Fri, 30 Apr 2021 in Anuario de letras. Lingüística y filología
LA TRADUCCIÓN EN XINKA DE LA PROCLAMA A LOS HABITANTES DE ULTRAMAR DE 1812
Abstract
Resumen: El propósito de esta contribución es presentar un análisis morfológico y filológico del manuscrito zeeje, un documento escrito a mano en xinka, una familia lingüística de Guatemala. Este manuscrito es una traducción de una proclama española de 1812 diseñado para reforzar el apoyo para el Imperio español durante la campaña napoleónica y es una de las cinco traducciones en una lengua indígena de las Américas. No obstante, entre todas estas traducciones, la traducción en xinka queda sin análisis y con poco estudio. El análisis presentado aquí demuestra que el manuscrito zeeje es una reflexión del paisaje lingüístico y social complejo del territorio xinka en la época colonial.
Main Text
1. Introducción
El propósito de esta contribución es presentar un análisis filológico y morfológico de un documento colonial guatemalteco inédito que está escrito en una variedad de los idiomas xinkas, escrito a mano y atribuido a Hermenegildo Morales, cura secular en el pueblo de Chiquimulilla, Santa Rosa (Morales, 1813). En el año 1812, las Cortes españolas publicaron un documento llamado Proclama a los Habitantes de Ultramar con el propósito de exhortar a los habitantes de América y Asia a apoyar el gobierno provisional durante los conflictos con Francia (Laughlin, 2003). Este documento presentaba varias ventajas de la nueva Constitución española y explicaba las razones por las cuales el gobierno español iba en camino de derrotar la campaña militar de Napoleón. Las Cortes pidieron que se tradujera esta proclama en todos los idiomas del Imperio español, incluso los idiomas hablados por los habitantes nativos. Se conocen cinco traducciones en quechua, ixil, ts’utujil, q’eqchi’ y xinka, respectivamente (Laughlin, 2003; Martin, 2016). En Guatemala, estas traducciones representan un marcado cambio en la política sobre las lenguas indígenas, especialmente en la zona xinka, donde se valoraba el español como el medio de comunicarse con los habitantes. Estas traducciones son una salida marcada de estas políticas lingüísticas y brindan un vistazo al uso de los idiomas indígenas de Guatemala durante la época colonial.
La traducción en xinka se conoce como el manuscrito zeeje en las investigaciones sobre los idiomas xinkas, pero nunca se ha hecho accesible un análisis de él (Sachse, 2010; Rogers, 2016). La falta de un análisis completo y accesible es un problema para la comprensión completa de la historia de los idiomas xinkas y de la historia del valor asignado a los idiomas en la sociedad colonial guatemalteca. Por cierto, como uno de los documentos más largos de un idioma xinka, y sólo uno de los dos documentos xinkas conocidos de la época de la colonización española (el otro es una descripción gramatical con vocabulario; Maldonado de Matos, 1773), se exhiben algunas características lingüísticas únicas que no se sabrían de otra manera o que reflejan un uso diferente de los idiomas más recientes. También, el uso de palabras y estructuras sintácticas en el documento es multilingüe, ya que el traductor utiliza el español y más de un solo idioma xinka. Este documento, entonces, parece reflejar las condiciones sociales en la región xinka de esta época, donde había una motivación de nivelar a la sociedad y rechazar las características nativas (no españolas) en Guatemala (Van Oss, 1986).
En la siguiente sección, se presenta una breve historia del documento y las convenciones utilizadas por el traductor al prepararlo. En la sección 3 se comparan los rasgos lingüísticos encontrados en el manuscrito con los rasgos descritos en Rogers (2016). En la sección 4 se señalan algunas observaciones generales sobre el contexto sociolingüístico que rodeaba el manuscrito. Finalmente, en la última sección, se presenta el texto con análisis morfológico y glosas interlineares.
2. La historia del manuscrito zeeje
El manuscrito zeeje fue descubierto por Lawrence Feldman en la década de los años 70 en el Archivo General de los Indios en Sevilla, España, y luego fue identificado como un documento xinka por Terrence Kaufman (Laughlin, 2003: 4). Una reproducción en formato PDF del manuscrito se encuentra en los materiales xinkas archivados en el Archivo de Lenguas Indígenas de América Latina (AILLA), pero nunca se ha incluido un análisis del documento. El manuscrito mismo consta de 16 folios de texto escrito a mano y atribuido a Hermenegildo Morales, el presbítero secular en Chiquimulilla, Santa Rosa, entre 1808 y finales de 1813. Cada folio está organizado en dos columnas paralelas. En la columna de la izquierda se presenta la proclamación en español y en la columna de la derecha aparece la traducción en xinka. La figura 1 muestra una página del manuscrito. 1
Además de los 16 folios multilingües, hay un folio adicional, escrito con letra diferente, dando a saber que el idioma representado se hablaba en varios lugares en Guatemala. Se refiere a este idioma como zeeje (es por eso que el documento es conocido como el manuscrito zeeje). Este folio está representado en la figura 2. Sachse (2010) ha identificado correctamente la palabra zeeje como la palabra xinka ts’ehe que es el topónimo del pueblo de Chiquimulilla.
