nee im bikampo, nee yeutomtek jeewi, Suichi Bikampo ori. 3a. Mmm partera ori, ori nee maalata atendieroak, 3b. mmm jaisa teak? 4. Jaibu muksuk. 5. Ori tean, ori tean aa doña Aurora tean, aaa doña Teodora. 6a. Na’a maalata atendieroak, 6b. nee yeutomtibao. 7. Nim maala into Maria Dolores, nim papatuka’u into Simón Mendozatukan. 8. Na’a jaibu muksuk, nim papa. 9a. Mmm jaibu jaiki wasukte mukiatakai, 9b. aecomo doce wasukte. 10. Bwene im yo’otuk, nim nee yo’otuk. 11. Jakun into nee bichaa sika majke. 12. Ne orim Joan nee bepa yo’owe. 13. Joantau into Roman weeye. 14. Romantau into nepo weeye. 15. Rom... net chakai into Jose Luis weeye. 16. Into Jose Luistat chakai, Carlota. 17. Carlotatat chakai into into ori ori Raul. 18. Raultat chakai, into Fidelia. 19a. Nume’e, nepo, ume naikim ultimou kaateme 19b. nepo waek nee bepa kaa yo’owe. 20. Pos ite’e num jo’arapo si’imete nau yo’otuk. 21. Jakko si bwe’u jo’aratukan. 22. Nim abuelotuka’u Na...Nacho Maejto tean. 23. Nim abuela into Benina Benina Espinoza nuen teakan. 24. Into ori si’imete ama yo’otuk jo’arapo. 25. Im itom aa ori maala Benina si itom naken. 26. Ta ko’okok. 27a. Chukula into nee Jose Luista ne waibaekai, 27b. nee bai wasukte-kai, 27c. nim abuelatau bichaane ne siika. 28. O nim maala nee aman tojak. 29. Nim abuela ori tean Josefina. 30. Ketun jiapsa, jaibu si o’ola. 31. Pos nam bichaane jaiki wasuktiapo jumakne katekan aemake. 32a. Poke nim maala, ilitchik jippueka, 32b. bea kaa nee uju’u 32c. pokete juebenaekan. 33a. Chukula into nee che’a yo’otutaitekai, 33b. juchine ambicha ne siika nim maalatau bichaa, 33c. como jak busan wasuktekai jumaku. 34. Nakinto ejkuelau kibachawak. 35. Ejkuela Kino tea, Francisco. 36. ¿Jaisa teak u ejkuela, jaisa teak, Iván? 37. Kino pos Kino namanne ejkuelak. 38. Namanne chubala ejkuelak primariata. 39. Primariatane batte ama chupak. 40. Chukula bea juchi binabichaa ori Felipe Matuspo bea, beane uka si’imeta chupak sejtou tajtia. 41. Naa beane secundariau kibakek. 42. Naman beane si’imekane kaa jibane ejkuelak. 43a. Nim waim juni’i ket kaa si’imeta chupak 43b. porquete kaa totomikan. 44a. Kaate to~tomikan, 44b. Beate kaa kaa bichaubichaa te kaa into orek. 45a. Kaa intote bwan ejtudiaroak, 45b. porque tomi itou faltaroak. 46. Ite si polobemtukan. 47. Te kaa wawasakan juni’i. 48. Kaa te wawasak ian tajtia. 49. Nim papa kaa wasakan. 50. Kiabea tua nuen a tekiawapo tekipanoan. 51a. Bwe itepo pobem polobemtaka, 51b. te yo’otuk. 52a. Bweta poes aet abaisae 52b. porque jabe nim nim waim o nim abachim juni’i, kaa jaksa tua unna jaksa orisi emo jippue, bwan. 53a. Into Diostane abaisae 53b. into nim papam ne baisae. 54. De que te... bempo tu’ika yeusajak, jeewi. 55. Kaa jaksa tua unna bisiopo emo jippuek. 56. Nim wai ian ian tajtia Jose Luis pos ian jaibu ili jijipona. 57. Nim maala a’ania. 58a. Si’ime yo’otuka, 58b. beate itom maala aniane. 59. Nim waim into nim abachim juni’i bwan ian kaa tua jiokot apasaroa. 60. Jakko ala te jiokot a pasaroak. 61. Te chubachubaktisuk juni’i. 62a. Amak beate kulukulupti poste kaita jaksa jippune kechia, 62b. porque nim maala si polobetukan, 62c. nim papa pokete kaa wawasakan. 63. Poes nim papa into pos ili bisiolatukan kechia. 64. Pos kaita bwe itepo yo’otuka, 65a. Beate amammatetaitekai bea jaibu, 65b. naa beate jaibu bwan a orek. 66. Tu’isi ito jippue, bwan. 67a. Ili tekipanoataiteka, 67b. bea poes jaibu num bea te tu’isi. 68a. Nim waim juni’i yo’otukai 68b. ili tutu’im karitek karitek karitetaitek. 69a. Ian pos nim wai Carlota yo’otuka, 69b. ket au kunatuak. 70. Pos ne juni’i ket kunak. 71a. ¿Neemak jaiki wasukteka, 71b. kunak? 72. Nak into nee asoak, jeewi. 73a. Intone tu’isi ne jo’a, bwan 73b. bwe tu’isi bwanne ori tu’isi. 74. Ne nim asoam bicha i’ani. 75. Inepo kaa nelebenasi jitasa ampasaroa’ii’aa. 76a. Kaa jita seberiata jaksa jitasa am nelebenasi jitasa, bwan 76b. nee am pasaroa’ii’aaka. 77. Pues ketne am susuua. 78. Kaa jakko nim a pasaroaka benasia. 79. Into tu’isi am ejtudiaroa’ii’aa kechia, ume nim asoam. 80. Tu’isi ne yeu am saja’ii’aa. 81a. Jiba ne ili ameu noksime kechia 81b. pake uka tu’i bo’ota am bwijnebetchi’ibo. 82. Kaa omot chak… chakala kaa omot kaa omot bichaa, a bwijne, bwan. 83. Kaa kaa ian uka ili jitasa au bwijwamta orine omola biaktane. 84a. Aaprovecharoane, 84b. ian bempo ili ju’ubwa yo’otu-kai. 85a. Porque si bette, si unna bette, 85b. una ori nuen kia nuen tekipanoapo. 86. Kia nuen tekipanoapo si unna kaa tu’i. 87. Peor o’outuk che’a. 88. Nee che’a o’owim jiba asoak. 89. O’outuk poes kabaeka juni’i jak juni’i tekipanoaka... 90a. Pos au familiatuak juni’i 90b. pues jiba jiba tekipanoane, o’ou. 91a. Maa, nim waim, bempo tekipanoatai...taiteka, 91b. bea karitetaitek 92. Pues ni’i ian nim maa wai Carlota poes au kuna-tua-ka. 93. Ket wepulaik jiba ili asoa-k. 94. Nim abachi Joan into goim kechia. 95. Name’e ket jaibu ejtudiaroa. 96. Nim nim wai Carlotata asoa juni’i ejtudiaroa. 97a. Into che’ane, a kunawa jita mammatteka, 97b. bea ket kaa kaita bisiopo au jippue. 98. Ian bea ili negosiota jippue. 99. Num bea ili emo ania kechia. 100a. Uka bem ili tomi jitasa ama kiimaka’u 100b. bea avueltatuasaka. 101a. Pues nuen nuenne ammeu jijia nim asoammewi 101b. juchi kaa nelebenasi jitasa am pasaroai’aakai, 102. ammeu nonoka oben. 103. Pos nee naikim asoak, ne che’a naiki o’owim. 104. U che’a yo’owe Jorge Greogorio, 105. aet chakai into Luis Edgar. 106. Aet chakai into Ivan. 107. Aet chakai into Mario. 108. Poes naiki. 109. Pos nim kuna into Gregorio Buitimea Flores tea. 110. Poes itepo chubala te im jo’akan. 111. Chubala te im itom suegramak jo’akan. 112a. Luisataemake Fermintaemakte chubala im jo’akan, 112b. ili usim ilichiako. 113. Junak pos intote ori wana’abo ian itom jo’akapo. 114. Into pues nim nim kuna ori tiom ama jo’akan. 115. Naa into ori a tiowa bat muukuk. 116. Aet chakai into pos jaibu ili jaiki wausktiam weeyeo into jubiawa, Tonituka’u. 117a. Name ama jo...jojo’asuk, 117b. ian itom jo’akapo. 118. Pos nu’u kari bea pos Joantau nim kuñadotau su’utoiwakan. 119a. Ta aapo into jaibu jo’arapo tu’isi au jo’aktiakai 119b. bea kaa aman kaa aman ruktibabae. 120. Chukula bea itou bea itou bea nookak. 121a. Que si ame…eme’e eme’e aman jo’one 121b. poke eme’e kaa kaa karik, 121c. o aman jo’obaete-k juni’i aman, 121d. jo’oneti itou jia. 122. Nak intote am bicha sajak. 123. Bwe nak bea ian tajti bete jaibute ama jo’ak iani. 124. Jaibu jumakte bai wasukte o naiki wasukte ama jo’akai num karipo num jo’arapo solarpo. 125a. Bwe ian tajti bea jaibute bwe tu’isi itou wechek 125b. porque poeste kaa jo’a machiakan. 126. Nim kari into pues jiba kaa chupuk. 127. Num katek bichapo. 128a. Y pues nuka into nim ili kari itom jo’oriawao, 128b. into pues Migueltau te a pasaroak, oben. 129. Ta pues kia tu’utetebo. 130. Pos ne Gregoriota pos ne jaibu binwa ata’an. 131. Kia inian kiabete nuen kiabene nuen au nonokan. 132. Pos nim ata’akapo amani nim como. 133. Pos im bempo kaa im jo’akan jakko. 134. Ne jaibu im jo’akan. 135. Ta nanawa nanawa Karnasion im jo’akan into tatawa kechia. 136a. Poes nam a’abo yajan 136b. im im yajan jo’arapo. 137a. I’i si bwe’u jo’aratukan 137b. ketun name’e jiapsao. 138. Poes name be imin Batakonsika, Museo betana a’abo yajan. 139. Malawamake a malawa a’abo yepsan. 140. Jaiki taa’apo, semanapo juni’i im yejne. 141a. Pues chukula mak ejkuelau kiimabawaka 141b. bea poes yajak si’ime. 142. Junama beane a poes am tata’ataitek kechia. 143a. Si’imemne ta’an Miguelta, Anselmota into nuka Gregoriota, 143b. juni’ine ta’an si’imem. 144. Tuane nuen nau nonokan. 145. Kiabe nueni ili orim benasi bwan ito ta’apo amani. 146. Chukulabea te pos bailemmeu te yajan. 147. Jakun juni’ite yajan. 148a. Junamanbea ne yi’inunune, 148b. pos nee into pues amak yeye’en. 149a. Nak into pues nama pues chukula bea pues net joiwak, 149b. o jaisa jumak natte joiwak. 150. Naabea naabea neu nokak. 151. Empo kaa nemak weambaeti, 151b. neu jia. 152. Pos nakati ne au jia. 153. Nak intote naa kiate nau o’oren. 154. Jakun juni’i nee invitataroan. 155. Nee nunnun jibwan jakun juni’i. 156a. Amak beate Obregoneu juni’i cinem bit-ne, 156b. bitchune. 157a. O jakun juni’i bwan jakun juni’i te nau yajan. 157b. Junak into bailemmeu jakuni. 158. Chukula into pues num into poes orek. 159. Naa beate ori nau te sajak. 160a. Bwe nama into pos ori naa bea ori wasuktekai jumak, 160b. bea jaibu ne wasukteka 160c. im katekan wasuktiapo wepul wasuktiapo. 161. Junak into pos ori aapo into kaa kia nemak yej’ii’aawan. 162a. O porque sesewate ori majkara chapayeka, 162b. aah pues sesewaten kabotukan. 163. Nak into kaa kia bea nemak yej’ii’aawaka. 164. Bea ori padretau bea nookak, aapo. 165. Chukula bea te aman sajak. 166. Kia nuen sechuptia kaita jaksa boda velom kaitatuk nu’u. 167a. Naa bea poes nuen bea te aman orewak 167b. kukunatuawak. 168. Chukula bea pues nak bea sewatek nuen bea jaibu tua. 169a. Tua orekai bwan, 169b. poes nama bea poes ne asoaktaitek. 170a. Pues jeewi ino ne jittotaitek, 170b. tu’isi yeu am yebijnebetchi’ibo. 171. Mmm, jeewi, name into poes ne Obregoneu am a’asoan. 172. Si’imem nee Obregoneu asoak. 173. Pos ini’i jiba kaita intoko neemak enchi nabujti teuwamachi.

