Typesetting
Abstract
Resumen: La lengua pa ipai, de la familia cochimí-yumana, se encuentra en grave peligro de desaparecer. Esfuerzos recientes para la revitalización de esta lengua incluyen la documentación de narraciones y recetas con mujeres nativohablantes que tienen un gran sentido de urgencia por mejorar la situación de su lengua. Los trabajos de documentación disponibles se concentran en la década de los años 1970, mientras que los trabajos de descripción han sido de carácter general en su mayoría. Los textos aquí presentados son resultado de dos esfuerzos de trabajo de campo en distintas etapas, pero subsecuentes, representando un vistazo a la lengua entre los años 2016 y 2020. Por un lado, se presenta un texto tradicional y un ejercicio de elicitación, y por otro, dos textos de elaboración de distintos alimentos cuyo procedimiento involucra la bellota, una semilla tradicional regional.
Main Text
Introducción
El presente documento desarrolla un conjunto de textos transcritos y traducidos en coordinación con miembros de la comunidad pa ipai de Santa Catarina en Ensenada, Baja California. En total, se presentan cuatro textos grabados en diferentes visitas. Por orden de aparición, el primero es un cuento tradicional llamado Los Cazadores, 7 narrado y traducido por Armandina González Castro; el segundo es el cuento Frog, Where Are You? (Mayer, 2003), una narración de un libro ilustrado, sin texto, la cual es una referencia común de estrategias de documentación. Este texto fue interpretado y traducido por Amalia Cañedo. El tercer y cuarto textos se refieren a la elaboración de alimentos tradicionales con la bellota: atole y café. El texto Elaboración de atole de bellota fue narrado en velocidad normal por Cristina Castro, artesana reconocida de la comunidad de Santa Catarina. Además, María Eloisa González Castro, activista y profesora de la lengua pa ipai narró el mismo texto a manera de dictado para facilitar la transcripción. A su vez, el último texto, Elaboración de café de bellota, fue narrado y dictado por María Eloisa. A excepción del texto Frog, Where are You?, las narraciones aquí presentes tratan de conocimientos tradicionales del grupo pa ipai, por lo que su propiedad intelectual les pertenecen históricamente, y este derecho debe ser protegido contra apropiación indebida. 8
Los pa ipai y su lengua
El pa ipai es una lengua que pertenece a la familia etnolingüística yumana en la rama pai. La familia está conformada por cuatro ramas: la rama rivereña, en donde encontramos lenguas como el piipaash (maricopa) y el mohave; la rama delta-California, en donde se encuentran el cucapá, el koꞋahl y las variantes del kumiai; el kiliwa, en su propia rama; y finalmente, la rama pai, con dos agrupaciones (Miller, 2018). La primera agrupación se conoce como pai norteño, en donde se encuentran las lenguas havasupai, hualapai y yavapai; y en su propia rama, se encuentra el pa ipai, siendo la lengua pai más sureña del conjunto (Joël, 1964). Se tiene registrado que estas comunidades han habitado desde hace más de tres milenios las zonas que comprenden la sección norte de Baja California en México, el sur de California y Arizona en Estados Unidos, a lo largo del Río Colorado hasta el estado de Nevada (Garduño, 1994).
Actualmente todas las lenguas yumanas se encuentran en grave peligro de desaparecer (Embriz y Zamora, 2012). El pa ipai no es la excepción. De acuerdo con distintos testimonios y recuentos de trabajo de campo, se estima que hay de 25 a 50 nativohablantes (González, 2020). La vitalidad de la lengua es pobre. No existen niños que hablen la lengua y la transmisión intergeneracional no ha podido recuperarse (Sánchez-Fernández y Rojas-Berscia, 2016). Entre las razones se encuentra la discriminación sistemática hacia las lenguas y culturas indígenas por un lado, y por otro, existen pocas situaciones cotidianas o contextos de habla en donde se demande el uso de la lengua pa ipai, mientras prepondera el español por encima de la lengua indígena en la instrucción escolar.
No obstante, la comunidad de habla con mayor vitalidad es la comunidad indígena de Santa Catarina, ubicada a la altura del kilómetro 92 de la carretera Ensenada-San Felipe, en el municipio de Ensenada, Baja California. Al solar -la zona de la comunidad con mayor cantidad de casas juntas- se puede llegar por un camino de concreto. En este paraje destacan la iglesia católica de Santa Catarina, una iglesia cristiana, un salón que funciona para la telesecundaria y, un poco más cerca del río que deja el aguaje jꞋaktubjꞋol, la escuela bilingüe Benito Juárez, en cuyo terreno se encuentra el albergue.