El manuscrito mismo es la traducción de una proclamación que fue emitida por las Cortes españolas a todos los habitantes de su imperio que vivían fuera de la Península Ibérica durante la campaña napoleónica. La proclama fue firmada por el Duque Infantado, presidente de las Cortes, el 12 de agosto de 1812, y llegó a Guatemala el 19 de febrero de 1813 (Laughlin, 2003: 79, 105). Seguramente la proclama tenía gran valor para los españoles que lo escribieron, pero no se sabe nada sobre su efecto en la comunidad xinka local. En esta época era común que un cura leyera proclamas del reino en las iglesias (incluso la nueva Constitución española en el año 1812), pero no se sabe si tal fue el caso con esta proclama una vez traducida en xinka. Tampoco se sabe si la proclama tuvo el efecto de reducir el malestar creciente en las colonias americanas o si les había dado esperanza y autorrespeto a los xinkas (que parece ser uno de los propósitos de la proclama). No se sabe con exactitud cuándo se completó la traducción xinka, pero debería haber sido durante el año 1813, pues Hermenegildo Morales no era el cura de la parroquia de Chiquimulilla en los finales de ese año (Parroquia Santa Cruz, Chiquimulilla, 2013; Melchor Toledo, 2003: 26, 76; Van Oss, 1984: 141). También se ha indicado en la historia de la parroquia de Chiquimulilla que Hermenegildo Morales no hablaba ni entendía los idiomas xinkas (Van Oss, 1986). Esto implica que es muy probable que unos hablantes de los idiomas xinkas lo apoyaron con la traducción.
Aunque se han incluido datos del manuscrito zeeje en los recursos documentales y descriptivos contemporáneos de los idiomas xinkas, un análisis completo no ha sido publicado. Por ejemplo, Rogers (2016) no incluyó datos del manuscrito zeeje, mientras que Sachse (2010: 96) lo trataba como una fuente secundaria de datos. La presentación aquí, por lo tanto, es importante en el estudio de los idiomas xinkas como una fuente de datos y como una manera de validar los datos tomados del manuscrito. También, se indica el valor de la documentación lingüística actual para el desciframiento de textos coloniales.
3. Características lingüísticas
En esta sección se describen brevemente las características lingüísticas del manuscrito zeeje. Primero, se da una descripción de los rasgos sobresalientes de la gramática xinka, como están descritos en Rogers (2016). Esta descripción representa una comparación entre las características observadas en el manuscrito zeeje y las estructuras gramaticales de los hablantes nativos. La comparación indica que la gramática xinka no ha cambiado mucho desde la época colonial, y que se usaban estas estructuras gramaticales en un contexto de bilingüismo extremo.
3.1. Rasgos sobresalientes de la gramática xinka
Xinka es el nombre de una familia lingüística una vez hablada en el sureste de Guatemala, en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Estas lenguas pertenecen al área lingüística de Mesoamérica y demuestran un nivel alto de préstamos de las lenguas mayas, mixezoques y otros (Campbell, Smith-Stark, Kaufman, 1986). Aunque es probable que hubiera diferentes variedades de xinkas en toda esta zona, solo existen datos específicos de cuatro variedades particulares: cada una hablada en un pueblo diferente (Gavarrete y Valdez, 1868; Sapper, 1895; Calderón, 1908; Lehmann, 1920; COPXIG, 2004 ; Sachse, 2010; McQuown, 1948; McArthur, 1966; Schumann Gálvez, 1966 y 1967; Rogers, 2010, 2016). A través de las siguientes descripciones gramaticales, los cuatro idiomas xinkas se organizan según el pueblo donde se hablaba y donde se recopilaron los datos, y son: xinka de Guazacapán (XG), xinka de Chiquimulilla (XC), xinka de Jumaytepeque (XJ), y xinka de Yupiltepeque (XY). El mapa de la figura 3 representa el área xinka con la ubicación de los cuatro idiomas.
Aunque hay cuatro idiomas distintos, al comparar uno con otro es obvio que las características gramaticales son muy similares. Por lo tanto, la reconstrucción de la lengua ancestral es muy transparente y refleja algunos rasgos que son únicamente xinkas (Rogers, 2016). Estos rasgos incluyen la armonía vocálica, un gran número de consonantes glotalizadas, un sistema de alienamiento semántico, el orden verbo-objeto-sujeto (VOS) en las frases declarativas, y el flanqueo demostrativo. Aquí se presentan algunos ejemplos de estos rasgos (véase Rogers, 2016 para una descripción completa).
La armonía vocálica. En los idiomas xinkas las vocales son restringidas en su ocurrencia fonotáctica: las vocales sólo ocurren con otras vocales de un mismo juego ([a] es neutral y ocurre con todas las vocales). Los juegos son [i, u], [e, o] y [ɨ], representados en la siguiente tabla. 2
Además, los sufijos que contienen la vocal [i] se asimilan a la altura de la última vocal no baja de la raíz. Esto sólo ocurre en tres sufijos -ɬi ‘plural’, -k’i intrs y -yi 3sgA en XJ. No obstante, esta asimilación es muy regular y forma parte del sistema de armonía vocálica. Algunos ejemplos se presentan en (1).
Consonantes glotizadas. Los idiomas xinkas tienen un gran número de consonantes glotalizadas. Casi todas las consonantes tienen una contraparte glotalizada y simple. El inventario se presenta en la tabla 2.