Historia de una mujer yaqui

1. Es muy triste mi historia. 2. Pues sí, aquí nací en Vícam, en Vícam Suichi. 3. Mmmh, la partera que atendió a mi mamá, mmm, ¿cómo se llamaba? 4. Ya falleció. 5. Este, se llamaba, se llamaba... ¡ah! doña Aurora se llamaba, doña Teodora. 6. Ella atendió a mi mamá cuando yo iba a nacer. 7. Mi mamá es María Dolores y el que fue mi papá, Simón Mendoza. 8. Él ya falleció, mi papá. 9. Mmm, ya tiene varios años de estar muerto, tiene como doce años. 10. Pues aquí crecí, aquí crecí. 11. No fui a otra parte más que [aquí]. 12. Yo, este, Juan es mayor que yo. 13. Y después de Juan viene Román. 14. Después de Román, vengo yo. 15. Rom... seguido de mí viene José Luis. 16. De José Luis sigue Carlota. 17. De Carlota sigue este, este Raúl. 18. Y de Raúl sigue Fidelia. 19. Esos, yo, los cuatro últimos que vienen, esos son menores que yo. 20. Pues todos nosotros crecimos juntos ahí en esa casa. 21. Hace mucho tiempo era muy grande el hogar. 22. El que fue mi abuelo se llamaba Nacho Maestro. 23. Y mi abuela se llamaba Benigna Espinoza. 24. Todos crecimos ahí en la casa. 25. Aquí nuestra mamá Benigna nos quería mucho. 26. Pero fallecieron. 27. Cuando iba a tener de hermano a José Luis, yo tendría unos tres años, me fui con la abuela. 28. O mi mamá me llevó allá. 29. Mi abuela se llamaba Josefina. 30. Todavía vive, ya es una persona muy mayor. 31. Pues no sé cuántos años estuve allá con ella. 32. Porque mi mamá, al tener a su bebé, pues no podía cuidarme [cargarme en brazos] porque éramos muchos. 33. Después, cuando empecé a crecer, otra vez volví para allá con mi mamá, a lo mejor cuando tenía como seis años. 34. Entonces me metieron a la escuela. 35. Se llama Escuela Francisco Kino. 36. ¿Cómo se llama la escuela?, ¿cómo se llama, Iván? 37. Kino, pues Kino, allá estudié. 38. Allá estudié la primaria un tiempo. 39. Allá casi terminé la primaria. 40. Después otra vez para acá, a la Felipe Matus, entonces terminé todo hasta sexto. 41. Luego entré a la secundaria. 42. Allá yo no lo estudié todo. 43. Mis hermanos tampoco terminaron todo porque no teníamos dinero. 44. Nosotros no teníamos dinero, entonces no pudimos avanzar más adelante. 45. Ya no estudiamos porque nos faltó dinero. 46. Nosotros éramos muy pobres. 47. No teníamos ni tierras. 48. Hasta la fecha no tenemos tierras. 49. Mi papá no tenía tierras. 50. Nada más así, trabajaba en donde le daban un encargo. 51. Pues somos pobres, crecimos siendo pobres. 52. Pero pues, le agradecemos a él porque nadie de mis hermanos menores ni mis hermanos mayores pues, por el momento, mucho tiempo, nos mantenemos bien, verdad. 53. A Dios yo le agradezco y agradezco a mis papás. 54. De que nosotros, ellos salieron bien, cierto. 55. No tuvieron en verdad mucho vicio. 56. Mi hermano menor José Luis, pues hasta ahora ya toca un poco [es músico]. 57. Él ayuda a mi mamá. 58. Todos, al crecer, debemos ayudar a nuestra madre. 59. Mis hermanos menores y mis hermanos mayores también pues ahora ya no la pasa tan pobremente. 60. Antes sí la pasamos muy pobremente. 61. Pasamos mucho frío. 62. A veces, de vez en cuando, pues no teníamos nada de nada porque mi mamá era muy pobre y mi papá, pues porque no teníamos tierras. 63. Pues mi papá era también un poco vicioso. 64. Pues crecimos sin nada. 65. Empezamos a comprender la situación, entonces ya pudimos estar [sobrevivir]. 66. Nos manteníamos bien, verdad. 67. Al comenzar a trabajar un poco, pues entonces ahí ya estábamos mejor. 68. Al crecer, mis hermanos menores construyeron casas muy buenas, comenzaron a hacer casas. 69. Pues ahora mi hermana menor Carlota ya creció, ya se casó. 70. Incluso yo también ya tengo esposo. 71. ¿Cuántos años tendría cuando me casé? 72. Luego tuve hijos, cierto. 73. Pues vivo bien, verdad, pues estoy bien. 74. Pues hora veo a mis hijos. 75. No quiero que pasen lo mismo que yo. 76. No como a mí, el frío, qué sé yo, no quiero que les pase como a mí, pues. 77. Pues también por eso los cuido. 78. No como lo que pasé antes. 79. Yo quiero que mis hijos también estudien bien. 80. Yo quiero que salgan bien. 81. Yo siempre les estoy aconsejando también para que agarren el buen camino. 82. Que no agarren por el otro lado, por el camino equivocado, por el otro lado, verdad. 83. Ahora que no hagan a un lado lo poco que les estamos dando. 84. Que lo aprovechen ahora que son jóvenes. 85. Porque es muy pesado, es demasiado pesado trabajar así nomás. 86. Trabajar así nomás, no es muy bueno. 87. Peor si eres hombre. 88. Yo tengo puros hombres. 89. Siendo hombre pues como sea hay que trabajar donde sea. 90. Pues igual si se casan, el hombre siempre tiene que trabajar. 91. Ya ves mis hermanos, ellos comenzaron a trabajar, empezaron a hacer casas. 92. Pues ahora ves a esta mi hermana menor Carlota, pues se casó. 93. Nomás tiene un hijo. 94. Mi hermano mayor Juan también tiene dos. 95. Esos también ya están estudiando. 96. El hijo de mi hermana menor Carlota también está estudiando. 97. Lo bueno que su esposo sabe, entiende de algo y pues no tiene ningún vicio. 98. Ahora tiene un negocio. 99. Entonces de ahí se ayudan. 100. El poco dinero que invierten ahí pues le están dando vuelta. 101. Pues así les digo a mis hijos para que no les pase como a mí. 102. Yo les aconsejo, pues. 103. Tengo cuatro hijos, pues sí, cuatro hombres. 104. El más grande es Jorge Gregorio. 105. De él sigue Luis Edgar. 106. Después de él sigue Iván. 107. Después de él sigue Mario. 108. Pues son cuatro. 109. Pues mi esposo se llama Gregorio Buitimea Flores. 110. Pues nosotros vivimos un tiempo aquí. 111. Vivimos un rato aquí con nuestra suegra. 112. Vivimos un tiempo con Luisa y con Fermín cuando los niños estaban pequeños. 113. Entonces, pues, ahora vivimos allá del otro lado. 114. Los tíos de mi esposo vivían ahí. 115. Luego pues su tío se murió primero. 116. Después de él, cuando ya habían pasado unos años, se fue su esposa, la que fue Antonia. 117. Ellos vivieron ahí donde ahora vivimos nosotros. 118. Pues esa casa se la dejaron a mi cuñado Juan. 119. Pero él dijo que vivía muy bien en su casa, que no se quería mover para allá. 120. Entonces después nos hablaron a nosotros. 121. Que si ustedes pueden vivir allá porque ustedes no tienen casa o si quieren vivir allá también pueden vivir allá, así nos decía. 122. Entonces nos fuimos para allá. 123. Entonces hasta ahora estamos viviendo ahí, ahora. 124. Creo que ya tenemos tres años o cuatro años de estar viviendo ahí en esa casa, en el solar de esa casa. 125. Pues hasta ahora nos cayó muy bien porque pues parecía que no teníamos donde vivir. 126. Mi casa nunca se terminó. 127. Es esa que está enfrente. 128. Y pues cuando nos estaban haciendo esa mi casita, pues se la pasamos a Miguel. 129. Pero pues, todavía no se manda a arreglar. 130. Al Gregorio, pues yo lo conocía desde mucho antes. 131. Así nomás, así nomás le hablaba así. 132. Así allá como mi conocido allá. 133. Ellos no vivían aquí antes. 134. Yo ya vivía aquí. 135. Su nana Encarnación vivía aquí y su tata también. 136. Pues de allá, llegaban acá, llegaban aquí en esta casa. 137. Esta era una casa muy grande mientras ellos todavía vivían. 138. Pues ellos llegaban aquí desde por allá de Bataconsica, desde el Museo. 139. Su mamá llegaba acá con su mamá. 140. Llegaban aquí varios días o semanas. 141. Quizás después de que los metieron a la escuela, entonces llegaron todos. 142. Entonces a él, a ellos yo los conocí también. 143. Conocía a todos, a Miguel, a Anselmo y también a Gregorio, los conocía a todos. 144. Nomás así nos hablábamos juntos. 145. Así nomás, así como conocidos, verdad. 146. Después nosotros pues llegábamos a los bailes. 147. Íbamos a donde sea. 148. Allá pues me invitaba a bailar y pues yo bailaba con él. 149. Entonces, pues ahí, al rato pues se acostumbró a mí o quizás nos acostumbramos. 150. Entonces, entonces me habló. 151. “¿No quieres andar conmigo?”, me dijo. 152. “Pues sí”, yo le dije. 153. Y pues entonces, ya estábamos juntos. 154. Me invitaba a todos lados. 155. Me llevaba a donde sea pues. 156. Íbamos a ver cine a Obregón, mirábamos. 157. O pues a donde sea, a todos lados íbamos juntos, a los bailes por allí. 158. Y luego pues, ahí pues, pasó. 159. Entonces, este nos fuimos juntos. 160. Y pues ahí, pues entonces, al tener el año quizás, ya tenía el año estando aquí un año. 161. En ese entonces, pues, no querían que estuviera conmigo él así [sin ser esposos]. 162. Porque se ponía las flores, la máscara de chapayeka, se ponía las flores, era cabo. 163. En ese entonces no podía estar conmigo así nomás. 164. Entonces, él le habló al padre. 165. Y después fuimos allá. 166. Así nomás, de repente, sin boda, ni velos, nada de eso hubo. 167. Pues entonces, así nos pusieron, allá nos casaron. 168. Luego pues ya se puso las flores, así ya. 169. Pues estando ahí, verdad, pues empecé a tener hijos. 170. Pues sí empecé a cuidarme para que vinieran bien. 171. Mmm, sí, a esos los parí en Obregón. 172. Yo di a luz a todos en Obregón. 173. Pues esto es todo lo que te voy a contar de mí.