La comunidad cuenta con aproximadamente 133 habitantes (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2010), número que no se ha visto modificado de manera abrupta desde tiempos misionales. La comunidad recibe su nombre por la antigua misión dominica de Santa Catarina Virgen y Mártir construida en 1797 y quemada en 1840 (Meigs, 1994). Durante el periodo misional, los pa ipai fueron obligados a vivir de manera conjunta con otros grupos étnicos de la región, entre los que destacan los koꞋalh (Owen, 1960).
En la actualidad, la comunidad cuenta con electricidad y agua entubada. La mayoría de su población vive de la agricultura y la ganadería. La principal fuente de energía que se usa en la cocina y en las chimeneas durante invierno es la madera (Carbajal, 2002; Martínez, Uribe y Sánchez-Fernández, 2013). Entre los recursos naturales que aprovechan y venden al exterior se encuentra el piñón, semilla del pino piñonero (Pinus quadrifolia) y la yuca (Yucca schidigera). Además de lo anterior, los pa ipai venden artesanías como cestería hecha con ramas de pino y ollas de barro cocidas, siendo estas últimas piezas características de los pa ipai.
Características de la lengua
La lengua pa ipai cuenta con 18 fonemas consonánticos: /p β w m t s ʂ n j ʃ ɲ k q x r ɾ l ʔ/ 9 y cinco fonemas vocálicos que pueden contrastar en longitud: /a aː o oː e eː u uː i iː/. La estructura silábica más frecuente en raíces es CVC, con la posibilidad de ataques consonánticos complejos que pueden alcanzar hasta cinco consonantes (Ibáñez, 2015: 81), como se observa en los ejemplos de (1).
El pa ipai es una lengua con alto índice de síntesis, bajo índice de fusión y tiende a la marcación en el núcleo (Sánchez-Fernández, 2016). Nótese en el siguiente ejemplo (2) la cantidad de morfemas afijados al verbo y la información que cada uno aporta -la cual por lo general es de máximo dos propiedades gramaticales-.
Esta lengua presenta alineamiento acusativo en marcación de caso. En (3a) se expone una cláusula con verbo intransitivo mʂma ‘dormir’. El único argumento es may ‘tú’, que en este caso es el pronombre de segunda persona con marca de nominativo -j. Nótese que esta misma marca aparece en (3b) para marcar al argumento may ‘tú’ que funciona como agente en la cláusula transitiva cuyo núcleo es el verbo mʃkyo ‘morder’ y en donde se presenta el argumento que funciona como paciente ɲeʔ ‘yo’. En este caso, este pronombre de primera persona está marcado con la consonante glotal que nos indica el caso acusativo.
Los ejemplos de (3b) y (3c) también ilustran que el orden preferente es SOV; sin embargo, se debe señalar que no existen análisis en pa ipai sobre la manipulación de tópico y foco a partir del cambio del orden de los constituyentes de la oración.
En el nominal se sufija la marca de caso a través de un determinante. Nótese en el ejemplo de (4) que la marca xa articula la presencia de la marca para nominativo -y en ksárxay y la marca para acusativo en xméxaʔ.
En el verbo se establecen las relaciones gramaticales a partir de marcas pronominales, así como información sobre la pluralidad de los participantes en el evento enunciado. En los ejemplos de (5) se pueden observar las distintas marcas en el verbo que revelan el tipo de relación gramatical entre los pronombres que formalizan a los participantes del evento.
Las marcaciones de persona en el verbo siguen una jerarquía de referencialidad, donde SAP>3. En el caso de que una primera y segunda persona estén involucradas en el evento, la marca que aparecerá en el verbo dependerá de si 1/2 aparece como Agente o como Paciente (Gildea y Zúñiga, 2016).
En la frase nominal por lo general encontraremos sufijados el determinante y la marca de caso. Para los adverbios y algunos sustantivos, podemos encontrar un sistema de caso que describe distintas relaciones espaciales: inesivo (6a), locativo (6c), adlativo (6d) y mediativo (6e). Por ejemplo, obsérvese el contraste entre wapakráwyal ‘dentro de este carro’ (6b) y yal ‘aquí adentro’ (6a).
Nótese que la misma marca de mediativo en (6e) puede usarse en construcciones comitativas como en (7).