Las consonantes glotalizadas forman contrastes fonológicos y funcionan para indicar diferencias en el aspecto gramatical de verbos. En el aspecto imperfectivo, la última consonante de la raíz se realiza como la contraparte glotalizada. A diferencia del aspecto perfectivo donde la última consonante se articula como la simple. En el caso de la consonante glotalizada, es parte de un grupo de consonantes, como en (1f), y se requiere una vocal epentética entre las dos consonantes en el aspecto imperfectivo (es decir, no se permiten consonantes glotalizadas en grupos consonánticos).
Alineamiento semántico. Rogers (2014) describe un sistema de alineamiento semántico para los idiomas xinkas en el que los verbos intransitivos son organizados en distintas clases que dependen del rol semántico de su sujeto. En este sistema, algunos verbos intransitivos requieren que su sujeto tenga el rol del agente, mientras que otros requieren que su sujeto tenga el rol de paciente. Los verbos intransitivos pertenecen a una sola clase y mayormente no se puede cambiar el rol semántico del sujeto. Cada clase de verbo es indicada por un marcador distinto, -ɬaʔ y -ʔ, como en los siguientes ejemplos:
El orden de palabras. Los idiomas xinkas se caracterizan por algunos órdenes sintácticos que difieren de otros idiomas hablados en zonas cercanas (por ejemplo, el español y el maya). Por ejemplo, el orden VOS es común en frases declarativas, como en los siguientes ejemplos:
Además, todos los idiomas xinkas colocan las cabezas sintácticas en posición inicial de sus constituyentes. Por ejemplo, se notan los órdenes verbo-adverbio y sustantivo-adjetivo.
Flanqueo demostrativo. Por último, los idiomas xinkas tienen una estructura que se llama el flanqueo demostrativo (Rogers, 2016: 75). En esta estructura, los pronombres demostrativos se colocan después del núcleo y los artículos se colocan ante el núcleo, ART-núcleo-demostrativo. También se puede omitir el núcleo sustantivo (como en 5c), pero nunca se puede utilizar el demostrativo sin el artículo.
3.2. Características lingüísticas del manuscrito zeeje
Ahora, volviendo al manuscrito zeeje, se espera que se puedan observar las mismas características que se han descrito arriba sobre los idiomas xinkas. Y en la práctica sí se notan todas estas características, pero también se notan algunas excepciones y cambios a ellas. Esta sección se enfoca en los rasgos gramaticales de la variedad xinka representada en el manuscrito zeeje.
El manuscrito está escrito con las prácticas ortográficas del español del siglo xVIi que seguían en uso en el siglo xix cuando el manuscrito fue escrito. En este sistema ortográfico no se pueden representar todos los sonidos xinkas (e.g., las consonantes glotalizadas). Aunque se han desarrollado otras prácticas ortográficas para escribir estos sonidos en varias lenguas de Mesoamérica, incluso el xinka, el traductor xinka de la proclamación no las utilizó (Maldonado de Matos, 1773; Suárez Roca, 1992). Por lo tanto, el autor del manuscrito no representa todos los contrastes fonémicos que se notan arriba en los inventarios de vocales y consonantes xinkas. Por ejemplo, la [ɨ] es representada como <u> (y no es distinguida de la [u]), las vocales largas son representadas como las cortas, la [ɬ] es representada mayormente como <l> -hay cinco ejemplos más en los que este sonido es representado por <lg> (línea 135)-, la [ṣ̌] está representada con gran variedad, tal como <s>, <z> y <r>, y la letra <g> se utiliza tanto para [k] como para [h]. Finalmente, la consonante [ts’] es representada por <z> (confundiéndola con [ṣ̌]) y no se representan las demás consonantes glotalizadas o [ʔ].
En cuanto al léxico, la mayoría de las palabras y morfemas usados son de origen español. El manuscrito contiene 2 751 palabras (tokenes) de las cuales 1 048 son únicas (tipos). Estas palabras únicas se forman de 837 morfemas distintos. En el análisis del manuscrito sólo se marcan morfemas ligados en xinka y no en español -se consideran palabras españolas flexionadas como un solo morfema-. De los 837 morfemas distintos en el manuscrito, 566 (68%) son de origen español (calculado por las palabras distintas no flexionadas, por ejemplo, los pares de verdad: verdades y tan: tanto se consideraban como las mismas palabras). Seguramente es por eso que Sachse (2010: 89) comentó que el texto xinka es una traducción directa del español. Pero al investigarlo con más detalle se nota que el traductor cambió algunas palabras (línea 275) y omitió otras (línea 157). En comparación, las traducciones de la proclama en tz’utujil y en quechua se marcan con explicaciones adicionales del autor y la inclusión de varias páginas adicionales que no están presentes en la traducción en xinka (Laughlin, 2003; Martin, 2016). Por eso, sí se puede decir que la traducción en xinka sigue de cerca el original.
Finalmente, en cuanto al léxico, el manuscrito no se puede identificar como una sola variedad de xinka. Se pueden comparar los 272 morfemas xinkas en el manuscrito con los morfemas documentados en cada idioma para determinar cuál de los idiomas xinkas se parece más a la traducción xinka. De este modo, 7 (2.5%) de ellos sólo se encuentran en el manuscrito zeeje (por lo tanto, no se sabe de qué idioma provienen), 2 (<1%) de ellos sólo se presentan en la documentación del xinka de Yupiltepeque, 4 (1.5%) de ellos se presentan en la documentación del xinka Jumaytepeque, 5 (1.8%) de ellos se presentan en la documentación del xinka de Guazacapán, y 11 (5%) de ellos se presentan en la documentación del xinka de Chiquimulilla. Todos se representan abajo.