Jiak jammut-ta etejo-i

Jiak jammut-ta etejo-i
yaqui mujer-ACU contar-EST

1. Si rojiktia-chi nim etejo’-i.
INT estar.triste-ADJZ 1SG.POS platicar-EST
Es muy triste mi historia.

2. Pues nee im Bikam-po, nee yeu=tom-te-k
pues 1SG.NOM DEM.PX.L Vícam-LOC 1SG.NOM afuera=estómago-VBLZ-PFV

jeewi, Suichi Bikam-po ori.
AFIRM Suichi Vícam-LOC MD
Pues sí, aquí nací en Vícam, en Vícam Suichi.

3a. Mmm partera ori ori nee maala-ta atendie-roa-k,
mmm partera MD MD 1SG.ACU mamá-ACU atender-VER-PFV

3b. mmm jai=sa tea-k?
mmm cómo=ENF nombrar-PFV
Mmmh, la partera que atendió a mi mamá, mmm, ¿cómo se llamaba?

4. Jaibu muk-su-k.
ya morir.UND.SG-CMPL-PFV
Ya falleció.

5. Ori tea-n, ori tea-n aa doña Aurora tea-n, aaa doña Teodora.
MD nombrar-IPFV MD nombrar-IPFV ah Doña Aurora nombrar-IPFV ah Doña Teodora
Este, se llamaba, se llamaba... ¡ah! Doña Aurora se llamaba, Doña Teodora.

6a. Na’a maala-ta atendie-roa-k
DEM.ME.ACU mamá-ACU atender-VER-PFV

6b. nee yeu=tom-ti-ba-o.
1SG.ACU afuera=estomago-VBLZ-PFV-MU
Ella atendió a mi mamá cuando yo iba a nacer.

7. Nim maala into Maria Dolores,
1SG.POS mamá MD María Dolores

nim papa-tu-ka-’u into Simón Mendoza-tu-kan.
1SG.POS papá-VBLZ-IPFV-MU MU Simón Mendoza-VBLZ-IPFV
Mi mamá es María Dolores y el que fue mi papá, Simón Mendoza.

8. Na’a jaibu muk-su-k, nim papa.
DEM.ME ya morir.UND.SG-CMPL-PFV 1SG.POS papá
Él ya falleció, mi papá.

9a. Mmm jaibu jaiki wasukte muk-ia-ta-kai,
mmmh ya cuántos año.tener morir.UND.SG-EST-ACU-MU

9b. a-e-como doce wasukte.
3SG.OBL-E-como doce año.tener
Mmm, ya tiene varios años de estar muerto, tiene como doce años.

10. Bwe=ne im yo’otu-k, nim nee yo’otu-k.
MD=1SG.NOM DEM.PX.L crecer-PFV DEM.PX.L 1SG.NOM crecer-PFV
Pues aquí crecí, aquí crecí.

11. Jakun into nee bichaa sika majke.
lugar MD 1SG.OBL hacia ir.ACT.SG.PFV más.que
No fui a otra parte más que [aquí].

12. Ne ori-m Joan-Ø nee bepa yo’owe.
1SG.NOM MD-PL Juan-NOM 1SG.ACU encima mayor
Yo, este, Juan es mayor que yo.

13. Joan-ta-u into Roman-Ø weeye-Ø.
Juan-ACU-DIR MD Román-NOM caminar.ACT.SG-PRE
Y después de Juan viene Román.

14. Roman-ta-u into nepo weeye-Ø.
Román-ACU-DIR MD 1SG.NOM caminar.ACT.SG-PRE
Después de Román, vengo yo.

15. Rom... ne-t chakai into Jose Luis-Ø weeye-Ø.
Rom 1SG.OBL-LOCC colgado.EST MD José Luis-NOM caminar.ACT.SG-PRE
Rom... seguido de mí viene José Luis.

16. Into Jose Luis-ta-t chakai, Carlota-Ø.
MD José Luis-ACU-LOCC colgado.EST Carlota-NOM
De José Luis sigue Carlota.

17. Carlota-ta-t chakai into into ori ori Raul-Ø.
Carlota-ACU-LOCC colgado.EST MD MD MD MD Raúl-NOM
De Carlota sigue este, este Raúl.

18. Raul-ta-t chakai, into Fidelia-Ø.
Raúl-ACU-LOCC colgado.EST MD Fidelia-NOM
Y de Raúl sigue Fidelia.

19a. Nu-me’e, nepo, u-me naiki-m ultimo-u kaate-me
DEM.ME-PL 1SG.NOM DET-PL cuatro-PL último-DIR correr.ACT.PL-MU

19b. nepo wae-k nee bepa kaa yo’owe.
1SG.NOM DEM.DS-ACU 1SG.OBL encima NEG mayor
Esos, yo, los cuatro últimos que vienen, esos son menores que yo.

20. Pos ite’e num jo’ara-po si’ime=te nau yo’otu-k.
pues 1PL.NOM DEM.PX casa-LOC todos=1PL.NOM lado.DIR crecer-PFV
Pues todos nosotros crecimos juntos ahí en esa casa.

21. Jakko si bwe’u jo’ara-tu-kan.
momento INT grande casa-VBLZ-IPFV
Hace mucho tiempo era muy grande el hogar.

22. Nim abuelo-tu-ka-’u Na...Nacho Maejto-Ø tea-n
1SG.POS abuelo-VBLZ-IPFV-MU Nacho Maestro-NOM nombrar-IPFV
El que fue mi abuelo se llamaba Nacho Maestro.

23. Nim abuela into Benina Benina Espinoza-Ø nuen tea-kan.
1SG.POS abuela MU Benina Benina Espinoza-NOM DEM.MOD nombrar-IPFV
Y mi abuela se llamaba Benigna Espinoza.

24. Into ori si’ime=te ama yo’otu-k jo’ara-po.
MU MD todo=1PL.NOM DEM.DS.L crecer-PFV casa-LOC
Todos crecimos ahí en la casa.

25. Im itom aa ori maala Benina-Ø si itom nake-n.
DEM.PX.L 1PL.POS ah MD mamá Benigna-NOM INT 1PL.ACU querer-IPFV
Aquí nuestra mamá Benigna nos quería mucho.

26. Ta ko’oko-k.
MD morir.UND.PL-PFV
Pero fallecieron.

27a. Chukula into nee Jose Luis-ta ne wai-bae-kai,
rato.ADJZ MD 1SG.NOM José Luis-ACU 1SG.NOM hermano.menor-DESID-MU

27b. nee bai wasukte-kai,
1SG.NOM tres años.tener-MU

27c. nim abuela-ta-u bichaa=ne ne siika.
1SG.POS abuela-ACU-DIR hacia=1SG.NOM 1SG.NOM ir.ACT.SG.PFV
Cuando iba a tener de hermano a José Luis, yo tendría unos tres años, me fui con la
abuela.

28. O nim maala nee aman toja-k.
MU 1SG.POS mamá 1SG.ACU DEM.DS.L llevar-PFV
O mi mamá me llevó allá.

29. Nim abuela-Ø ori tea-n Josefina.
1SG.POS abuela-NOM MD nombrar-IPFV Josefina
Mi abuela se llamaba Josefina.

30. Ketun jiapsa-Ø, jaibu si o’ola.
todavía vivir-PRE ya INT persona.mayor
Todavía vive, ya es una persona muy mayor.

31. Pos nam bichaa =ne jaiki wasuktia-po jumak
pues DEM.DS.L hacia=1SG.NOM cuántos año.tener.EST-LOC quizás

ne kate-kan a-e-make.
1SG.NOM sentado.UND.SG-IPFV 3SG.OBL-E-COM
Pues no sé cuántos años estuve allá con ella.

32a. Poke nim maala-Ø, ilitchi-k jippue-ka,
MU 1SG.POS mamá-NOM pequeño-ACU tener-MU

32b. bea kaa nee uju’u
MD NEG 1SG.ACU cargar.brazos

32c. poke=te juebena-e-kan.
MU=1PL.NOM mucho-E-IPFV
Porque mi mamá, al tener a su bebé, pues no podía cuidarme [cargarme en brazos]
porque éramos muchos.

33a. Chukula into nee che’a yo’otu-taite-kai,
rato.ADJZ MD 1SG.NOM más crecer-empezar-MU

33b. juchi=ne am bicha ne siika nim maala-ta-u bichaa,
otra.vez=1SG.NOM DEM.DS.L hacia 1SG.NOM ir.ACT.SG.PFV 1SG.POS mamá-ACU-DIR hacia

33c. como jak busan wasukte-kai jumaku.
como momento seis años.tener-MU a.lo.mejor
Después, cuando empecé a crecer, otra vez volví para allá con mi mamá, a lo mejor
cuando tenía como seis años.

34. Nak into ejkuela-u kibacha-wa-k.
DEM.MD.T MD escuela-DIR meter.UND.SG-PAS-PFV
Entonces me metieron a la escuela.

35. Ejkuela Kino-Ø tea-Ø Francisco.
escuela Kino-NOM nombrar-PRE Francisco
Se llama Escuela Francisco Kino.

36. ¿Jai=sa tea-k u-Ø ejkuela-Ø, jai=sa tea-k, Iván?
cómo=ENF nombrar-PFV DEM-NOM escuela-NOM cómo=ENF nombrar-PFV Iván
¿Cómo se llama la escuela, cómo se llama, Iván?

37. Kino pos Kino naman ne ejkuela-k. 6
Kino pues Kino DEM.DS.L 1SG.NOM estudiar-PFV
Kino, pues Kino, allá estudié.

38. Naman=ne chubala ejkuela-k primaria-ta.
DEM.DS.L=1SG.NOM rato.ADJZ estudiar-PFV primaria-ACU
Allá estudié la primaria un tiempo.

39. Primaria-ta=ne batte ama chupa-k.
primaria-ACU=1SG.NOM casi DEM.DS.L terminar.TR-PFV
Allá casi terminé la primaria.

40. Chukula bea juchi binabichaa ori Felipe Matus-po
rato.ADJZ MD otra.vez lado.hacia MD Felipe Matus-LOC

bea bea=ne u-ka si’ime-ta chupa-k sejto-u tajtia.
MD MD=1SG.NOM DET-ACU todo-ACU terminar.TR-PFV sexto-DIR hasta
Después otra vez para acá, a la Felipe Matus, entonces terminé todo hasta sexto.