Finalmente, un aspecto que aún queda por definir claramente son los mecanismos de cambio de referencia que operan en la lengua y estructuran la subordinación de distintas cláusulas. En términos generales, el mecanismo opera de la siguiente manera: en (8) el verbo pi-k ‘caer’ está sufijado con la marca -k, lo que nos indica que el sujeto de esa oración es el mismo que el de la oración principal, cuyo verbo es sʃkwil ‘asomarse’. Por otro lado, en el verbo ʔú: ‘ver’ la marca m, que en este caso se realiza a través de su alomorfo -βum, nos indica que el sujeto de esa oración es distinto a la oración principal; es decir, que en este caso no es xmexay ‘niño’ -sujeto del verbo principal sʃkwil y del verbo coordinado pik- sino ɲkwe, que en este contexto se traduce como ‘algunos’ o ‘varios’ gracias a que tenemos la marca de plural sujeto en el verbo.
En cuanto a funciones de creación de palabra se destaca que el pa ipai puede contar con derivación cero. La morfología en la palabra es la pista para determinar su clase léxica, por ejemplo, en (9) la palabra tɲur puede significar ‘leer’, ‘letra’ o también ‘libro’. En este caso, la marca del determinante xa, el acusativo , y la marca m-, que indica segunda persona marcada en el constituyente final, además del orden de palabra (SOV), nos permite una interpretación como la sugerida en la glosa. 10
Representación gráfica
La lengua pa ipai no tiene aún una normalización de la escritura. Se han sugerido distintas formas, entre las que destacan el trabajo de Ibañez (2009) y González Castro y Sánchez-Fernández (2018). En este trabajo hemos decidido seguir la propuesta general de María Eloisa González Castro, colaboradora principal en los proyectos vigentes y con experiencia en las distintas propuestas de escritura de la lengua (Cuero et al., 1982). La propuesta, en relación con los fonemas presentados al inicio de §2, son los siguientes:
Estado de la documentación
Aunque han destacado algunas figuras en la documentación y descripción de esta lengua, no es hasta hace una década que se ha incrementado el conjunto de investigadores dedicados a documentar la lengua. De entre los trabajos sobre la descripción de la lengua pa ipai se encuentran Investigación Lingüística sobre los grupos indígenas del Estado de Baja California de Robles (1964, 294-297), “Paipai phonology and morphology” de Joël (1966), el manuscrito de Mixco (s/f) PaꞋipai de Santa Catarina, Baja California, la propuesta de Ibáñez (2010) en “Documento descriptivo de las generalidades fonológicas y morfológicas del paipai”, además de la ya citada Guía gramatical para la enseñanza de la lengua Paipai. Manual para el docente (Ibáñez, 2009).
Además de las descripciones generales anteriores, a lo largo de las primeras dos décadas del siglo XXI surgen otros trabajos descriptivos, aunque centrados en aspectos particulares de la lengua (Ibáñez, 2015; Sánchez-Fernández, 2016). Esta lengua no cuenta con un diccionario, aunque sí con vocabularios de distintos campos semánticos (Owen, 1963; Joël, 1998; Cortés, 2013) y recientemente se ha delineado una propuesta para tratar su documentación dadas las circunstancias de vitalidad en las que se encuentra la lengua (González, 2020). A manera de síntesis de la revisión bibliográfica sobre la documentación y descripción de la lengua pa ipai se muestra la siguiente gráfica obtenida a partir de una revisión bibliográfica general de las lenguas yumanas (Sánchez-Fernández, 2022).
Podemos observar que, a la fecha, se cuentan con 44 trabajos: 18 descriptivos y 23 de documentación. De los descriptivos, tres se centran en algún aspecto sobre sintaxis, cuatro tratan sobre fonología, y cinco describen aspectos lexicosemánticos, uno sólo trata sobre morfología y cinco comprenden estudios descriptivos generales. Algo importante a
notar es la cantidad de trabajos que aún son manuscritos y que hace falta editar y volver accesibles. Del total de documentos, cerca del 29.5% son manuscritos.
En cuanto a transcripciones y análisis de discurso oral y escrito en lengua pa ipai, no existe un compendio que reúna y homogeneice el trabajo realizado por los distintos investigadores. De entre los textos que destacan se encuentra la narración glosada “The earthquake of ‘57: a Paipai text de Joël” (1976a), en una monografía del International Journal of American Linguistics, y el compendio de cuentos Relatos Pai pai. KuritꞋ trab pai pai de Benito Peralta (1994); precisamente el cuento de Los Cazadores, que se presenta a continuación, está basado en uno de los cuentos de este compendio. Se debe destacar que los cuentos de Peralta no se encuentran glosados ni tampoco existe una relación línea-línea con la traducción propuesta.