Los demás 244 morfemas xinkas son iguales en todos los idiomas y no sirven para identificar la variedad utilizada en el manuscrito. Finalmente, se puede notar que el traductor del manuscrito zeeje utiliza dos palabras de diferentes idiomas xinkas con el mismo significado. Se puede notar el uso de la palabra uukaʔ ‘añadir’ en el xinka de Guazacapán y la palabra yak’a ‘añadir’ en el xinka de Chiquimulilla y Jumaytepeque. Quiere decir que el manuscrito es más español que xinka y no es claro qué variedad xinka está representada. Se puede decir que el manuscrito zeeje está escrito en un xinka mezclado o nivelado, pero demuestra más características del xinka de Chiquimulilla que de las demás variedades.
Aunque la mayoría del manuscrito está escrito en español, se notan las características gramaticales xinkas sobresalientes mencionadas anteriormente y algunas cosas que no se conocerían de otra manera. Por ejemplo, si no fuera por el manuscrito zeeje, no se conocería cómo funciona el sistema de números. El manuscrito demuestra que los xinkas utilizaban un sistema vigesimal -o por lo menos se puede contar de esta manera en xinka-, pero no se sabe si es la única manera de contar. Un sistema vigesimal es común entre los idiomas mesoamericanos y probablemente existe en xinka a causa del contacto en esta área lingüística. Por ejemplo, en la línea 235 del texto se advierte que la fecha ‘22 de julio’ está traducida de la manera mesoamericana vigesimal.
En otro lugar, aparece algo que puede ser un error. En la línea 242, se necesitaba traducir la frase ‘treinta meses’ pero lo que aparece en la traducción es ‘cuarenta meses’.
Sin embargo, el manuscrito zeeje es el único recurso de la familia xinka que demuestra tal habilidad en contar.
Otro elemento distinto en el manuscrito es la forma del artículo definido. En los demás materiales sobre el xinka, se da la forma na (o a en XJ) como el artículo definido, pero en el manuscrito la forma nanu tiene esta función (por ejemplo, en la línea 8). No obstante, esta forma probablemente se compone de dos morfemas, pues se usa na ‘artículo definido’ y nu ‘genitivo’ por sí mismos en el manuscrito (líneas 6, 20, 30, y 52). Por lo tanto, no se sabe con certeza qué función tenía nanu. Del mismo modo, la forma unbu en el manuscrito zeeje se usa para indicar eventos futuros y reales (líneas 19 y 42). Pero un morfema con una forma similar es desconocido en las descripciones de los otros idiomas xinkas, en los cuales se utiliza kuy (en XG), kway (en XC) o ku (en XJ y XY).
Además de las particularidades del manuscrito, se pueden reconocer todos los rasgos señalados arriba que caracterizan los idiomas xinkas. Aquí solo se mencionan algunos ejemplos.
La armonía vocálica. La mayoría de las palabras xinkas en el manuscrito se forman de la misma restricción fonotáctica de las vocales descritas arriba. Además, los tres sufijos que se asimilan a la vocal de la raíz a menudo tienen una representación que sigue la misma regla.
Pero también hay algunos lugares en que estos sufijos están representados incorrectamente (de acuerdo con lo que se ha descrito en otros materiales xinkas; e.g., Rogers, 2016), utilizando la variedad de la vocal en el sufijo que no corresponde a la vocal de la raíz.
Se puede decir que estos errores o son evidencia de que el autor no sabía la manera de predecir qué variedades eran apropiadas, o que había un sistema diferente de lo que conoce de las demás fuentes de datos.
La consecuencia de las consonantes glotalizadas. Aunque no se representan las consonantes glotalizadas, se puede ver la consecuencia de la glotalización en las formas de los verbos. En particular, con verbos que tienen grupos consonánticos, se puede observar la inserción esperada de la vocal epentética en el aspecto imperfectivo (donde se requiere una consonante glotalizada). Véanse los dos ejemplos del verbo ɬiknɨ ‘seguir, creer’ en (15).
También se nota la vocal epentética en otros verbos. No obstante, el manuscrito sólo contiene una sola forma de algunos verbos y no demuestra evidencia del cambio por el aspecto gramatical (como en ejemplo 16).
Una indicación del alineamiento semántico. Como se ha visto, el alineamiento semántico en los idiomas xinkas se puede notar en el uso de dos marcadores de las clases de verbos intransitivos: -ɬaʔ (verbo intransitivo agente) y -ʔ (verbo intransitivo paciente) (Rogers, 2014). Pero, el saltillo [ʔ] no se representa en el manuscrito zeeje, por lo cual se representa el marcador del verbo intransitivo paciente como en el (17):
Sin embargo, a veces se nota una vocal con estrés marcado en lugares afectados por el saltillo.
En cambio, el marcador de un verbo intransitivo activo sí está marcado como <la> en el manuscrito, como en los ejemplos en (18). Es indicación de que, aunque la representación ortográfica del manuscrito no se permite la observación de las clases de verbos intransitivos por completo, es probable que no se revele un cambio en la estructura gramatical de las lenguas.