41. Naa bea=ne secundaria-u kibake-k.
DEM.MD.T MD=1SG.NOM secundaria-DIR entrar.UND.SG-PFV
Luego entré a la secundaria.

42. Naman bea=ne si’ime-ka=ne kaa jiba=ne ejkuela-k.
DEM.DS.L MD=1SG.NOM todo-ACU=1SG.NOM NEG siempre=1SG.NOM estudiar-PFV
Allá yo no lo estudié todo.

43a. Nim wai-m juni’i ket kaa si’ime-ta chupa-k
1SG.POS hermano-PL ADV también NEG todo-ACU terminar.TR-PFV

43b. porque=te kaa to~tomi-k-an.
MU=1PL.NOM NEG RED~dinero-tener-IPFV
Mis hermanos tampoco terminaron todo porque no teníamos dinero.

44a. Kaa=te to~tomi-k-an,
NEG=1PL.NOM RED~dinero-tener-IPFV

44b. bea=te kaa kaa bichau-bichaa=te kaa into orek.
MD=1PL.NOM NEG NEG hacia.DIR-hacia=1PL.NOM NEG MD estar.en
Nosotros no teníamos dinero, entonces no pudimos avanzar más adelante.

45a. Kaa into=te bwan ejtudia-roa-k,
NEG MD=1PL.NOM MD estudiar-VER-PFV

45b. porque tomi ito-u falta-roa-k.
MU dinero 1PL.OBL-DIR faltar-VER-PFV
Ya no estudiamos porque nos faltó dinero.

46. Ite si polobem-tu-kan.
1PL.NOM INT pobre-VBLZ-IPFV
Nosotros éramos muy pobres.

47. Te kaa wa~wasa-k-an juni’i.
1PL.NOM NEG RED~tierra-tener-IPFV ADV
No teníamos ni tierras.

48. Kaa=te wa~wasa-k ian tajtia.
NEG=1PL.NOM RED~tierra-tener ahora hasta
Hasta la fecha no tenemos tierras.

49. Nim papa-Ø kaa wasa-k-an.
1SG.POS papá-NOM NEG tierra-tener-IPFV
Mi papá no tenía tierras.

50. Kia=bea tua nuen a tekia-wa-po tekipanoa-n.
nomás=MD verdad DEM.MOD 3SG.POS cargo-GEN-LOC trabajar-IPFV
Nada más así, trabajaba en donde le daban un encargo.

51a. Bwe itepo pobem polobem-taka,
MD 1PL.NOM pobre.PL pobre.PL-RES

51b. te yo’otu-k.
1PL.NOM crecer-PFV
Pues somos pobres, crecimos siendo pobres.

52a. Bweta poes a-e-t a=baisae-Ø
MU pues 3SG.OBL-E-LOCC 3SG.ACU=agradecer-PRE

52b. porque jabe nim nim wai-m o nim abachi-m
MU alguien 1SG.POS 1SG.POS hermano.menor-PL MU 1SG.POS hermano.mayor-PL

juni’i, kaa jaksa tua unna jaksa ori-si emo jippue bwan.
ADV NEG momento verdad mucho momento MD-INT REFL tener MD
Pero pues, le agradecemos a él porque nadie de mis hermanos menores ni mis hermanos
mayores pues, por el momento, mucho tiempo, nos mantenemos bien, verdad.

53a. Into Dios-ta=ne a=baisae-Ø
MD Dios-ACU=1SG.NOM 3SG.ACU=agradecer-PRE

53b. into nim papa-m=ne baisae-Ø.
MD 1SG.POS papá-PL=1SG.NOM agradecer-PRE
A Dios yo le agradezco y agradezco a mis papás.

54. De que te... bempo tu’i-ka yeu=saja-k, jeewi.
de que 1PL.NOM 3PL.NOM bien-ACU afuera=ir.ACT.PL-PFV AFIRM
De que nosotros, ellos salieron bien, cierto.

55. Kaa jaksa tua unna bisio-po emo jippue-k.
NEG momento verdad mucho vicio-LOC REFL tener-PFV
No tuvieron en verdad mucho vicio.

56. Nim wai-Ø ian ian tajtia Jose Luis
1SG.POS hermano.menor-NOM ahora ahora hasta José Luis

pos ian jaibu ili ji~jipona-Ø.
pues ahora ya poco RED~tocar.instrumento-PRE
Mi hermano menor José Luis, pues hasta ahora ya toca un poco [es músico].

57. Nim maala a’~ania-Ø.
1SG.POS mamá RED~ayudar-PRE
Él ayuda a mi mamá.

58a. Si’ime yo’otu-ka,
todo crecer-MU

58b. bea=te itom maala ania-ne
MD=1PL.NOM 1PL.POS mamá ayudar-POT
Todos, al crecer, debemos ayudar a nuestra madre.

59. Nim wai-m into nim abachi-m juni’i bwan
1SG.POS hermano.menor-PL MD 1SG.POS hermano.mayor-PL ADV MD

ian kaa tua jiokot a=pasa-roa-Ø.
ahora NEG verdad pobremente 3SG.ACU=pasar-VER-PRE
Mis hermanos menores y mis hermanos mayores también pues ahora ya no la pasa tan
pobremente.

60. Jakko ala=te jiokot a=pasa-roa-k.
momento AFIRM=1PL.NOM pobremente 3SG.ACU=pasar-VER-PFV
Antes sí la pasamos muy pobremente.

61. Te chuba~chubakti-su-k juni’i.
1PL.NOM RED~enfriar.INTR-CMPL-PFV ADV
Pasamos mucho frío.

62a. Amak bea=te kulu~kulupti pos=te kaita jaksa jippu-ne kechia,
a.veces MD=1PL.NOM RED~ocasionalmente pues=1PL.NOM nada lugar tener-POT también

62b. porque nim maala-Ø si polobe-tu-kan,
MU 1SG.POS mamá-NOM INT pobre-VBLZ-IPFV

62c. nim papa-Ø poke=te kaa wa~wasa-k-an.
1SG.POS papá-NOM MU=1PL.NOM NEG RED~tierra-tener-IPFV
A veces, de vez en cuando, pues no teníamos nada de nada porque mi mamá era muy pobre
y mi papá, pues porque no teníamos tierras.

63. Poes nim papa-Ø into pos ili bisio-la-tu-kan kechia.
pues 1SG.POS papá-NOM MD pues poco vicio-ADJZ-VBLZ-IPFV también
Pues mi papá era también un poco vicioso.

64. Pos kaita bwe itepo yo’otu-ka.
pues nada MD 1PL.NOM crecer-IPFV
Pues crecimos sin nada.

65a. Bea=te a=mammate-taite-kai bea jaibu
MD=1PL.NOM 3SG.ACU=entender-empezar-MU MD ya

65b. naa bea=te jaibu bwan a orek.
DEM.MD.T MD=1PL.NOM ya MD 3SG.ACU estar.en
Empezamos a comprender la situación, entonces ya pudimos estar [sobrevivir].

66. Tu’i-si ito jippue, bwan.
bien-INT 1PL.REFL tener MD
Nos manteníamos bien, verdad.

67a. Ili tekipanoa-taite-ka,
poco trabajar-empezar-MU

67b. bea poes jaibu num bea=te tu’i-si. 9
MD pues ya DEM.ME.L MD=1PL.NOM bien-INT
Al comenzar a trabajar un poco, pues entonces ahí ya estábamos mejor.

68a. Nim wai-m juni’i yo’otu-kai
1SG.POS hermano.menor-PL ADV crecer-MU

68b. ili tu~tu’i-m kari-te-k kari-te-k kari-te-taite-k.
poco RED~bien-PL casa-CAUS-PFV casa-CAUS-PFV casa-CAUS-empezar-PFV
Al crecer, mis hermanos menores construyeron casas muy buenas, comenzaron a hacer
casas.

69a. Ian pos nim wai Carlota-Ø yo’otu-ka,
ahora pues 1SG.NOM hermano.menor Carlota-NOM crecer-MU

69b. ket au kuna-tua-k.
también 3SG.REFL esposo-causar-PFV
Pues ahora mi hermana menor Carlota ya creció, ya se casó.

70. Pos ne juni’i ket kuna-k.
pues 1SG.NOM ADV también esposo-tener
Incluso yo también ya tengo esposo.

71a. ¿Nee-mak jaiki wasukte-ka,
1SG.OBL-COM cuántos años.tener-IPFV

71b. kuna-k?
esposo-tener
¿Cuántos años tendría cuando me casé? (lit. tener esposo conmigo)

72. Nak into nee asoa-k, jeewi.
DEM.MD.T MD 1SG.NOM hijo-tener AFIRM
Luego tuve hijos, cierto.

73a. Into=ne tu’i-si ne jo’a-Ø, bwan
MD=1SG.NOM bien-INT 1SG.NOM vivir-PRE MD

73b. bwe tu’i-si bwan=ne ori tu’i-si.
pues bien-INT verdad=1SG.NOM MD bien-INT
Pues vivo bien, verdad, pues estoy bien.

74. Ne nim asoa-m bicha-Ø i’ani.
1SG.NOM 1SG.POS hijo-PL ver-PRE ahora
Pues hora veo a mis hijos.

75. Inepo kaa ne-le-benasi jitasa am=pasa-roa-’ii’aa-Ø.
1SG.NOM NEG 1SG.OBL-?-como qué 3PL.ACU=pasar-VER-querer-PRE
No quiero que pasen lo mismo que yo.

76a. Kaa jita seberia-ta jaksa jita=sa am ne-le-benasi jita=sa bwan
NEG cosa frío-ACU qué que=ENF 3PL.ACU 1SG.OBL-?-como que=ENF MD

76b. nee am=pasa-roa-’ii’aa-ka.
1SG.ACU 3PL.ACU=pasar-VER-querer-PFV
No como a mí, el frío, qué sé yo, no quiero que les pase como a mí, pues.

77. Pues ket=ne am=su~suua-Ø.
pues también=1SG.NOM 3PL.ACU=RED~cuidar-PRE
Pues también por eso los cuido.

78. Kaa jakko nim a=pasa-roa-ka benasia
NEG momento 1SG.POS 3SG.ACU=pasar-VER-IPFV como
No como lo que pasé antes.

79. Into tu’i-si am ejtudia-roa-’ii’aa-Ø kechia, u-me nim asoa-m.
MD bien-INT 3PL.ACU estudiar-VER-querer-PRE también DET-PL 1SG.POS hijo-PL
Yo quiero que mis hijos también estudien bien.

80. Tu’i-si ne yeu am saja-’ii’aa-Ø.
bien-INT 1SG.NOM afuera 3PL.ACU ir.ACT.PL-querer-PRE
Yo quiero que salgan bien.

81a. Jiba ne ili ame-u nok-sime-Ø kechia
siempre 1SG.NOM poco 3PL.OBL-PL.DIR hablar-ir.ACT.SG-PRE también

81b. pake u-ka tu’i bo’o-ta am=bwij-ne-betchi’ibo.
para.que DET-ACU bueno camino-ACU 3PL.ACU=agarrar-POT-para.MU
Yo siempre les estoy aconsejando también para que agarren el buen camino.