Sumado a los textos anteriores se encuentra un conjunto de textos sobre la recolección de plantas (Joël, 1976b) y los textos de Mauricio Mixco publicados con anterioridad en Tlalocan (Mixco, 1989; 1977).
Acerca de los textos
Los textos que se presentan a continuación provienen de dos periodos distintos de campo con miembros de la comunidad de Santa Catarina, en Ensenada, Baja California. Los primeros dos cuentos fueron parte del corpus utilizado para el análisis de demostrativos en la tesis “Deixis espacial y demostrativos en la lengua paipai” (Sánchez-Fernández, 2016). Los siguientes dos textos procedimentales fueron parte del proyecto de tesis “Propuesta metodológica para la documentación del pa ipai” (González, 2020). Aunque en ambas tesis se encuentran diferentes versiones de estos mismos textos, se han hecho modificaciones tanto en la línea de la transcripción ortográfica como en el análisis de las glosas, a partir de estudios sobre otros aspectos de la lengua en los años subsecuentes.
El primer trabajo de campo y análisis se llevó a cabo entre diciembre de 2014 y junio de 2016. Durante este periodo se documentó el texto Los Cazadores, para el que la profesora Armandina González Castro narró una reinterpretación de este cuento tradicional, apoyándose también del texto de Benito Peralta (1994) como referencia. Con su apoyo y conocimiento de la lengua se procedió a realizar el análisis.
El segundo cuento está basado en las imágenes del libro Frog, where are you? (Mayer, 2003) que se utiliza comúnmente para el análisis de construcciones espaciales. El hecho de incluirlo tiene también como propósito difundir para examinación pública el análisis espacial propuesto, con ánimos a que ayude en estudios tipológicos. Para este cuento se procedió, primero, a describir el cuento en español con la señora Amalia Cañedo, hablante pa ipai. Una vez descrito, la señora Amalia relató nuevamente el cuento teniendo como apoyo las imágenes. En otro momento, se utilizó el mismo audio con la misma oradora para realizar la traducción. De la misma manera que el cuento de Los Cazadores, se acompañó la traducción de un ejercicio de elicitación conformado por una batería de paradigmas que ayudaron a confirmar y describir algunos morfemas. En particular, este cuento fue relevante para indagar en las construcciones locativas básicas y ahondar en la presencia de las bases de los demostrativos en esta lengua junto con los casos espaciales (descritos arriba). Para ambos textos se siguió el sistema de glosado de Leipzig de cuatro líneas, siendo la primera la transcripción ortográfica.
El tercer y cuarto textos fueron parte del proyecto de documentación para la tesis “Propuesta metodológica para la documentación del pa ipai”, grabados en el año 2018 y 2020, respectivamente. Para este trabajo se priorizó la recolección de tantos tipos de eventos comunicativos como fuera posible, bajo el parámetro de espontaneidad propuesto por Himmelmann (1998). A pesar de que ambos textos se tratan del procesamiento de alimentos, su estructura es diferente al de una receta tradicional. El uso del término ‘receta’ se debe a cuestiones prácticas únicamente. En cuanto al tipo de evento comunicativo, estos textos se consideran no planeados, y se encuentran entre las categorías de ‘conversaciones superficiales’ y ‘monológico’, ya que impera el discurso de una sola persona, pero se necesita la confirmación de quien escucha para continuar la comunicación, lo cual es una característica dialógica. La documentación de ambos textos siguió el flujo de trabajo SayMore-FLEx-ELAN (Pennington, 2014). En primer lugar, SayMore permite la segmentación de los audios, así como su transcripción y traducción; FLEx sirve para el análisis de la glosa después de alimentar la base de datos dentro del mismo programa; y, finalmente, ELAN permite la alineación tiempo-texto en un formato accesible, libre, perdurable y fácil de compartir.
El tercer texto, Elaboración de atole de bellota, se grabó en 2018. La profesora María Eloisa González Castro tuvo control total de la grabadora y elicitó el procedimiento preguntándole a la señora Cristina Castro sobre la forma en que ella preparaba el atole, por lo que finalmente se trata de un evento de comunicación natural. El cuarto texto, Elaboración de café se grabó en 2020 con la señora Eloisa únicamente, y fue un evento observado por la investigadora, por lo que se trata de un discurso menos natural. Tanto el atole como el café son alimentos que se preparan con bellota, una semilla que se produce en abundancia en la región de Baja California, México. Su recolección es parte de las tradiciones de los grupos pa ipai junto con otras etnias yumanas.
