Typesetting
Sun, 30 Apr 2023 in Tlalocan
Tres conversaciones en kumiay de San José de la Zorra
Abstract
Resumen: El kumiay de San José de la Zorra (Matt Prjaw) es una lengua yumana que cuenta con pocos registros documentales. Además, como todos los miembros de la familia yumana, se halla alarmantemente amenazada. Este trabajo contribuye al estado de documentación lingüística del kumiay por medio de la publicación de tres textos transcritos, glosados y traducidos. Estos textos representan el género conversacional, en el que la lengua se utiliza con mayor frecuencia en la actualidad. Las conversaciones se produjeron entre dos hablantes nativas. Los temas tratados incluyen una versión del mito tradicional de la víbora, así como aspectos de la historia oral local.
Main Text
1. Los kumiay y su lengua
El kumiay es una lengua yumana, de la rama Delta-California (Kroeber, 1943; Langdon y Munro, 1980), que se habla en la comunidad indígena de San José de la Zorra (abreviado SJZ), o Matt Prjaw ‘Tierra de la Zorra’, en el noroeste de Baja California, México. Además, otras variedades de la lengua muy cercanas e inteligibles en distinto grado también se hablan en las comunidades bajacalifornianas de Juntas de Nejí, San Antonio Necua y La Huerta, así como en varias localidades en el aledaño condado de San Diego, en la California estadounidense. El kumiay pertenece al complejo diegueño-iipai-tipaai-kumiay, un cúmulo de variedades lingüísticas estrechamente relacionadas (véase Langdon, 1991) dentro de la familia yumana, de manera que no hay un consenso que establezca si estas variedades deben considerarse lenguas distintas o una sola. Se ha señalado que una división válida desde el punto de vista lingüístico e histórico contemplaría dos lenguas distintas, la del norte (diegueño-iipai) y la del sur (tipaai-kumiay) -que incluye SJZ- (Field, 2012), mientras Miller (2018) argumenta a favor de una división más compleja que incluye al menos ocho lenguas en el presente. La variación interna en una misma comunidad, así como las razones que motivan la denominación lingüística desde dentro y desde fuera dificultan la labor de una nomenclatura generalmente aceptada y usada. En San José de la Zorra la lengua nativa es llamada comúnmente kumiay por los propios hablantes cuando hablan en español, sin que exista una connotación negativa en este uso, por lo que es el término que utilizamos aquí. En kumiay de SJZ la lengua es llamada normalmente tipey aa, que puede traducirse como ‘la lengua de la gente’. La forma escrita kumiay es aceptada por numerosos miembros de la comunidad de SJZ actualmente, aunque es fácil comprobar que otras formas escritas son posibles y aceptadas en distinto grado, como kumiai, kumeyaay o kamiai, entre otras (véase Leyva, 2021).
El poblado de San José de la Zorra se sitúa en un pequeño valle entre las cañadas y cerros que comunican el poblado de La Misión, en la costa del Pacífico, con el Valle de Guadalupe (a medio camino entre Ensenada y Tijuana). En el valle de SJZ habitan aproximadamente 200 personas (INEGI, 2021). Los datos del INALI (2009) sugieren que en torno a 400 personas son hablantes de kumiay en México, mientras que el INEGI (2021) señala que para la mitad de la población de SJZ el kumiay es su lengua materna. En contraste, los pobladores de San José de la Zorra, especialmente los maestros kumiay, suelen hacer una cuenta de hablantes “reales” que no es mayor a 15 en su comunidad. Nuestras observaciones en la localidad apuntan empero a que un buen número de los niños, adolescentes y adultos jóvenes emplean la lengua en algún grado, la comprenden bien y están habituados a interacciones en kumiay con las personas mayores. Los maestros kumiay -especialmente las mujeres- utilizan la lengua nativa cuando se encuentran para conversar, o por otro motivo, y muchas veces para dirigirse a sus hijos, nietos y otros parientes (véase Acosta Fuentes, 2020a). No obstante, todos los hablantes son bilingües, mientras que el español ocupa la mayoría de los espacios en la vida pública -escuela, administración pública, servicios religiosos- y buena parte de los espacios privados (Meyer, 2021).