82. Kaa omot chak… chakala kaa omot kaa omot bichaa
NEG otro.lado colgado.ADJZ NEG otro.lado NEG otro.lado hacia

a=bwij-ne, bwan.
3SG.ACU=agarrar-POT verdad
Que no agarren por el otro lado, por el camino equivocado, por el otro lado, verdad.

83. Kaa kaa ian u-ka ili jitasa a-u bwij-wa-m-ta
NEG NEG ahora DET-ACU poco qué 3SG.OBL-DIR agarrar-PAS-NMLZ-ACU

ori=ne omola biakta-ne.
MD=1SG.NOM otro.lado.ADJZ rodar.TR-POT
Ahora que no hagan a un lado lo poco que les estamos dando (lit. rodando al lado).

84a. A=aprovecha-roa-ne,
3SG.ACU=aprovechar-VER-POT

84b. ian bempo ili ju’ubwa yo’otu-kai.
ahora 3PL.NOM poco apenas crecer-MU
Que lo aprovechen ahora que son jóvenes.

85a. Porque si bette, si unna bette,
MU INT pesado INT mucho pesado

85b. una ori nuen kia nuen tekipanoa-po.
mucho MD DEM.MOD solo DEM.MOD trabajar-LOC
Porque es muy pesado, es demasiado pesado trabajar así nomás.

86. Kia nuen tekipanoa-po si unna kaa tu’i.
solo DEM.MOD trabajar-LOC INT mucho NEG bueno
Trabajar así nomás, no es muy bueno.

87. Peor o’ou-tu-k che’a.
peor hombre-VBLZ-PFV más
Peor si eres hombre.

88. Nee che’a o’ow-im jiba asoa-k.
1SG.NOM más hombre-PL siembre hijo-tener
Yo tengo puros hombres.

89. O’ou-tu-k poes ka-bae-ka juni’i jak juni’i tekipanoa-ka.
hombre-VBLZ-PFV pues nada-DESID-MU ADV lugar ADV trabajar-IPFV
Siendo hombre pues como sea hay que trabajar donde sea.

90a. Pos au familia-tua-k juni’i
pues 3SG.REFL familia-causar-PFV ADV

90b. pues jiba jiba tekipanoa-ne, o’ou-Ø.
pues siempre siempre trabajar-POT hombre-NOM
Pues igual si se casan, el hombre siempre tiene que trabajar.

91a. Maa, nim wai-m, bempo tekipanoa-tai...taite-ka,
MD 1SG.POS hermano.menor-PL 1PL.NOM trabajar-empezar-MU

91b. bea kari-te-taite-k
MD casa-CAUS-empezar-PFV
Ya ves mis hermanos, ellos comenzaron a trabajar, empezaron a hacer casas.

92. Pues ni’i ian nim maa wai Carlota-Ø
pues DEM.PX ahora 1SG.POS MD hermano.menor Carlota-NOM

poes au kuna-tua-ka.
pues 3SG.REFL esposo-causar-PFV
Pues ahora ves a esta mi hermana menor Carlota, pues se casó.

93. Ket wepulai-k jiba ili asoa-k.
también uno-ACU siempre poco hijo-tener
Nomás tiene un hijo.

94. Nim abachi Joan-Ø into goim kechia.
1SG.POS hermano.mayor Juan-NOM MD dos también
Mi hermano mayor Joan también tiene dos.

95. Na-me’e ket jaibu ejtudia-roa-Ø
DEM.ME-PL también ya estudiar-VER-PRE
Esos también ya están estudiando.

96. Nim nim wai Carlota-ta asoa-Ø juni’i ejtudia-roa-Ø.
1SG.POS 1SG.POS hermano.menor Carlota-ACU hijo-NOM ADV estudiar-VER-PRE
El hijo de mi hermana menor Carlota también está estudiando.

97a. Into che’a-ne, a kuna-wa jita mammatte-ka,
MD más-1SG.NOM 3SG.POS esposo-GEN cosa entender-IPFV

97b. bea ket kaa kaita bisio-po au jippue-Ø.
MD también NEG nada vicio-LOC 3SG.REFL tener-PRE
Lo bueno que su esposo sabe, entiende de algo y pues no tiene ningún vicio.

98. Ian bea ili negosio-ta jippue-Ø.
ahora MD poco negocio-ACU tener-PRE
Ahora tiene un negocio.

99. Num bea ili emo ania-Ø kechia.
DEM.PX.L MD poco REFL ayudar-PRE también
Entonces de ahí se ayudan.

100a. U-ka=bem ili tomi jita=sa ama kiima-ka-’u
DET-ACU=1PL.NOM poco dinero que=ENF DEM.DS.L entrar.UND.PL-IPFV-MU

100b. bea a=vuelta-tua-saka-Ø.
MD 3SG.ACU=vuelta-causar-ir.ACT.PL-PRE
El poco dinero que invierten ahí pues le están dando vuelta.

101a. Pues nuen nuen=ne am-meu ji~jia-Ø, nim asoa-m-mewi
pues DEM.MOD DEM.MOD=1SG.NOM 3PL.OBL-PL.DIR RED~decir-PRE 1PL.POS hijo-PL-PL.DIR

101b. juchi kaa ne-le-benasi jita=sa am=pasa-roa-ii’aa-kai.
ADV NEG 1SG.OBL-?-como qué=ENF 3PL.ACU=pasar-VER-decir-MU
Pues así les digo a mis hijos para que no les pase como a mí.

102. Am-meu no~noka-Ø oben.
3PL.OBL-PL.DIR RED~hablar-PRE MD
Yo les aconsejo, pues.

103. Pos nee naiki-m asoa-k, ne che’a naiki o’ow-im.
pues 1SG.NOM cuatro-PL hijo-tener 1SG.NOM más cuatro hombre-PL
Tengo cuatro hijos, pues sí, cuatro hombres.

104. U-Ø che’a yo’owe Jorge Greogorio-Ø,
DEM-NOM más mayor Jorge Gregorio-NOM
El más grande es Jorge Gregorio.

105. a-e-t chakai into Luis Edgar-؆.
3SG.OBL-E-LOCC colgado.EST MD Luis Edgar-NOM
De él sigue Luis Edgar.

106. A-e-t chakai into Ivan-Ø.
3SG.OBL-E-LOCC colgado.EST MD Iván-NOM
Después de él sigue Iván.

107. A-e-t chakai into Mario-Ø.
3SG.OBL-E-LOCC colgado.EST MD Mario-NOM
Después de él sigue Mario.

108. Poes naiki.
pues cuatro
Pues son cuatro.

109. Pos nim kuna into Gregorio Buitimea Flores-Ø tea-Ø.
pues 1SG.POS esposo MD Gregorio Buitimea Flores-NOM nombrar-PRE
Pues mi esposo se llama Gregorio Buitimea Flores.

110. Poes itepo chubala=te im jo’a-kan.
pues 1PL.NOM rato.ADJZ=1PL.NOM DEM.PX.L vivir-IPFV
Pues nosotros vivimos un tiempo aquí.

111. Chubala=te im itom suegra-mak jo’a-kan.
rato.ADJZ=1PL.NOM DEM.PX.L 1PL.POS suegra-COM vivir-IPFV
Vivimos un rato aquí con nuestra suegra.

112a. Luisa-ta-e-make Fermin-ta-e-mak=te chubala im jo’a-kan,
Luisa-ACU-E-COM Fermín-ACU-E-COM=1PL.NOM rato.ADJZ DEM.PX.L vivir-IPFV

112b. ili usi-m ilichia-k-o.
poco niño-PL pequeño-PFV-MU
Vivimos un tiempo con Luisa y con Fermín cuando los niños estaban pequeños.

113. Junak pos into=te ori wana’abo ian itom jo’a-ka-po.
DEM.MD.T pues MD=1PL.NOM MD otro.lado ahora 1PL.POS vivir-IPFV-LOC
Entonces, pues, ahora vivimos allá del otro lado.

114. Into pues nim nim kuna ori tio-m ama jo’a-kan.
MD pues 1SG.POS 1SG.POS esposo MD tío-PL DEM.DS.L vivir-IPFV
Los tíos de mi esposo vivían ahí.

115. Naa into ori a tio-wa bat muuku-k.
DEM.MD.T MD MD 3SG.ACU tío-GEN primero morir.UND.SG-PFV
Luego pues su tío se murió primero.

116. A-e-t chakai into pos jaibu ili jaiki wausktia-m
3SG.OBL-E-LOCC colgado.EST MD pues ya poco cuanto año.tener.EST-PL

weeye-o into jubia-wa, Toni-tu-ka-’u.
caminar.ACT.SG-MU MD esposa-GEN Antonia-VBLZ-PFV-MU.
Después de él, cuando ya habían pasado unos años, se fue su esposa, la que fue Antonia.

117a. Na-me ama jo...jo~jo’a-su-k,
DEM.ME-PL DEM.DS.L RED~vivir-CMPL-PFV

117b. ian itom jo’a-ka-po.
ahora 1PL.NOM vivir-IPFV-LOC
Ellos vivieron ahí donde ahora vivimos nosotros.

118. Pos nu’u kari-Ø bea pos Joan-ta-u nim kuñado-ta-u
pues DEM.ME casa-NOM MD pues Joan-ACU-DIR 1SG.POS cuñado-ACU-DIR

su’utoi-wa-kan.
dejar-PAS-IPFV
Pues esa casa se la dejaron a mi cuñado Juan.

119a. Ta aapo into jaibu jo’ara-po tu’i-si au jo’a-k-tia-kai
MD 3SG.NOM MD ya casa-LOC bien-INT 3SG.REFL vivir-PFV-decir-MU

119b. bea kaa aman kaa aman rukti-ba~bae.
MD NEG DEM.DS.L NEG DEM.DS.L mover.INTR-RED~querer
Pero él dijo que vivía muy bien en su casa, que no se quería mover para allá.

120. Chukula bea ito-u bea ito-u bea nooka-k.
rato.ADJZ MD 1PL.OBL-DIR MD IPL.OBL-DIR MD hablar-PFV
Entonces después nos hablaron a nosotros.

121a. Que si ame…eme’e eme’e aman jo’o-ne
que si 2PL.NOM 2PL.NOM DEM.DS.L vivir-POT

121b. poke eme’e kaa kaa kari-k,
MU 2PL.NOM NEG NEG casa-tener

121c. o aman jo’o-bae-te-k juni’i aman,
MD DEM.DS.L vivir-querer-VBLZ-PFV ADV DEM.DS.L

121d. jo’o-ne=ti ito-u jia.
vivir-POT=CIT 1PL.OLB-DIR decir
Que si ustedes pueden vivir allá porque ustedes no tienen casa o si quieren vivir allá
también pueden vivir allá, así nos decía.