LOS CAZADORES
TEXTO EN PA IPAI
Redactor: Benito Peralta
Narradora: Armandina Castro
Ŕituyum chkñaay jꞋwak muñaay nyaam, sakunuwu chyom chꞋub, ñapay ŕit sak pich ŕbo yum, jꞋkay hay paa ŕmee kyam paa miŕikyam paa qjꞋaab, paa tŕnun paa kuwi wikyakum ñum kweek, chkñe jkay haꞋ wawuham ŕiup chkñep jꞋkay hay, sak wak ŕbokwak sam jꞋam kwatum, sam nyuwum paa jꞋaam mu e ichebu hay, mu haj sam njuwum paa Ꞌuuk, ñapay muhay jꞋipeekjꞋanum ñnyuwum xpukrrok haꞋ, chahan kwir ñapay kyaak mukubtechha kyakuwu, mukatee tub kajꞋanuhal yuwum jꞋkaay karitulik, sal yuwi muhaꞋ yuñ paychak ñumyaam, kos kurrum yam tem kaŕitum chkñaay hay, kjꞋaabch ñkwek ñwa heꞋ ñnkam, paawich hay payt chꞋuyuliib mu kubtechha ñaaychum, ñaaychum tkwek ñnyamik kaŕituliyi nyamutor, kaŕituliyik sak ntpach paa payt ñkwue aw ññaay, pichtem chipay twir soch. Chkñaay jꞋanuli yuub, mya he yoom paa chjꞋaamch, jꞋumŕi jꞋmuuk chpoob hanuk kubtech rab haꞋ saꞋ, mukubtech ha pa kyachu hay ŕpoob jꞋanuyik mu ha, jꞋipeem. Mu ha maku haꞋ jꞋumŕi ŕit jꞋwat kwak, sak wak ñiꞋsa chkñep hay mu haꞋ, paa kuwi kwawu tyeeb. Mathak ham jꞋkaay sam wayik, yus kos ŕpoo tem kaŕitxak kwas sa chkñep, mu ha paa kŕbokwa hay yaksark hay, jꞋcha kwacha hak kwak.
LOS CAZADORES
TEXTO EN ESPAÑOL
En alguna ocasión, dos cazadores salieron a cazar borregos; allá estaban las huellas, y las vieron. Después, uno [de los cazadores] se quedó a esperar mientras que el otro los estaba buscando, los estaba rastreando y los alcanzó; los espantó y correteó por varios cerros hacia donde estaba el otro cazador. El otro cazador [experto] allá estaba esperando. Estaba viendo por esos rumbos; por allá iban y los observó, a los borregos y su compañero. Los borregos venían por aquellos rumbos y él los vio.
Después, cuando los borregos venían muy cerca, el arco terminó de arreglarlo, entonces disparó al borrego más grande; justo dentro del centro de la manada venía otro igual, allá dentro [en el centro] venía. Cuando haces eso bien, [disparar] a un borrego; por consecuencia, no se va lejos y los cazadores pronto lo alcanzan. Cuando llegan de regreso a su casa toda su gente se ve contenta ya que mataron al borrego más grande. Cuando fueron de regreso, pasó lo mismo. Cada vez que iban pasaba lo mismo. Desde ese momento, cuando toda la gente caza animales siempre comen animales muertos. Los cazadores son muy buenos.
En el cielo están, observamos [desde lejos] las tres estrellas. Se ve claramente la de la gran herida, esa es el borrego más grande. Se mira muy bien el golpe que le dieron al borrego por un lugar cercano. Atrás del borrego hay una estrella roja, allá está. Esa es el cazador que a los borregos todavía los está persiguiendo. Por el oeste otra está por allá pero no sabía que ahí mismo estaba ese, el cazador [experto] era el que estaba esperando a los borregos. Acá, a esa izquierda cerca de las cabrillas [constelación] está [el cazador experto].
LOS CAZADORES
GLOSA
RANA, ¿DÓNDE ESTÁS?