Orden de las palabras. En la mayoría de las frases en el manuscrito el orden de las palabras sigue directamente la proclama española. No hay cambios obvios al orden VOS, común en los idiomas xinkas. Además, hay por lo menos un ejemplo en el que parece que el traductor cambió el orden de las palabras que refleja un orden VO (19a). Del mismo modo, hay algunas palabras que cambian el orden de palabras de algunas frases, lo que indica que el traductor no siempre sigue el texto español de cerca. En cada caso, los cambios reflejan más al orden en xinka que al español.
El flanqueo demostrativo. En el manuscrito, el uso de los demostrativos siempre sigue la estructura flanquea xinka mencionada arriba. Por eso, es probable que el traductor del manuscrito tuviera algún nivel de competencia en un idioma xinka.
Finalmente, hay algunas palabras españolas fijadas con morfemas xinkas. Por ejemplo, en la línea (21) se usa el morfema plural -ɬi ligado con el sustantivo español castellano y en la línea (202) se usa el morfema de primera persona plural muk- con la palabra española gloriosas.
4. El contexto sociolingüístico del manuscrito
Además de poseer características lingüísticas interesantes, el documento refleja el contexto sociolingüístico de la zona xinka durante la época colonial. A los idiomas xinkas casi se les ignoraba por completo y los hablantes eran marginados, pero los españoles valoraban su territorio por su potencia con el comercio de índigo, ganado y cacao (Van Oss, 1986). Por estas razones geográficas y comerciales, las comunidades indígenas del este de Guatemala fueron llamadas a asimilarse más a la cultura española que las comunidades del oeste de Guatemala. Por ejemplo, Van Oss (1986) demuestra que Guatemala funcionaba bajo dos sistemas administrativos durante la época colonial. En el oeste los curas fomentaban la identidad indígena por la razón de que el Imperio español les aumentaba sus fondos por cada persona indígena. Mientras que en el este los curas fomentaban la identidad española porque el Imperio español sólo permitía que los curas diezmaran a los españoles y no ofrecía ningún complemento financiero. Es por esta razón que MacLeod (1973: 229-231) se refiere al oeste como “Indian western Guatemala” y al este como “the ladino [i.e., Hispanicized] Eastern Guatemala”.
Esta división se puede visualizar en relación con la zona xinka si se imagina una línea que divide Guatemala en dos, desde Cahabón (en el norte) al Guanagazapa (en el sur) como en la figura 4 (MacLeod, 1973; Van Oss, 1986: 48). Desde la perspectiva de los idiomas indígenas guatemaltecos, en el oeste las prácticas administrativas se dedicaban más al aprendizaje de los idiomas nativos para la conversión eventual a la religión católica, y en el este las prácticas administrativas se dedicaban más al aprendizaje del español y el alejamiento de las lenguas indígenas por los habitantes en el este. Las comunidades xinkas están en el este y existían bajo la presión hacia la asimilación cultural extrema.
En el contexto del comercio y asimilación fomentada en el este de Guatemala, los hablantes deberían haber tenido un idioma común, a saber, una lingua franca xinka que representaba una nivelación de las variedades xinkas a una sola forma de hablar. Aunque no sabemos claramente cómo se comunicaban mutuamente los hablantes de los varios idiomas xinkas con el número creciente de hispanohablantes en la zona, el manuscrito zeeje es una indicación de que resultaba un gran número de préstamos en el habla cotidiana al comunicarse con los hispanohablantes. Desde esta perspectiva, el gran número de palabras españolas en el manuscrito zeeje no ocurre a consecuencia de la falta de aprendizaje de los idiomas o por la falta de esfuerzo de traducir la proclama correctamente. Más bien, estas palabras ocurren como representantes de una lengua xinka mezclada. A causa de las peculiaridades xinkas en los datos en el manuscrito, es probable que el traductor conociera esta lengua mezclada mejor que el español o una de las variedades xinkas. Además, como se sabe que Hermenegildo Morales (el supuesto traductor) no hablaba ni entendía ninguna variedad xinka es probable que en realidad él ni siquiera haya hecho la traducción. El manuscrito representa un idioma xinka colonial creado y motivado por la política de asimilación en el este de Guatemala.
Hay otros documentos coloniales que posiblemente fueron escritos en xinka colonial, o una variedad menos mezclada, incluso una traducción de “la doctrina cristiana” (Gaitán Lara, 2003: 158). Desafortunadamente estos documentos se han perdido y el manuscrito zeeje junto con El arte de la lengua szinca (Maldonado de Matos, 1773; Sachse, 2010) son las únicas representaciones del uso del xinka en la época colonial. El manuscrito zeeje es el único documento que ofrece un panorama del uso naturalista de los idiomas xinkas en la época colonial.
EL MANUSCRITO ZEEJE
Proclama traducida del castellano al idioma Zeeje (que se hable en algunos pueblos del Arzobispado de Goatemala) por Dⁿ. Hermenegildo Morales, Presbitero Indio.