122. Nak into=te am bicha saja-k.
DEM.MD.T MD=1PL.NOM DEM.DS.L hacia ir.ACT.PL-PFV
Entonces nos fuimos para allá.

123. Bwe nak bea ian tajti be=te jaibu=te ama jo’a-k iani.
MD DEM.MD.T MD ahora hasta MD=1PL.NOM ya=1PL.NOM DEM.DS.L vivir-PFV ahora
Entonces hasta ahora estamos viviendo ahí, ahora.

124. Jaibu jumak=te bai wasukte o naiki wasukte ama jo’a-kai
ya quizás=1PL.NOM tres año.tener o cuatro año.tener DEM.DS.L vivir-MU

num kari-po num jo’ara-po solar-po.
DEM.ME casa-LOC DEM.ME casa-LOC solar-LOC
Creo que ya tenemos tres años o cuatro años de estar viviendo ahí en esa casa, en el
solar de esa casa.

125a. Bwe ian tajti bea jaibu=te bwe tu’i-si ito-u weche-k
pues ahora hasta MD ya=1PL.NOM MD bien-INT 1PL.OBL-DIR caer.UND.SG-PFV

125b. porque poes=te kaa jo’a-machia-kan.
MU pues=1PL.NOM NEG vivir-parecer-IPFV
Pues hasta ahora nos cayó muy bien porque pues parecía que no teníamos donde vivir.

126. Nim kari-Ø into pues jiba kaa chupu-k
1SG.POS casa-NOM MD pues siempre NEG terminar.INTR-PFV
Mi casa nunca se terminó.

127. Num katek bichapo.
DEM.ME sentado.UND.SG.PFV vista.LOC
Es esa que está enfrente.

128a. Y pues nu-ka into nim ili kari-Ø itom jo’o-ria-wa-o,
y pues DEM.ME-ACU MD 1SG.POS poco casa-NOM 1PL.ACU vivir-APL-PAS-MU

128b. into pues Miguel-ta-u=te a=pasa-roa-k oben.
MD pues Miguel-ACU-DIR=1PL.NOM 3SG.ACU=pasar-VER-PFV MD
Y pues cuando nos estaban haciendo esa mi casita, pues se la pasamos a Miguel.

129. Ta pues kia tu’ute-tebo-Ø. 10
MD pues solo arreglar-mandar-PRE
Pero pues, todavía no se manda a arreglar.

130. Pos ne Gregorio-ta pos ne jaibu binwa a=ta’a-n.
pues 1SG.NOM Gregorio-ACU pues 1SG.NOM ya mucho.tiempo 3SG.ACU=conocer-IPFV
Al Gregorio, pues yo lo conocía desde mucho antes.

131. Kia inian kia=be=te nuen kia=be=ne nuen a-u
solo así solo=MD=1PL.NOM DEM.MOD solo=MD=1SG.NOM DEM.MOD 3SG.OBL-DIR

no~noka-n.
RED~hablar-IPFV
Así nomás, así nomás le hablaba así.

132. Pos nim a=ta’a-ka-po amani nim como.
pues 1SG.POS 3SG.ACU=conocer-IPFV-LOC DEM.DS.L 1SG.POS como
Así allá como mi conocido allá.

133. Pos im bempo kaa im jo’a-kan jakko.
pues DEM.PX.L 1PL.NOM NEG DEM.PX.L vivir-IPFV momento
Ellos no vivían aquí antes.

134. Ne jaibu im jo’a-kan.
1SG.NOM ya DEM.PX.L vivir-IPFV
Yo ya vivía aquí.

135. Ta nana-wa nana-wa Karnasion-Ø im jo’a-kan into tata-wa kechia.
MU nana-GEN nana-GEN Encarnación-NOM DM.PX.L vivir-IPFV MU tata-GEN también
Su nana Encarnación vivía aquí y su tata también.

136a. Poes nam a’abo yaja-n,
pues DEM.DS.L acá llegar.UND.PL-IPFV

136b. im im yaja-n jo’ara-po.
DEM.PX.L DEM.PX.L llegar.UND.PL-IPFV casa-LOC
Pues de allá, llegaban acá, llegaban aquí en esta casa.

137a. I’i si bwe’u jo’ara-tu-kan
DEM INT grande casa-VBLZ-IPFV

137b. ketun na-me’e jiapsa-o.
MU DEM.ME-PL vivir-MU
Esta era una casa muy grande mientras ellos todavía vivían.

138. Poes na-me be imin Batakonsika Museo betana a’abo yaja-n.
pues DEM.ME-PL MD DEM.PX.L Bataconsica Museo desde acá llegar.UND.PL-IPFV
Pues ellos llegaban aquí desde por allá de Bataconsica, desde el Museo.

139. Mala-wa-make a mala-wa a’abo yepsa-n.
mama-GEN-COM 3SG.POS mamá-GEN acá llegar.UND.SG-IPFV
Su mamá llegaba acá con su mamá.

140. Jaiki taa’a-po semana-po juni’i im yej-ne.
cuantos día-LOC semana-LOC ADV DEM.PX.L llegar.UND.SG-POT
Llegaban aquí varios días o semanas.

141a. Pues chukula mak ejkuela-u kiima-ba-wa-ka
pues rato.ADJZ quizás escuela-DIR meter.UND.PL-querer-PAS-MU

141b. bea poes yaja-k si’ime.
MD pues llegar.UND.PL-PFV todo
Quizás después de que los metieron a la escuela, entonces llegaron todos.

142. Junama bea=ne a poes am=ta~ta’a-taite-k kechia.
DEM.DS.L MD=1SG.NOM 3SG.ACU pues 3PL.ACU=RED~conocer-empezar-PFV también
Entonces a él, a ellos yo los conocí también.

143a. Si’ime-m=ne ta’a-n Miguel-ta, Anselmo-ta into nu-ka
todo-PL=1SG.NOM conocer-IPFV Miguel-ACU Anselmo-ACU MU DEM-ACU

Gregorio-ta,
Gregorio-ACU

143b. juni’i=ne ta’a-n si’ime-m.
ADV=1SG.NOM conocer-IPFV todo-PL
Conocía a todos, a Miguel, a Anselmo y también a Gregorio, los conocía a todos.

144. Tua=ne nuen nau no~noka-n.
verdad=1SG.NOM DEM.MOD lado.DIR RED~hablar-IPFV
Nomás así nos hablábamos juntos.

145. Kia=be nueni ili ori-m benasi bwan ito ta’a-po amani.
solo=MD DEM.MOD poco MD-PL como MD 1PL.POS conocer-LOC DEM.DS.L
Así nomás, así como conocidos, verdad.

146. Chukula=bea=te pos baile-m-meu=te yaja-n.
rato.ADJZ=MD=1PL.NOM pues baile-PL-PL.DIR=1PL.NOM llegar.UND.PL-IPFV
Después nosotros pues llegábamos a los bailes.

147. Jakun juni’i=te yaja-n.
lugar ADV=1PL.NOM llegar.UND.PL-IPFV
Íbamos a donde sea.

148a. Junaman=bea=ne yi’i-nunu-ne,
DEM.DS.L=MD=1SG.NOM bailar-invitar-POT

148b. pos=nee into pues a-mak ye~ye’e-n.
pues=1SG.NOM MD pues 3SG.OBL-COM RED~bailar-IPFV
Allá pues me invitaba a bailar y pues yo bailaba con él.

149a. Nak into pues nama pues chukula bea pues ne-t joiwa-k,
DEM.MD.T MD pues DEM.DS.L pues rato.ADJZ MD pues 1SG.OBL-LOCC acostumbrar-PFV

149b. o jaisa jumak nat=te joiwa-k.
MU como quizás lado.LOCC=1SG.OBL acostumbrar-PFV
Entonces, pues ahí, al rato pues se acostumbró a mí o quizás nos acostumbramos.

150. Naa=bea naa=bea ne-u noka-k.
DEM.MD.T=MD DEM.MD.T=MD 1SG.OBL-DIR hablar-PFV
Entonces, entonces me habló.

151a. Empo kaa ne-mak weam-bae=ti
2SG.NOM NEG 1SG.OBL-COM andar.ACT.SG-querer=CIT

151b. ne-u jia.
1SG.OBL-DIR decir
“¿No quieres andar conmigo?” me dijo.

152. Pos naka=ti ne a-u jia.
pues AFIRM=CIT 1SG.NOM 3SG.OBL-DIR decir
“Pues sí”, yo le dije.

153. Nak into=te naa kia=te nau o’ore-n.
DEM.MD.T MD=1PL.NOM DEM.MD.T solo=1PL.NOM lado.DIR estar.en-IPFV
Y pues entonces, ya estábamos juntos.

154. Jakun juni’i nee invitata-roa-n.
lugar ADV 1SG.ACU invitar-VER-IPFV
Me invitaba a todos lados.

155. Nee nun~nun jibwan jakun juni’i.
1SG.ACU RED~invitar MD lugar ADV
Me llevaba a donde sea pues.

156a. A-mak bea=te Obregon-e-u juni’i cinem bit-ne,
3SG.OBL-COM MD=1PL.NOM Obregón-E-DIR ADV cine.PL ver-POT

156b. bit-chu-ne.
ver-CMPL-POT
Íbamos a ver cine a Obregón, mirábamos.

157a. O jakun juni’i bwan jakun juni’i=te nau yaja-n
MD lugar ADV MD lugar ADV=1PL.NOM lado.DIR llegar.UND.PL-PFV

157b. Junak into bailem-meu jakuni.
DEM.MD.T MD baile.PL-PL.DIR dónde
O pues a donde sea, a todos lados íbamos juntos, a los bailes por allí.

158. Chukula into pues num into poes orek.
rato.ADJZ MD pues DEM.ME.L MD pues estar.en.PFV
Y luego pues, ahí pues, pasó.

159. Naa=bea=te ori nau=te saja-k.
DEM.MD.T=MD=1PL.NOM MD lado.DIR=1PL.NOM ir.ACT.PL-PFV
Entonces, este nos fuimos juntos.

160a. Bwe nama into pos ori naa bea ori wasukte-kai jumak,
pues DEM.DS.L MD pues MD DEM.MD.T MD MD año.tener-MU quizás

160b. bea jaibu ne wasukte-ka
MD ya 1SG.NOM año.tener-MU

160c. im kate-kan wasuktia-po wepul wasuktia-po.
DEM.PX.L sentada.UND.SG-IPFV año.tener.EST-LOC uno año.tener.EST-LOC
Y pues ahí, pues entonces, al tener el año quizás, ya tenía el año estando aquí un año.

161. Junak into pos ori aapo into kaa kia ne-mak
DEM.MD.T MD pues MD 3SG.NOM MD NEG solo 1SG.OBL-COM

yej-’ii’aa-wa-n.
llegar.UND.SG-querer-PAS-IPFV
En ese entonces, pues, no querían que estuviera conmigo él así [sin ser esposos].

162a. o porque se~sewa-te 11 ori majkara chapayeka,
MU MU RED~flor-CAUS MD máscara chapayeka

162b. ah! pues se~sewa-te-n
ah pues RED~flor-CAUS-IPFV

162c. kabo-tu-kan.
cabo-VBLZ-IPFV
Porque se ponía las flores, la máscara de chapayeka, se ponía las flores, era cabo.