TEXTO EN PA IPAI
Narradora y traductora: Amalia Cañedo Albañez
J’me ŕit ñjat ŕit jña hay ksche hal wam ch’ub kyo. Ñe tiñab pay j’me j’at hay cheb ñi ŕmaachu, j’ña hay chpa kyam. Ñaa ñikiek tiñab man ñich’uβum, ksche hay rub kwa, j’ña hay ñikam habu. Sak unu tŕmay uli humiu hal t ŕmay yakuyal, ksche hal t ŕmay kch’u tem. Ñiumpay sal sichkwil j’me haj sak kw ŕkwi kas chme kas ñkwam j’at hay kpay ha ksche hal ukhab. Ksche hal kpay ha ñulhab ñubu ŕkwik, schkwi kw ŕkwi ñulpik j’me hay sak kschkwil, w ŕkwil ‘uu kw ŕkwi. Pay j’me hay nal jat ha yo, j’ubieym ksche he kak nal. Pay ntpach t ŕmay chkas. Iwil yal paytum tŕmay kunu. Pay tŕmay ñnyam ch’ubum chipay yelpatchkyob ñwa, sak wa iwil jchlahka.
Pay j’me hay mat hak sol kwa sal sechkwil. J’at hay yelpatchkyob ñwa hak woh woh ikukwa. Woh woh ik ñkwam pay chipay yelpatchkyob hay, ntpatch wim j’me hay sechkwil kwa hal kitu ŕit, sal chpak. J’at ha wox wox ik ñkwam, pay yelpatch kyob ñwa hay ñulpik wim, kitu hay mial paa ‘uu kw ŕkwi ŕnun ika biku ikulika. Pay j’me hay ñyam iwil btech j’umey w ŕkwi kuŕkwi tchab, wak iwil hay tub sol kwam sal sechkwil kwa, ŕmeka j’me hay ñulpik. Chipay yelpatch kyob hay j’at hay j’me hay sal sechkwil ñwam, yuu ŕit sal chpak chnun. J’me hay ñul ñpikum, j’at hay lukum, chipay yelpatch kyob hay, k ŕuich nyam. Pay j’me hay luk kyam pay, wi cham tchab hak kchpa wim yuu hay tchab ‘am, ɲyum chob ika. Ñu wim jme hay wi chab ku ŕkwi, mak hak iwil ‘ik chpeb paa kas sulik. Wipuk hak wak tchtchkyo match mmch sal wa, yuu hay sak wak paa ‘uukwak. Yus j’me hay kos, i’ikpay sak qwaqmatuyak btech j’umey sak kw ŕkwi chubu, sak jchlak pich chawakulika. J’at hay wi hal j’ab ikam, yuu hay sak wa wultieb yus sak kos, iwiltpay sa qwaqmatuyak pay kpay hak chawak parau ña pay, pay kyam mat i’il hak. Bam j’at xa’, yami parau ñapa ya. Ñyiam qwaqmatuyak hay sak ñubuamun, ñubwamun makl bwam. Jme hay salpim j’at hay, salpimi j’me hay j’at hay sal ñpuyum. Kos rab tem j’a sal yakum salpuy, j’me hay j’a hal ñpimum, j’at hay tchab pim. Qwaqmatuyak hay tchab hak w ŕkwik paa ‘uu kw ŕkwi sal, sechwilka. Pay j’me ñukwe ‘eb kuli. J’at hay kaŕituliyi, pay i’i puk ŕit sak yak pay j’a hal bntum, ntpach kulika nyam i’i puk sakyak ha’ sichkwil kulik, ch’ebka ñukwe ch’eb kulika. Pay sal sichkwil kyo, j’me hay e j’at hay sa ch’uubum j’ña hay sak wak. J’ña hay yum chebuka j’wak sak kyok, i’i pukiet sak kyak ha puk xal bwach kyo ch’uub, kyom pay ru’uyuli jña hay j’ña sau te ulik sal ntpatch. Pay j’me hay j’ña sau ŕit tyo kwam pay, j’at ham cheb boch num j’ña kptay hay j’ña ktkach hay, sakyok paa chjam kyok.
Aspuk, aspuk.
RANA, ¿DÓNDE ESTÁS?
TEXTO EN ESPAÑOL
Un niño y su perro estaban viendo una rana dentro de una olla. Entonces, al anochecer, fue cuando el niño y el perro se fueron a dormir juntos; la rana salió y se fue. Al otro día, se levantaron de la noche cuando vieron la olla que estaba vacía, la rana se había perdido. Allá andaban, buscaron mucho, dentro del zapato, buscaron debajo de la cama y dentro de la olla, y no lo vieron. Entonces, el niño se asomó hacia abajo; allá parado, gritó, buscó, gritó, y mientras [el niño] estaba allá, el perro metió su cabeza al bote. Tenía la cabeza ahí adentro del bote. Cuando estaba parado, asomándose, se cayó ahí abajo. El niño estaba allá, asomándose [parado] y lo estaba viendo. El niño agarró al perro y lo arrojó [cargándolo], y el bote se rompió abajo.
