El nawésali: cohesión social entre la población ralámuli (tarahumara) de Munérachi
Contenido principal del artículo
Resumen
El nawésali se trata de un discurso producido en la sociedad ralámuli, mismo que se traduce como ‘consejo’, ya que se trata de sermones pronunciados por las autoridades tradicionales dirigidos a los asistentes en las celebraciones o reuniones que concuerdan con el calendario agrícola-ritual o celebraciones rituales individuales como las nutéma (fiestas de los muertos) o el yúmare (rituales petitorios). El nawésali que se presenta aquí se documentó en el pueblo de Munérachi, municipio de Batopilas, Chihuahua, México, en las celebraciones de Año Nuevo. De igual manera, el presente artículo aborda las características sociales de la población ralámuli, la descripción del nawésali y los aspectos culturales que caracterizan dicho género discursivo.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Alvarado García, Maribel. 2007 “Procesos morfofonológicos y supletividad como mecanismos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara”, Dimensión Antropológica 40(14): 29-53.
Alvarado García, Maribel y Alfonso Medina Urrea, 2009 “Towards the speech synthesis of Raramuri: a unit selection approach based on unsupervised extraction of suffix sequences”, Research in The Teaching of English 41: 243-256.
Bennett, Wendell y Robert Zingg, 1986 Los Tarahumaras. Una tribu india del norte de México. México: Instituto Nacional Indigenista.
Gardea, Jesús, y Martín Chávez. 1998 Kite amachíala kiya nuruámi. Nuestros saberes antiguos. Chihuahua: Gobierno del Estado de Chihuahua/Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Gotés Martínez, Eduardo, Marco Vinicio Morales Muñoz, Margarita Hope y Nicolás Olivas Santoyo. 2010 “El nawésari y los evangelio. Sistemas normativos, conflicto y nuevas presencias religiosas en la Sierra Tarahumara”. Los dioses, el evangelio y la costumbre. Ensayos de pluralidad religiosa en las regiones indígenas de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Instituto Nacional de Geografía y Estadística. 2020 Población de 5 años y más hablante de lengua indígena por Entidad federativa, Año y Sexo. https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/pxweb/inicio.html?rxid=75ada3fe-1e52-41b3-bf27-4cda26e957a7&db=LenguaIndigena&px=Lengua_01>.
Medina Urrea, Alfonso y Maribel Alvarado García. 2009 “Un experimento de reconocimiento automático de la derivación léxica en ralámuli”, en La lengua y la antropología para un conocimiento global del hombre. Homenaje a Leonardo Manrique Castañeda, Susana Cuevas Suárez, coordinadora, pp. 243-251. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Merrill, William L. 1992 Almas rarámuris. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Miller, Wick R. 1984 “The Classification of the Uto-Aztecan Languages Based on Lexical Evidence”, International Journal of American Linguistics, 50(1): 1-24.
Moctezuma, José Luis. 2012 “La familia yutoazteca sureña: una introducción”, en Aproximaciones a la documentación lingüística del Huichol, Carmen Conti, Lilián Guerrero y Saúl Santos, editores, pp. 41-62. Jaén: Universidad de Jaén.
Morales Muñoz, Marco Vinicio. 2012 “Las prácticas de intervención institucional en la creación y organización sociopolítica de los asentamientos rarámuri en la ciudad de Chihuahua. El caso de El Oasis”, Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad XXXIV(134): 19-55.
Morales Muñoz, Marco Vinicio. 2014 “Aquí la mujer se siente más responsable. Género y etnicidad rarámuri en la ciudad de Chihuahua. Entre relaciones de complementariedad y desigualdad”. Tesis doctoral, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.
Moreno Pineda, Edgar Adrián. 2016 “Descripción morfológica del tarahumara (ralámuli ra’íchala)”, en Estudios del lenguaje en el noroeste de México, Mirián Adriana Noriega Jacob, compiladora, pp. 11-59. Hermosillo, Sonora: Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa del Estado de Sonora.
Moreno Pineda, Edgar Adrián. 2017 “Configuraciones sociolinguísticas del ralámuli (tarahumara) de Munérachi”, Expedicionario. Revista de Estudios en Antropología 6: 6-16.
Moreno Pineda, Edgar Adrián. 2018 “Toponimia en ralámuli (tarahumara) de la región de Munérachi”, en Lenguas minorizadas: documentación, revitalización y políticas lingüísticas, Edgar Adrián Moreno Pineda y Marcos Ramírez Hernández, coordinadores, pp. 75-96. Chihuahua: Programa Institucional de Atención a Lenguas y Literaturas Indígenas.
Moreno Pineda, Edgar Adrián. 2019 “Supleción en ralámuli ra’íchaala”, Lingüística Mexicana. Nueva Época, 1(2): 103-118.
Moreno Pineda, Edgar Adrián. 2023 “Características retóricas y culturales del nawésali de Munérachi”, en Identidades lingüísticas de México: Corpus, documentación y revitalización, Manuel Alejandro Sánchez Fernández y Iván A. Sanchís Pedregosa, editores, pp. 39-53. México: Instituto de Humanidades y Ciencias de la Conducta.
Muñoz Amaya, Carmen. 2021 “ ‘Rai’chali uchéliame’: Etnografía de la comunicación del nawésali en la localidad ralámuli de Munérachi, Chihuahua”. Tesis de licenciatura. Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Chihuahua, Chihuahua.
Pintado Cortina, Ana Paula. 2021 “La educación indígena en la Sierra Tarahumara como un asunto de muerte: Obstáculos y retos ante una sociedad discriminatoria y desigual”, Figuras. Revista Académica de Investigación 2(2): 8-29.
Pintado Cortina, Ana Paula. 2012 Los hijos de Riosi y Riablo. Fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rivera Almaguer, Raquel Xochitlquetzal. 2005 “Autonomía Indígena en México”. Tesis de maestría en Sociología. Universidad Iberoamericana, México.
Sariego Rodríguez, Juan Luis. 2002 El indigenismo en la Tarahumara. Identidad, comunidad, relaciones interétnicas y desarrollo en la Sierra de Chihuahua. México: Instituto Nacional Indigenista.
Sariego Rodríguez, Juan Luis. 2008 La sierra tarahumara: travesías y pensares. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Valiñas Coalla, Leopoldo. 1994 “Diagnóstico de variedades lingüísticas”, en Programa de reforma a la educación indígena tarahumara. Diagnóstico de necesidades y propuesta curricular, Chihuahua: Coordinación Estatal de la Tarahumara.
Valiñas Coalla, Leopoldo. 2000 “Lo que la lingüística yutoazteca podría aportar en la reconstrucción histórica del Norte de México”, en Nómadas y sedentarios en el Norte de México, Marie Areti Hers y José Luis Mirafuentes, compiladores, pp. 175-206. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Vallejo Neváez, Carlos. 2015 Nawésari. Isérigame nawésara. Colección de discursos de gobernadores rarámuri de diversas partes de la Sierra y de diversas épocas. Guadalajara: Groppe Libros.
Velasco, Pedro de. 2006 Danzar o morir: religión y resistencia a la dominación en la cultura tarahumara, 3a. ed. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/Universidad Iberoamericana.