163. Nak into kaa kia bea ne-mak yej-’ii’aa-wa-ka.
DEM.MD.T MD NEG solo MD 1SG.OBL-COM llegar.UND.SG-querer-PAS-IPFV
En ese entonces no podía estar conmigo así nomás.

164. Bea ori padre-ta-u bea nooka-k, aapo.
MD MD padre-ACU-DIR MD hablar-PFV 3SG.NOM
Entonces, él le habló al padre.

165. Chukula bea=te aman saja-k.
rato.ADJZ MD=1PL.NOM DEM.DS.L ir.ACT.PL-PFV
Y después fuimos allá.

166. Kia nuen sechuptia kaita jak=sa boda velom kaita-tu-k nu’u.
solo DEM.MOD rápido nada como=ENF boda velo.PL nada-VBLZ-PFV agarrar
Así nomás, de repente, sin boda, ni velos, nada de eso hubo.

167a. Naa bea poes nuen bea=te aman ore-wa-k
DEM.MD.T MD pues DEM.MOD MD=1PL.NOM DEM.DS.L poner-PAS-PFV

167b. ku~kuna-tua-wa-k.
RED~esposo-causar-PAS-PFV
Pues entonces, así nos pusieron, allá nos casaron.

168. Chukula bea pues nak bea sewa-te-k nuen bea jaibu tua.
rato.ADJZ MD pues DEM.MD.T MD flor-CAUS-PFV DEM.MOD MD ya verdad
Luego pues ya se puso las flores, así ya.

169a. Tua ore-kai bwan,
verdad estar.en-MU verdad

169b. poes nama bea poes ne asoa-k-taite-k.
pues DEM.DS.L MD pues 1SG.NOM hijo-tener-empezar-PFV
Pues estando ahí, verdad, pues empecé a tener hijos.

170a. Pues jeewi ino ne jitto-taite-k,
pues AFIRM 1SG.REFL 1SG.NOM curar-empezar-PFV

170b. tu’i-si yeu am yebij-ne-betchi’ibo.
bien-INT afuera 3PL.ACU llegar.UND.SG-POT-para.MU
Pues sí empecé a cuidarme para que vinieran bien.

171. Mmm, jeewi, na-me into poes ne Obregon-e-u
mmm AFIRM DEM.ME-PL MD pues 1SG.NOM Obregon-E-DIR

am a’~asoa-n.
3PL.ACU RED~hijo-IPFV
Mmm, sí, a esos los parí en Obregón.

172. Si’ime-m nee Obregon-e-u asoa-k.
todo-PL 1SG.NOM Obregon-E-DIR hijo-tener
Yo di a luz a todos en Obregón.

173. Pos ini’i jiba kaita intoko nee-mak enchi nabujti teuwa-machi-Ø.
pues DEM.PX ya nada MD 1SG.OBL-COM 2SG.ACU atravesar.EST contar-creer-PRE
Pues esto es todo lo que te voy a contar de mí.