Entonces, salieron a buscar, gritando. Andaban buscando debajo del árbol. Entonces, cuando buscaban, miraron el panal [la casa de los animales que hacen miel] allá estaba, colgaba de un árbol. Entonces, el niño se asomó al hoyo en la tierra. El perro le estaba ladrando al panal. Cuando estaba ladrando, entonces, las abejas salieron. Al mismo tiempo, el niño se estaba asomando y un topo salió de allá adentro. El perro estaba ladrando mientras; y entonces, se cayó el panal, al mismo tiempo el topo estaba mirando hacia arriba, asustado, y se estaba preguntando qué ocurría. Entonces, cuando el niño fue arriba de un árbol muy grande, había un hoyo por donde se asomaba el niño, y se cayó. Las abejas y el perro se asomaban, cuando un tecolote salió asustado. El niño caía, el perro salía huyendo; las abejas lo estaban persiguiendo. Entonces el niño huyó y, mientras andaba por encima de las piedras, subió y el tecolote arriba andaba con la intención de pelear con él. Mientras, el niño estaba parado arriba de la piedra. [El niño] pensó ‘atrás del árbol’, se recargó y les gritaba. Estaba en la base de la piedra y le mordieron todo el cuerpo. Allá [abajo] lo estaban picoteando [las abejas] y el tecolote estaba allá, mirándolos. Pero el niño, entonces, lo de allá no era una planta, lo que estaba allá era un venado [vaca del campo] parado, muy grande; allá estaba colgado, cuando lo montó [agresivamente].
El perro estaba queriendo entrar en la piedra y el tecolote estaba allá todavía, pero entonces allá sucedió algo; ese que no era árbol, era un venado, los tenía montados en su cabeza y corrió; entonces llegó hasta el límite de tierra. En ese momento, el perro iba corriendo rápidamente cuando iba el venado allá, se detuvo, se hizo hacia atrás. El niño ahí mismo se cayó, también el perro; entonces cayeron sin dolor al agua [acostados]. Cuando el niño cayó al agua, el perro cayó arriba de él. El venado los estaba viendo desde arriba asomándose. Entonces, el niño como que escuchó algo.
El perro también; entonces, había allá un tronco, y salieron del agua, fueron al tronco y se asomaron, y oyeron algo parecido. Cuando se estaban asomando, el perro y el niño vieron a la rana que allá estaba. Eran dos ranas las que estaban allá en el tronco, en la base del tronco estaban sentadas. Las estaban viendo [a las ranas]; entonces se pusieron muy felices, de allá abajo salieron; había muchos hijos de la rana. Entonces, el niño agarró a uno de los hijos de la rana. Luego, el niño, junto con el perro, dejaron en aquel lugar a la rana grande y a las ranas chiquitas. Las estaban viendo desde lejos.
Colorín Colorado.
RANA, ¿DÓNDE ESTÁS?
GLOSA
ATOLE DE BELLOTA
TEXTO EN PA IPAI
Narradora: Cristina Castro
Traductora: Ma. Eloisa González
Siñaw ŕunkwin ha kabwiq ŕunkwin chu ha mch knaw hiba wa. Siñaw ŕunkwin ha ŕunkwin chu ha kwe siñaw ha ñimiok pay ña karruy poqom wam. Ñam kurwam pay mat qaq. Paym qaq munu qaq munu ñumwir ñapay. Mnmakum sakyak mntum ŕubum pay kwe ha muchpachia saq ha mujiñ saq ha mujiñ kwe ha jpir myo pay. Ŕunkwin ha kwe ksche ŕit matum ñubyum ñmꞋu paym, pay mtwaya jpik. Jpik mtwa munu mtwa munu ñmwir pay, pay kwe; kwe muya kwem, kwem mchkwaka ha sachu yib ha iwil ach wam maqaw mcha jan mwir pay. Pay kwe, kwe haq mchmika jmal, jmal tsil uli kyom ñubyuk ñyoo ka ñbyuch ha saq mchmi pay kwe ha saq mpoq pay ja sal mꞋut. Ja sal mꞋutum wa pay, ñubyu ñyam sal mꞋutum mwa jot ik janom pay sach kyam sach kyam ñbwirum pay mtkweq myam mꞋu kwek myam ñumꞋu pay pay ñubwirum ja jkay sal mꞋut jkay sal mtum pay sach kyam ñubwirum payt kweq jkay sal mꞋutya. Sal mꞋutum pay ñubyu ñyam ñubyu ñyam ñbwirum pay, myam pay mtum ya mwik myok mŕalm mchkwal ebum, lja ñtemum ñapay pay sa jajkay sal wlmutya pay yamwik mchywnk mchywnk munum mchywnk ñmwir. Kschel mpok kschel mpok pay mkmi pay oꞋo ñuk mchy pay jajkay sal mꞋutya ksche ha tublwib mat ñapay mŕwan munu ñapay mŕwanu ñapay ñumunu pay mŕwan mnu mŕwan mnu ñmwirum ñapay ya byuk ñchutum ya byuk ñchutum mŕwa munu ñapay mŕwan munu ñapay. Ñumuy ñumunu ñu mwir pay, kwe kucharon tubhal mŕkyam kucharon hay yabyuk ñubŕkwim pay jan ibumꞋ. Pay ñubwik ñubwich ka siñaw ha.