Abstract
Main Text
1. Introducción
2. La historia del manuscrito zeeje
3. Características lingüísticas
3.1. Rasgos sobresalientes de la gramática xinka
3.2. Características lingüísticas del manuscrito zeeje
4. El contexto sociolingüístico del manuscrito
EL MANUSCRITO ZEEJE
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Tabla 1
No Redondo | Redondo | ||
Anterior | Central | Posterior | |
Alta | i, iː | ɨ, ɨː | u, uː |
Media | e, eː | o, oː | |
Baja | a, aː |
Inventario vocálico de xinka
Table
(1) | Asimilación vocálica en sufijos | |
---|---|---|
a. hiːru-ɬi |
|
|
b. ts’oko-ɬe |
|
|
c. pɨk’ɨ-ɬi |
|
|
d. ormo-k’e |
|
|
e. p’uɬku-k’i |
|
|
f. pɨp’ɨ-k’i |
|
Tabla 2
Labial | Alveolar | Alveo-palatal | Retrofleja | Palatal | Velar | Glotal | |||
Oclusiva | sorda | p | t | k | |||||
glotalizada | p’ | t’ | k’ | ʔ | |||||
Fricativa | sorda | s | ṣ̌ | h | |||||
Africada | sorda | tʃ | |||||||
glotalizada | ts’ | tʃ’ | |||||||
Nasal | simple | m | n | ||||||
glotalizada | m’ | n’ | |||||||
Aproximadas | lateral | simple | l | ||||||
glotalizada | l’ | ||||||||
sorda | ɬ | ||||||||
vibrante | simple | r | |||||||
glotalizada | r’ | ||||||||
semiconsonante | simple | w | j | ||||||
glotalizada | w’ | j’ |
Inventario consonántico de xinka
Table
(2) | Cambios en las consonantes de las raíces indicando un cambio en el aspecto verbal | |||
---|---|---|---|---|
Perfectivo | Imperfectivo | Glosa | ||
a. | hɨnɨ | hɨn’ɨ |
|
|
b. | mɨɨmɨ | mɨɨm’ɨ |
|
|
c. | huta | hut’a |
|
|
d. | hapa | hap’a |
|
|
e. | waki | wak’i |
|
|
f. | hiṣ̌ma` | hiṣ̌am’a |
|
Table
a. | ɨn-mɨk’a-ɬaʔ | |
1SGC-trabajar-VI.AGT | ||
|
(3) Ejemplos de las clases de verbos intransitivos
Table
b. | kaʔ-lawru-ɬaʔ | naka | |
2SGA-bailar-VI.AGT | tú | ||
|
Table
c. | Ø-p’ihnayk’i-ɬaʔ | |
3SGA-tronar-VI.AGT | ||
|
Table
d. | ɨn-siiru-ʔ | |
1SGC-apurar-VI.PCNT | ||
|
Table
e. | Ø-aama-ʔ | ašuk’a | |
3SGC-sobrar-VI.PCNT | comida | ||
|
Table
f. | kaʔ-aara-ʔ | naka | |
2SGC-mandar-VI.PCNT | tú | ||
|
Table
a. | hooro-y | ut’um’a-h | peel’oo-lhe | |
tener-3SGA | cola-3SGE | perro-PL | ||
|
(4) Un ejemplo del VOS en GX
Table
a. | ut’u-yi’ | a | ur’ul | a | miya | |
poner-3SGA | ART.DEF | huevo | ART.DEF | gallina | ||
|
(5) Un ejemplo del VOS en JX
Table
a. | na | maku | man | (en XG) | |
ART.DEF | casa | esa | |||
|
(6) Ejemplos del flanqueo demostrativo
Table
b. | na | ɬuuri | nan’ah | (en XC) | |
ART.DEF | conejo | esta | |||
|
Table
c. | na | man | (en XG y XJ) | |
ART.DEF | esa | |||
|
Table
FORMA | GLOSA | COMENTARIO | ||
a. | korpe |
|
||
b. | -wi |
|
tal vez es |
|
c. | cwin |
|
tal vez es |
|
d. | -kah |
|
tal vez es |
|
e. | lon |
|
||
f. | pa |
|
tal vez es |
|
g. | kayin |
|
(7) Las palabras que sólo se encuentran en el manuscrito zeeje
Table
FORMA | GLOSA | COMENTARIO | ||
a. | wiki |
|
desconocido en los otros idiomas | |
b. | muy- | 3PL.B | este morfema es muy similar a los otros |
(8) Las palabras que se encuentran sólo en el XY
Table
FORMA | GLOSA | COMENTARIO | ||
a. | ayin | ser.3SG’- | ||
b. | k’ay |
|
||
c. | -yin | 3SG.A | ||
d. | nuru |
|
desconocido en los otros idiomas |
(9) Las palabras que se encuentran sólo en el XJ
Table
FORMA | GLOSA | COMENTARIO | ||
a. | al’iy’a |
|
||
b. | -kan | 2SGA.DEP | también es similar a la forma |
|
c. | weena |
|
||
d. | muk- | 1PL.C | ||
e. | natɨɨkah |
|
(10) Las palabras que se encuentran sólo en el XG
Table
FORMA | GLOSA | COMENTARIO | ||
a. | frak |
|
||
b. | ɨɨpɨʔ |
|
||
c. | hay |
|
||
d. | hawtuma |
|
este morfema es muy similar en los otros idiomas | |
e. | k’ɨsɨk’i |
|
||
f. | lakam’a |
|
||
g. | mool’a |
|
||
h. | par’a |
|
||
i. | taɬti |
|
||
j. | yah |
|
||
k. | ts’ɨmɨ |
|
(11) Las palabras que se encuentran sólo en el XC
Table
a. | nanu cal frag pi ti Julio ti 1812 | (línea 249) | |||||||