Como se detalla en el apartado 4, la lengua cuenta con un limitado acervo de registros documentales y, de los que existen, ninguno ofrece un análisis con glosas. En Tlalocan no se ha publicado previamente un texto proveniente de esta lengua.
2. Características de la lengua
El escaso estado de documentación del kumiay de San José de la Zorra hace que muchos de los temas gramaticales sobre la lengua se encuentren en calidad de esbozos. No obstante, puede delinearse el perfil tipológico de la lengua a partir del material publicado previamente, el análisis hecho hasta ahora en el presente proyecto de documentación, así como las descripciones que se han hecho de otras variedades del complejo diegueño-iipai-tipaai-kumiay.
El inventario fonológico del kumiay de San José de la Zorra incluye 18 consonantes fonológicas (/p/, /t/, /ʈ /, /k/, / ʔ/, / t͡ʃ/, /ʃ/, /x/, /s/, / ɬ/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/, /r/, /w/, /j/) y cinco vocales (/i/, /e/, /a/, /o/, /u/) con contraste fonológico entre vocales cortas y largas, si bien las vocales posteriores muestran un proceso de neutralización en la mayoría de sus contextos. 5 Aunque el inventario fonémico no es considerable, la lengua exhibe una gran complejidad silábica, ya que se permiten consonantes en posición de núcleo (/pl̩sat/ ‘carbón’) y grupos consonánticos de dos (/pxa/ ‘tripa’), tres (/txkar/ ‘pecho’) y hasta cuatro consonantes (/ktkɲej/ ‘págalo’). El acento recae en la última sílaba en palabras bisilábicas y en la antepenúltima si la palabra es más larga, pero se debe tomar en cuenta que el mecanismo métrico sólo toma en cuenta las sílabas de la raíz y excluye los afijos (véase Gil Burgoin, 2016, para aspectos amplios de la fonética y la fonología).
Como otras variedades (Langdon, 1966; Gorbet, 1976; Miller, 2001), el kumiay de SJZ posee un sistema de casos nominales. Este incluye un sufijo de nominativo -(i)t͡ʃ y al menos cuatro sufijos de caso oblicuo (-e locativo, alativo, -m direccional, -xaɬ inesivo), mientras que el caso acusativo no se marca. El plural se da de manera supletiva en solamente unos pocos nominales.
En el verbo los argumentos se indican con un conjunto de prefijos. Para los verbos intransitivos éstos son ʔ- ‘1’, m- ‘2’, w-/0 ‘3’, mientras que los verbos transitivos utilizarían un conjunto de prefijos portmanteau -en buena medida homófonos con los intransitivos- que indican al mismo tiempo, sujeto y objeto. 6 Un ejemplo de paradigma verbal intransitivo se muestra en (1).
En al menos cinco verbos, los prefijos de persona van precedidos por un prefijo imperfectivo ta-/to- -dependiendo de la persona gramatical- cuyo significado no está todavía completamente claro. Estos verbos denotan posición -t(...)wa ‘estar sentado’, t(...)jaw ‘estar parado’, t(...)jak ‘estar acostado’, ta(...)ɲwaj ‘estar.PL’- o movimiento (t(...)a ‘ir’) y suelen usarse para referirse a predicados en el pasado. Aparte del morfema ta-/to-, el tiempo y aspecto no está gramaticalizado. La categoría de modo se expresa en los verbos mediante un sufijo -x de irrealis y sin marca para realis.
El orden básico de constituyentes es sujeto-objeto-verbo. Como cognado de las marcas de cambio de referencia documentadas en otras lenguas yumanas (Langdon, 1966; Miller, 2001) hemos identificado la marca -t͡ʃ, que puede observarse frecuentemente en las cláusulas dependientes en los textos.