ATOLE DE BELLOTA
TEXTO EN ESPAÑOL
EG: Vengo a que me enseñes cómo se hace el atole de bellota.
CC: Para el atole de bellota agarras la bellota y la extiendes bajo los rayos del sol. Al día siguiente lo quiebras. Lo quiebras y lo quiebras hasta que termines, luego lo dejas destendido hasta que se seque y luego le quitas la cáscara. Ya que quites la cáscara agarras las almendras. Le tanteas más o menos una olla de atole. Cuando ya veas que es una olla más o menos, lo mueles en el metate. Lo mueles en el metate, lo mueles hasta que esté bien molido, hasta que termines. Luego entonces, en un colador, o sea, cortas algunas varas así los arreglas, y luego le pones una manta, una manta de esas que son como de costal. Ya que lo pones ahí, le viertes agua, le viertes agua. Se la pones, hasta que le pones agua y lo dejas un buen rato hasta que se cuele todo. Vas y lo miras y ya que lo miras entonces ya que se acabó le agregas más agua. Le pones más, ya que se acabe le vuelves a poner más agua. Y así le agregas más agua más agua. Cuando ya se acabe así con la mano tomas un poquito cuando ya no esté amargo. Luego le agregas más agua, luego lo juntas así y así lo juntas todo ya que termines, lo guardas en una olla, lo viertes en una olla y luego lo pones en la lumbre. Y le agregas más agua. Y lo revuelves y lo revuelves hasta que termines, cuando ya hierva así, y lo revuelves y lo revuelves, lo revuelves y lo revuelves hasta que termines, y dejas el cucharón al centro. Cuando el cucharón se queda parado al centro, ya está listo. Cuando se queda es porque ya está el atole.
ATOLE DE BELLOTA
GLOSA
ELABORACIÓN DE CAFÉ DE BELLOTA
TEXTO EN PA IPAI
Narradora: Ma. Eloisa González
Jakañach ham myob ñmi siñaw mchyunk siñaw ha mchyunk ñmkmih mtpaq ñak mchmi ñrrubum ñrubum mtkrrye mwir pay mtkrrye ñmwir siñaw ha mtaqwas mtaqwas pay myurum mtye mtu mwirum pay say ja ha tañach ñubwi yobch.
ELABORACIÓN DE CAFÉ DE BELLOTA
TEXTO EN ESPAÑOL
Cuando vayas a hacer el café, juntas bellota, cuando ya la tienes junta la bellota, la quiebras y luego lo tienes al sol para que se seque. Ya seca la limpias, ya que lo tienes limpio, tuestas la bellota, la tuestas con dulce, cuando queda bien tostado hasta que pinte, así se prepara.
ELABORACIÓN DE CAFÉ DE BELLOTA
GLOSA
Abstract
Main Text
Introducción
Los pa ipai y su lengua
Características de la lengua
Representación gráfica
Estado de la documentación
Acerca de los textos
LOS CAZADORES
LOS CAZADORES
LOS CAZADORES
RANA, ¿DÓNDE ESTÁS?
RANA, ¿DÓNDE ESTÁS?
RANA, ¿DÓNDE ESTÁS?
ATOLE DE BELLOTA
ATOLE DE BELLOTA
ATOLE DE BELLOTA
ELABORACIÓN DE CAFÉ DE BELLOTA
ELABORACIÓN DE CAFÉ DE BELLOTA
ELABORACIÓN DE CAFÉ DE BELLOTA