Referencias

  1. , , (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .203-224. Miguel Bartolomé, editor
  2. (). “Eventos no-agentivos, alternancia causativo/incoativo y gramaticalización en lengua yaqui”. Lingüística Mexicana IV(1), 5-29.
  3. (). . . Munich: Lincom. .53-82. Zarina Estrada, Søren Wichmann, Claudine Chamoreau y Albert Álvarez, editores
  4. (). “Estructuras posesivas en yaqui”. UniverSOS 9, 115-131.
  5. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .67-95. Bernard Comrie y Zarina Estrada, editores
  6. (). “Sincretismo entre beneficiario, causa y propósito. Evolución de betchi’ibo en yaqui”. Amerindia 37(2), 69-95.
  7. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .134-164. Albert Álvarez e Ía Navarro, editores
  8. , (). . . Paris: Editorial L’Harmattan. .
  9. (). . . Hermosillo: Copy Service Centro de Copias y Servicios. . (mimeógrafo)
  10. “Construcción de un corpus para el análisis crítico del discurso en yaqui” maestría thesis
  11. Nooki reuri Yoem nokpo ‘Préstamos lingüísticos en la lengua Yaqui’” licenciatura thesis
  12. , (). “La interfaz gramática-discurso en construcciones de movimiento en yaqui”. Lingüística 27, 1-24.
  13. , (). “The Preferred Argument Structure of Motion Constructions”. Liames 18(1), 7-25.
  14. (). . . México: Siglo XXI. .
  15. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .
  16. , , , (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .
  17. “Un estudio de la fonología de la lengua yaqui de Sonora” licenciatura thesis
  18. (). “Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa”. Revista Griot 5(1), 50-67.
  19. , (). “Some remarks on Uto-Aztecan classification”. International Journal of American Linguistics 55(2), 214-239.
  20. (). The Phonology of Arizona Yaqui with Texts. Anthropological Papers of the University of Arizona 5
  21. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .259-288. Henning Andersen, editor
  22. (). “Spanish Influence on Yaqui Grammar”. International Journal of American Linguistics 43(2), 144-149.
  23. (). “Las cartas en yaqui de Juan ‘Banderas’ ”. Tlalocan X, 119-187.
  24. (). “How Jobe’eso Ro’i Got his Name”. Tlalocan II(2), 163-166.
  25. , (). . . Tucson: University of Arizona Press. .
  26. “Voice and Argument Structure in Yaqui” doctoral thesis
  27. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .367-394. Rosa María Ortiz, editora
  28. (). . . México: El Colegio de México. . (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 29)
  29. , (). “Ori: partícula discursiva en yaqui como patrón de uso gramatical”. Lingüística. Revista de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina 25, 150-166.
  30. , , , , (). . . México: Plaza y Valdés/Universidad de Sonora. .
  31. , (). “Estrategias de unión de las cláusulas completivas en pima bajo y yaqui”. Revista Anclajes IX(9), 213-231.
  32. , (). . . Berlin: Mouton de Gruyter. .419-434. Matras Yaron y Jeanette Sakel, editores
  33. , (). “Prácticas discursivas en la construcción de la identidad: remembranzas de vida de una mujer yaqui”. Cuicuilco. Revista de Ciencias Antropológicas 74, 67-86.
  34. , , (). “El discurso de los pascolas entre los yaquis de Sonora”. Tlalocan XVI, 147-167.
  35. , , , (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .
  36. , , (). . . Berlin: Mouton de Gruyter. .1359-1390. Andrej Malchukov y Bernard Comrie, editores
  37. , (). “The Holy Divine Line: Inscription and Resistance in Yaqui Culture”. Journal of the Southwest 34(1), 3-46.
  38. , (). Don Alfonso Florez Leyva’s Testamento: Holographs, transcription and translation. Journal of the Southwest 34(1), 73-106.
  39. “Historia de vida de Cresencio B”. s.f.Manuscrito no publicado
  40. “Relaciones gramaticales en yaqui: un análisis en el marco de la Gramática del Rol y Referencia” maestría thesis
  41. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. 2., 147-172. Zarina Estrada e Isabel Barreras, editoras
  42. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .433-448. José Luis Moctezuma y Jane H. Hill, editores
  43. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .199-228. Zarina Estrada y Albert Álvarez, editores
  44. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .335-367. tomo 1, Isabel Barreras y Mirna Castro, editoras
  45. (). . . Munich: Lincom. .
  46. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .161-182. tomo 1, Zarina Estrada , editora
  47. (). . . Hermosillo: Plaza y Valdés/Universidad de Sonora. .177-204. Zarina Estrada , Albert Álvarez, Lilián Guerrero y María Belem Carpio, editores
  48. (). . . Munich: Lincom. .201-221. Zarina Estrada , Søren Wichmann, Claudine Chamoreau y Albert Álvarez, editores
  49. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. . tomo 1, Zarina Estrada y Ana Lidia Munguía, editoras
  50. (). “Yaqui Complementation, an Example of a Syntax-Semantic Mismatch”. Proceedings from the Panels of the 41 Meeting of the Chicago Linguistic Society 41(2), 175-188.Rodney J. Edwards, Patrick J. Midtlyng, Colin L. Sprague, Kjersti G. Stensrud, editores
  51. (). “Jiak bwa’ame. Textos de la cocina yaqui”. Tlalocan XVI, 112-146.
  52. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .319-343. Lilián Guerrero , Sergio Ibáñez y Valeria Belloro, editores
  53. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .177-194.
  54. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .243-266. Ana Lidia Munguía, editora
  55. (). “La naturaleza de las relaciones espaciales en construcciones de movimiento en yaqui”. Liames 12, 81-99.
  56. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .97-126. Bernard Comrie yZarina Estrada , editores
  57. (). . . Berkeley: University of California. .425-436. Sarah Berson, Alex Bratkievich, Daniel Bruhn, Amy Campbell, Ramon Escamilla, Allegra Giovine, Lindsey Newbold, Marilola Perez, Marta Piqueras-Brunet, Russell Rhomieux, editores
  58. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .1-22. Brian Nolan y Elke Diedrichsen, editores
  59. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .238-275. Lilián Guerrero , editora
  60. (). . . México: El Colegio de México. .619-642. Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras, vol. 2
  61. (). . . Chihuahua/México: Secretaría de Cultura/Instituto Nacional de Antropología e Historia. .123-144. Edgar Moreno y Abel Valenzuela, coordinadores
  62. (). “On Purpose and Causal Adverbial Clauses in Yaqui”. International Journal of American Linguistics 83(4), 679-718.
  63. (). . . Freiburg: University Library Freiburg. .263-280. Rolf Kailuweit, Lisann Künkel y Eva Staudinger, editores
  64. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .33-467. Alena Witzlack-Makarevich y Balthasar Bickel, editores
  65. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .513-560. Lilián Guerrero , editora
  66. (). “Supleción en yaqui y wixárika”. Lingüística Mexicana. Nueva Época 1(2), 119-142.
  67. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .109-136. Albert Álvarez, Zarina Estrada y Claudine Chamoreau, editores
  68. (). “Don Fermín, una historia de vida yaqui”. Tlalocan XXIV, 227-323.
  69. (). “Yaqui Possessive Constructions: Evidence for External Possession”. Amerindia 42, 75-101.
  70. (). . . Guadalajara: Universidad de Guadalajara. .459-492. Rosa Yáñez, editora
  71. (). “U ili taabu into u go’i ‘El conejo y el coyote’. Sonora Yaqui”. International Journal of American Linguistics 87(1), 131-148.Texts in the Indigenous Languages of the Americas: Uto-Aztecan Narratives, Gabriela García y Tim Thornes, editores
  72. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .559-595. Francisco Arellanes yLilián Guerrero , editores
  73. (). “Transitivity and Split Argument Coding in Yaqui”. International Journal of American Linguistics 88(4), 535-571.
  74. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .
  75. , (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .71-95. Rosa María Ortiz, editoraEstudios Lingüísticos, 2
  76. , (). . . Berlin: Mouton de Gruyter. .115-138. José Camacho, Rodrigo Gutiérrez-Bravo y Liliana Sánchez, editores
  77. , (). “El cazador cazado: un relato yaqui de venados”. Tlalocan XVII, 47-60.
  78. , (). “Yaqui and the Analysis of Primary Object Languages”. International Journal of American Linguistics 70(3), 290-319.
  79. “Posesión e individuación en yaqui” maestría thesis
  80. “Predicados supletivos de posición y plurales léxicos en la lengua yaqui” licenciatura thesis
  81. , , (). Applicative Constructions and Suppletive Verbs in Hiaki. Rice Working Papers in Linguistics 1, 42-51.
  82. , , (). . . Oxford: Oxford University Press. .91-111. Vera Gribanova y Stephanie Shih, editoras
  83. , , (). “El sufijo -ri en Yaqui: ¿es en realidad un sustantivante pasivo?”. Memorias del IX Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste 193-212.Rosa María Ortiz, editora
  84. , (). “Form and Meaning of Hiaki (Yaqui) Reduplication”. International Journal of American Linguistics 75(2), 233-272.
  85. , (). . . Cambridge, MA: MIT Press. .117-134. Ora Matushansky y Alec Marantz, editores
  86. , (). . . Amsterdam: John Benjamins. .133-174. Shannon T. Bischoff, Deborah Cole, Amy V. Fountain y Mizuki Miyashita, editores
  87. “Marcadores discursivos: una exploración en la narrativa yaqui” maestría thesis
  88. (). . . México: INALI. .
  89. Diversidad en Sonora.
  90. , (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .171-182. Eugene Casad y Thomas Willett, editores
  91. “Diccionario yaqui-español” maestría thesis
  92. (). “A Clear Case of Linguistic Acculturation”. American Anthropologist 45(3), 427-434.
  93. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .
  94. “El Nido Heredado. Estudio sobre cosmovisión, espacio y ciclo ritual de la tribu yaqui” doctorado thesis
  95. (). “Algunas consideraciones sobre investigación etnográfica en la tribu yaqui”. Culturales II(2), 41-42.
  96. (). “La construcción social del tiempo circular y el espacio concéntrico y reticular en la ritualidad yaqui”. Nueva Antropología 29(84), 11-31.
  97. (). “Un jesuita visto por un yaqui (1747)”. Tlalocan VIII, 279-288.
  98. (). . . Berkeley: University of California. .
  99. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .
  100. , , (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .183-234. vol. 4, Ella F. Quintal et al., coordinadoras
  101. “Yaqui Coordination” doctorado thesis
  102. “El sufijo -ta en yaqui: redireccionando su caracterización” maestría thesis
  103. , (). “Los patrones lexicales verbales en los eventos de movimiento en lengua yaqui”. Lingüística y Literatura 80, 257-274.
  104. A Preliminary Sketch of the Yaqui Language. 195-212. University of California Publications in American Archaeology and Ethnology 20
  105. (). . . México: Siglo XXI /El Colegio de Sinaloa. .
  106. (). . . México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. .
  107. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .115-125. Ignacio Guzmán yJosé Luis Moctezuma , coordinadores
  108. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia /Instituto Sonorense de Cultura/Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. .30-34. José Luis Moctezuma y Alejandro Aguilar Zeleny, coordinadores
  109. (). Lengua y cultura como factores de resistencia e identidad étnica yaquis. Diario de Campo. Tercera Época 2(8), 24-31.
  110. (). . . México: El Colegio de México. . vol. 2, Rebeca Barriga y Esther Herrera, editoras
  111. (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .209-230. Roland Terborg, Amado Alarcón y Lourdes Neri, coordinadores
  112. , (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .61-86. vol. I, Miguel Bartolomé, coordinador
  113. , , (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .253-275. José Luis Moctezuma y Alejandro Aguilar Zeleny, coordinadores
  114. , , (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .207-219. José Luis Moctezuma y Jane H. Hill, editores
  115. , , (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .131-149. Alicia M. Barabas, coordinadora
  116. , , (). . . New York: Hippocrene Books. .
  117. , , (). . . México: Culturas Populares. .
  118. “Rutas de gramaticalización de conectores adverbiales en yaqui y guarijío” maestría thesis
  119. “La predicación posesiva en lenguas taracahitas” maestría thesis
  120. “Predicación posesiva en lenguas yuto-aztecas” doctorado thesis
  121. , , , (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .211-258. 4, Zarina Estrada , Mercedes Tubino y Albert Álvarez, editores
  122. “Dimensión territorial y espacio vivido en los pueblos yaquis” Dimensión Antropológica. 7, 79-99.
  123. (). . . México: Universidad Autónoma de México. .
  124. , , (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .
  125. , (). “Typological Comparison of Seri with Nearby Southern Uto-Aztecan Languages: The Use of Posture Verbs in Locative Descriptions”. Amerindia 37(2), 285-311.
  126. (). . . Hermosillo: Gobierno del Estado de Sonora. .
  127. (). . . México: Programa Editorial Sonora/Instituto Sonorense de Cultura. .
  128. “Los partes fragmentados. Narrativas de la guerra y la deportación yaquis” doctorado thesis
  129. (). . . México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. .
  130. (). . . 2., 6-13.
  131. , (). “The Yaquis, a Historical Struggle for Water”. Water History 9, 29-43.
  132. , , , , , , , (). . . Charleston: CreateSpace. . Volume I
  133. (). “Telling our Stories: Feminist Debates and the Use of Oral History”. Women’s History Review 3(1), 5-28.
  134. (). . . Lima: Institut français d’études andines. .73-83. II, Thierry Lulle, Pilar Vargas y Lucero Zamudio, directores
  135. , (). . . Dallas: SIL International. . 20th ed.
  136. “La secuencia temporal en el discurso narrativo yaqui” maestría(Anexo: Historia de vida de Hilario G.) thesis
  137. , , (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .
  138. (). Linguistics Aspects of Yaqui Acculturation. American Anthropologist 45(3), 410-426.
  139. (). . . Tucson: University Arizona Press. .
  140. Complex motion predicates in Hiaki doctoral thesis
  141. (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .235-252. Zarina Estrada y Ramón Arzápalo, editores
  142. (). . . Amsterdam: John Benjamins. .
  143. (). “Sufijos de transitividad en lengua yaqui y su impacto en la sintaxis”. Cuadernos de Lingüística 4(2), 1-41.
  144. , (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .98-128. vol. 2, Rosa María Ortiz, editora
  145. , (). . . México: Universidad Nacional Autónoma de México. .59-84. Karen Dakin y José Luis Moctezuma , editores
  146. , , (). . . Hermosillo: Universidad de Sonora. .193-212. Rosa María Ortiz, editora
  147. , , (). . . Tokyo: Hituzi Syobo. .257-285. H. Kishimoto y Y. Yumoto, editores
  148. “Un primer acercamiento al proceso de composición nominal en cuatro lenguas mexicanas” licenciatura thesis
La documentación, transcripción y análisis de este texto fue posible gracias al apoyo del proyecto “Aspectos de la estructura oracional en yaqui y otras lenguas; estudio descriptivo, comparativo y tipológico” (Conacyt-Ciencia Básica A1-S-24378). Agradezco sinceramente los atinados comentarios de dos dictaminadores, además de las anotaciones de los editores de Tlalocan, en la versión preliminar de este manuscrito.
La organización religiosa de los yoemem es compleja. El cargo mayor corresponde al temastian, seguido por el maehjto, la kiyostei y las koparian ‘cantoras’; los dos primeros cargos son ocupados por hombres y los dos últimos por mujeres. Todos ellos participan en ceremonias religiosas y culturales importantes, incluidas la elección del kobanao ‘gobernador’. La kiyostei apoya al maehto en las ceremonias; cuida de las iglesias, custodia los objetos religiosos y los espacios sagrados fuera del templo, además de que organiza a las tenanchis y banderadas, otros dos cargos destinados a mujeres. La tenanchi ayuda directamente a la kiyostei en el arreglo de la teopo ‘iglesia’, prepara flores para los altares, custodia el altar de la Virgen de Guadalupe y, eventualmente, se convertirá en la kiyostei mayor. Las banderadas, el cargo más bajo, acompañan a la virgen ondeando banderas en los kontis ‘procesiones’; las banderadas pueden ser solteras (sin hijos), pero las kiyostei y tenanchis deben ser adultas (tener hijos).
Algunas fuentes registran menos de 100 hablantes en Arizona <http://arizonahiaki.org/hiaki-basics/>.
El préstamo del español funciona tanto como sustantivo ‘escuela’ y como verbo ‘estudiar’.
Dependiendo del contexto, tu’i puede glosarse también como ‘bueno’.
-tebo forma parte de verbos causativos indirectos del tipo ‘ordenar’ o ‘mandar’ (Guerrero 2008). En este caso, no se explicita un sujeto causante.
Se usa esta forma verbal que literalmente significa ‘enflorarse’ para referir al cumplimiento del cargo de fariseo o chapayecas, esto es, vestirse y colocarse la máscara y flores que corresponden a los fariseos.
Presentación y análisis | Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, lilianguerrero@yahoo.com.
Maestros y colaboradores del proyecto de documentación | Hablantes de la lengua yaqui (variante de Sonora).
Véase en Gurrola (2005) y Guerrero (2020) la descripción sobre el sufijo verbal posesivo -(e)k ‘tener’.
Varios de los elementos interrogativos del yaqui comparten la partícula ja-, además del enfático =sa, y cumplen varias funciones (Guerrero, 2023). Por ejemplo, jaksa equivalente a ‘dónde’, ‘cómo’, al pronombre indefinido ‘donde’ y al adverbio indefinido ‘lugar’; jakko ~ jakgo que funciona como interrogativo ‘cuándo’, como pronombre indefinido ‘cuando’ y como adverbio indefinido ‘momento’, ‘tiempo’; jaiki se interpreta como ‘cuánto, cuántas veces’ y también como ‘a veces’, ‘muchas veces’.

Abreviaturas

1, 2, 3

-primera, segunda, tercera persona

ACU

-acusativo

ACT

-participante tipo actor (agentivo)

ADJZ

-adjetivizador

ADV

-adverbio

AFIRM

-afirmativo

APL

-aplicativo

CAUS

-causativo

CMPL

-completivo

CIT

-citativo

COM

-comitativo

DEM.DS

-demostrativo distal

DEM.DS.L

-demostrativo distal locativo

DEM.ME

-demostrativo medio

DEM.ME.L

-demostrativo medio locativo

DEM.MD.T

-demostrativo marca discursiva temporal

DEM.MOD

-demostrativo modal

DEM.PX.L

-demostrativo proximal locativo

DET

-determinante

DESID

-desiderativo

DIR

-direccional

E

-vocal epentética

ENF

-enfático

EST

-estativo

GEN

-genitivo

INT

-intensificador

INTR

-intransitivo

IPFV

-imperfectivo

LOC

-locativo

LOCC

-locativo de contacto

MD

-marca discursiva

MU

-marca de unión

NEG

-negación

NOM

-nominativo

NMLZ

-nominalizador

OBL

-oblicuo

PAS

-pasiva

PFV

-perfectivo

PL

-plural

POS

-posesivo

POT

-potencial

PRE

-presente

RED

-reduplicación

REFL

-reflexivo

RES

-resultativo

SG

-singular

TR

-transitivo

UND

-participante tipo undergoer (pacientivo)

VBLZ

-verbalizador

VER

-marca verbal