3. Representación gráfica
Históricamente no existe una tradición prolongada de escritura en lengua kumiay. En los últimos años, no obstante, los hablantes han implementado un conjunto de prácticas de escritura para la lengua en los documentos producidos en reuniones comunitarias, en publicaciones de mensajes en redes sociales digitales y la mensajería digital. En un archivo no publicado facilitado por el INALI (INALI, s. f.), sobre la elaboración de una norma de escritura kumiay llevada a cabo entre miembros de la comunidad y lingüistas, se sugiere que la norma de escritura incluya las convenciones mostradas en la tabla 1. Son esas convenciones las que utilizamos en la versión ortográfica de los textos aquí presentados. Estas normas se reflejan en buena medida en los mencionados usos de los hablantes, si bien se debe recalcar que existen algunos sonidos que han tenido una representación gráfica alternativa fuera de la versión preliminar de la norma o que se usan en algunas fuentes académicas, lo que también se muestra en la tabla. Aun así, debe aclararse que aún no existe una norma de escritura oficialmente publicada.
La versión preliminar de la norma propone escribir las vocales fonológicamente largas con signos dobles, por ejemplo, aa /aː/ ‘lengua, idioma’ (INALI, s.f.). Además, en el cuadro se agrega la grafía ll para representar el fonema lateral palatal sonoro /ʎ/, que parece no haberse tomado en cuenta durante las reuniones para la normalización de la escritura. Se trata, por supuesto, de una representación no oficial (véase también Miller, s. f.). Las grafías th y ch corresponden a la misma consonante fonológica /t͡ʃ/ que en la posición después de la vocal acentuada tiende a pronunciarse como [tʲ]. Respondiendo a la significativa diferencia acústica y perceptiva entre [t͡ʃ] y [tʲ], los hablantes optaron por mantener dos grafías distintas (INALI, s.f.).
4. Estado de la documentación
Ante la situación de desplazamiento del kumiay, ha sido reiteradamente señalada la necesidad de emprender acciones de registro y revitalización para la lengua, entre las que se hallan la documentación y la descripción. No existen documentos ni análisis en abundancia de la lengua -o lenguas-, ni siquiera del lado estadounidense, donde los esfuerzos han sido más numerosos. En este sentido, las variedades del lado estadounidense cuentan con un par de gramáticas (Langdon, 1966; Miller, 2001), un diccionario (Couro y Hutcheson, 1973) y varias descripciones lingüísticas (Gorbet, 1976; Hinton y Langdon, 1976; entre otros). El Kumeyaay Community College ha cristalizado los esfuerzos comunitarios y académicos por formalizar la educación para la lengua y la cultura kumeyaay en California, con lo que han producido materiales de enseñanza kumeeyay-inglés. Además, se han realizado proyectos de documentación desde la University of California, San Diego que han producido algunas publicaciones académicas sobre la variedad de Juntas de Nejí, en México (Mai, Aguilar y Caballero, 2019; Caballero y Cheng, 2020), a las que se suma un conjunto de textos orales traducidos disponibles en archivos digitales (Meza Calles et al., 2017; Meza Calles y Fernández Guerrero, 2019).
Por su parte, el kumiay de San José de la Zorra cuenta ya con algunos registros publicados. Pueden citarse algunos trabajos académicos sobre la fonología (Gil Burgoin, 2016; 2018), préstamos (Acosta Fuentes, 2020b), textos de narrativa y prácticas tradicionales (Wilken-Robertson, 2017; Aldama Cuero et al., 2019; Carrillo Vega y Acosta Fuentes, 2019), así como materiales de difusión como el juego de lotería kumiay (Meléndrez Silva, Leyva González y Ayón, 2012). Asimismo, durante la década del 2010 el INALI condujo un registro extenso de la lengua, aunque estos materiales no han sido publicados todavía. No obstante, en una reunión con actores de la comunidad de San José de la Zorra y académicos durante octubre de 2021, durante los preparativos para un proyecto de documentación de la lengua kumiay desde la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), los hablantes coincidieron en que era necesario incrementar los registros y estudios lingüísticos sobre la lengua, y manifestaron su apoyo al proyecto. En el mediano plazo, el proyecto resultante, Experiencias de Documentación para el Fortalecimiento de la Lengua Kumiay de Baja California que se lleva a cabo bajo la asesoría de Carlos Gil Burgoin, busca la creación de textos y materiales para el conocimiento gramatical y la difusión de la lengua, la publicación de un diccionario básico de la lengua, y la gestión de un proyecto de señalética comunitaria.