nanu | ik’aɬ | frak | pi | tiʔ | julio | tiʔ | 1812 | ||
ART.DEF | uno | hombre | dos | de | julio | de | 1812 | ||
|
(12) Ejemplo del sistema vigesimal
Table
b. |
|
(línea 256) | ||
pi | frak | mool’a | ||
dos | hombre | mes | ||
|
(13) Error con el sistema vigesimal
Table
a. | teroque (línea 12) | ||
ter’o | -k’e | ||
querer | -NV | ||
|
(14) La asimilación de las vocales
Table
b. | fragli (línea 168) | ||
frak | -ɬi | ||
hombre | PL | ||
|
Table
c. | sagulali (línea 186) | |||
ṣ̌awu | -ɬaʔ | -ɬi | ||
vivir | VI.ACT | PL | ||
|
Table
a. | sagulale | (línea 1) | ||
ṣ̌awu | -ɬaʔ | -ɬe | ||
vivir | VI.ACT | PL | ||
|
(15) Errores de asimilación de las vocales
Table
b. | fragle | (línea 21) | |
frak | -ɬe | ||
hombre | PL | ||
|
Table
a. | muglucumu (línea 39) | ||
mɨh- | ɬɨkɨn’ɨ | ||
3SGB/C- | seguir/creer | ||
|
(16) Ejemplo de glotalización con cambio del aspecto gramatical
Table
b. | lugnuy tumu nanu conquista (línea 30) | |||||
ɬɨknɨ | -y | tuumuʔ | nanu | conquista | ||
seguir/creer | -3SGA | completar | ART.DEF | conquista | ||
|
Table
a. | lig nanu lacama | (línea 271) | |||
li | -h | nanu | ɬakam’a | ||
con | -3SGE | ART.DEF | contar | ||
|
(17) Evidencia de la vocal epentética en contextos glotalizadores
Table
a. | lugnuy tumu (línea 30) | |||
ɬɨknɨ | -y | tuumuʔ | ||
creer | -3SGA | completar | ||
|
(18) Falta de marcador del verbo intransitivo paciente
Table
b. | alupa (línea 44) | ||
a- | luupaʔ | ||
3SGD | quedar | ||
|
Table
a. | allapá (línea 5) | |
ayapaʔ | ||
|
(19) Indicación del saltillo por el estrés
Table
b. | cutú (línea 98) | |
k’ɨɨtɨʔ | ||
|
Table
a. | tallila ical genjumu (línea 5) | |||||
taayiʔ | -ɬaʔ | ik’aɬ | hin | hɨnɨ | ||
venir | VI.ACT | uno | no | saber | ||
|
(20) El uso de -ɬaʔ en el manuscrito
Table
b. | cula nanu castiano (línea 28) | ||||
ku | -ɬaʔ | nanu | castellano | ||
ir | VI. ACT | ART.DEF | castellano | ||
|
Table
a. | muggobierno que guiriqui naca kay hay (línea 272) | ||||||
mɨh-gobierno | que | wirik’i | naka | k’ay | ay | ||
3SGB/C-gobierno | que | hablar | usted | para.allá | PRON.PL | ||
|
(21) Cambios en el orden de las palabras
Table
b. | nanu España llugua bal (líneas 70) | ||||
nanu | España | yɨw’a | paɬ | ||
ART.DEF | España | perder | ya | ||
|
Table
c. | ena ti mughuca deber tanto nanu nacion (línea 236) | |||||||
wena | tiʔ | mɨh-uk’a | deber | tanto | nanu | nación | ||
quien | OBJ.IND | 3SGB/C-añadir | deber | tanto | ART.DEF | nación | ||
|
Table
a. | nanu tirano ju (línea 17) | |||
nanu | tirano | hɨʔ | ||
ART.DEF | tirano | este | ||
|
(22) Ejemplos del flanqueo demostrativo
Table
b. | nanu seminario ma (línea 122) | |||
nanu | seminario | ma | ||
ART.DEF | seminario | eso | ||
|
Table
a. | nanu castianuli (línea 23) | |||
nanu | castellano | -ɬi | ||
ART.DEF | castellano | PL | ||
|
(23) Morfemas xinkas con raíces españolas
Table
b. | lig muggloriosas armas (línea 214) | ||||
li | -h | muk-gloriosas | armas | ||
con | -3SGE | 1PLC-gloriosas | armas | ||
|
Figura 4
Table
1. | Nelag sagulale ti cuza saró Fidelismos sagulale ti | ||||||||
neɬa-h | ṣ̌awu-ɬa-ɬe | tiʔ | kuʔ | ṣ̌a | ṣ̌aaru | fidelismos | ṣ̌awu-ɬa-ɬe | tiʔ | |
para-3SGE | vivir-SUS.AGT-PL | de | ir | en | océano | fidelismos | vivir-SUS.AGT-PL | de | |
|folio 1| Para los habitantes del ultramar Fidelísimos habitantes de |
Table
2. | America lig Asia y naca hay que llugua turacá talmalig | ||||||||
America | li-h | Asia | y | naka | ay | que | yɨw’a | tur’a-kaʔ | |
America | con-3SGE | Asia | y | usted | PRON.PL | que | perder | tomar-2SGA/E |
Table
taɬma-ɬi-h | |
camino-PL-3SGE | |
América y Asia, y vosotros los extraviados habéis seguido las sendas |
Table
3. | nelag jama iguiri tumuquica zaja nelag utaca | ||||||
neɬa-h | haamaʔ | iwitz’i | tumu-k’i-kaʔ | ṣ̌aha | neɬa-h | uta-kaʔ | |