5. Acerca de los textos
Los textos presentados en este análisis provienen de la colaboración en el proyecto de documentación de dos hablantes nativas del kumiay de San José de la Zorra, Rosa María Silva y Beatriz Carrillo Espinoza, quienes accedieron a la grabación de estas conversaciones. Estas se dieron en un contexto de entrevista semidirigida en español en el que los investigadores del proyecto les solicitaban narraciones. Durante periodos importantes de este proceso de entrevista, no obstante, las participantes se implicaron plenamente en interacciones bilaterales en su lengua materna. En ese contexto, las conversaciones aquí presentadas son intercambios relativamente espontáneos donde el discurso está dirigido, en primer lugar, a la interlocutora kumiay. Previamente no había sido posible obtener textos en solitario de una colaboradora. En opinión de una de ellas, no tenía sentido hablarle en kumiay a los investigadores si éstos no iban a comprender lo que se estaba diciendo. De este modo, la interacción entre dos hablantes sumada a un mayor grado de confianza favoreció el registro de textos relevantes.
Se ha de destacar el valor de esta contribución como representante del género en el que probablemente la lengua se utiliza más hoy en día, es decir, el de las conversaciones entre pares del ámbito familiar. En este sentido, aunque temáticamente aparece el mito de la víbora (del cual existen varias versiones documentadas (véase Waterman, 1910: 340 y Olmos Aguilera, 2005: 129-131), un valor añadido, y quizás más importante, aparece en la negociación y resignificación de la narrativa tradicional por parte de las hablantes en el intercambio. Además, en los otros fragmentos se recuperan pasajes de historia oral que reflejan el conocimiento nativo sobre el modo de vida en otros períodos y la evolución de la comunidad. Asimismo, el registro de la conversación permite observar el uso de distintas expresiones del ámbito interaccional, como actos directivos, preguntas y marcadores discursivos, menos comunes en textos puramente narrativos.
Los textos fueron grabados en audio durante febrero de 2022, en el Centro Ecoturístico Tipeey Wamp, en San José de la Zorra. Posteriormente, la traducción y el análisis gramatical reflejado en las glosas se llevó a cabo durante períodos de campo en el mismo espacio y en Ensenada, Baja California, durante los meses de marzo, abril y mayo de 2022. Cada texto lleva un título descriptivo y se presenta en formato corrido y con glosado interlinear. El formato corrido incluye el texto completo en versión ortográfica y su traducción libre al español. Los puntos suspensivos indican una pausa larga. El análisis morfológico consta de cuatro líneas. La primera contiene la representación fonética simplificada, la segunda es la representación fonológica con división morfémica, la tercera presenta la glosa, y la cuarta contiene una traducción al español apegada al original en la medida de lo posible.
El pelo de borrego (versión en kumiay)
El pelo de borrego (versión en español)
Análisis morfológico con glosas
La víbora (versión en kumiay)
La víbora (versión en español)
Análisis morfológico con glosas
El origen del pueblo (versión en kumiay)
El origen del pueblo (versión en español)
Análisis morfológico con glosas
Abstract
Main Text
1. Los kumiay y su lengua
2. Características de la lengua
3. Representación gráfica
4. Estado de la documentación
5. Acerca de los textos
El pelo de borrego (versión en kumiay)
El pelo de borrego (versión en español)
Análisis morfológico con glosas
La víbora (versión en kumiay)
La víbora (versión en español)
Análisis morfológico con glosas
El origen del pueblo (versión en kumiay)
El origen del pueblo (versión en español)
Análisis morfológico con glosas