para-3SGE | madurarse | oír | completar-INTR-2SGA/E | boca | de-3SGE | madre-2SGA/E | |
de la perversidad: oíd todos la voz de vuestra Madre |
Table
4. | naruca Jupnuca balqui hay que mugpula bal mas de jiria | |||||||
naru-kaʔ | hɨnɨ-kaʔ | paɬ-k’i | ay | que | mɨh-pul’a | paɬ | mas | |
tierra-2SGA/E | saber-2SGA/E | ya-INTR | PRON.PL | que | 3SGB/C-hacer | ya | mas |
Table
de | hiria | |
de | cuatro | |
Patria. Ya sabéis que hace más de cuatro |
Table
5. | allapá que tallila ical genjumu hig tirano que teno allin quiqui | |||||||||
ayapaʔ | que | taayiʔ-ɬaʔ | ik’aɬ | hin | hɨn’ɨ | ʔi-h | tirano | que | teenoʔ | |
año | que | venir-VI.act | uno | no | saber | REFL-3SGE | tirano | que | meter |
Table
ayin | kiki | |
estar | REFL | |
años que de una región extraña vino un desconocido Tirano, que introduciéndose |
Table
6. | ligna mentira jama nelag puriy vilmente á simple amistad | ||||||||
li-h | na | mentira | ṣ̌am’a | neɬak | pur’i-y | vilmente | a | simple | |
con-3SGE | ART.DEF | mentira | dentro | 1PL | contestar-3SGA | vilmente | a | simple |
Table
amistad | |
amistad | |
dolosamente entre nosotros corrompió vilmente a la sincera amistad |
Table
7. | hani jaypuguac Aljuna hi ti doscientos mil bayonetas taruy | ||||||||
haaniʔ | haypu-wa-k | al | huuṣ̌i | ʔi | tiʔ | doscientas | mil | bayonetas | |
con.que | recebir-PCNT-1PL | al | cabeza | REFL | de | doscientas | mil | bayonetas |
Table
tur’a-y | |
traer-3SGA | |
con que lo recibimos. Al frente de doscientos mil bayonetas nos ofreció |
Table
8. | nelag nanu paz hucay publicar nanu decreto nelag mugproscripcion y | |||||||
neɬak | nanu | paz | uk’a-y | publicar | nanu | decreto | neɬa-h | |
1PL | ART.DEF | paz | añadir-3SGA | publicar | ART.DEF | decreto | de-3SGE |
Table
muk-proscripcion | y | ||||||
1PLC-proscripcion | y | ||||||
la paz, publicó el decreto de nuestra prescripción, y |
Table
9. | lugnuy nucay nelag nanu felicidad alillakallin nelag nanu | ||||||
ɬɨknɨ-y | nuk’a-y | neɬak | nanu | felicidad | al’iy’a-ka-yin | neɬak | |
pensar-3SGA | dar-3SGA | 1PL | ART.DEF | felicidad | enseñar-CAUS.INCO-3SGA | 1PL |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
creyó darnos la felicidad presentándonos el |
Table
10. | sello abominable ti langui hucay de marcar mucperpetua | |||||||
sello | abominable | tiʔ | lan-wi | uk’a-y | de | marcar | muk-perpetua | |
sello | abominable | de | no-? | añadir-3SGA | de | demarcar | 1PLC-perpetua | |
sello abominable con que se había de marcar nuestra perpetua |
Table
11. | mucatih En tumuqui nanu dilatado tiempo | ||||||
mɨk’a | tiʔ-h | en | tumu-k’i | nanu | dilatado | tiempo | |
trabajar | OBJ.IND-3SGE | en | completar-INTR | ART.DEF | dilatado | tiempo | |
esclavitud. En todo este dilatado tiempo |
Table
12. | mugsanguinarias lig tenan legiones siempre teroque y siempre tero | ||||||
mɨh-sanguinarias | li-h | teenaʔ | legiones | siempre | ter’o-k’i | y | |
3SGB/C-sanguinarias | con-3SGE | muchas | legiones | siempre | matar-INTR | y |
Table
siempre | ter’o | |
siempre | querer | |
sus sanguinarias y numerosas legiones, siempre matando y siempre |
Table
13. | hisaca liqui ti cama castiano gen hizapuy mas munag que | |||||||||
iṣ̌ak’a | liki | tiʔ | kama | castellano | hin | iṣ̌ap’i-y | más | mɨn’a-h | que | |
beber | 3PL.PRON | de | sangre | castellano | no | sacar-3SGA | más | fruta-3SGE | que | |
sedientes de la sangre española, no han sacado más fruto que |
Table
14. | mugpropria confusión y turay nanu lucha jú jama ultimo grado de | ||||||||
mɨh-propia | confusión | y | tur’a-y | nanu | lucha | hɨʔ | ṣ̌am’a | ultimo | |
3SGB/C-propia | confusión | y | tomar-3SGA | ART.DEF | lucha | este | dentro | último |
Table
grado | de | |
grado | de | |
su propia confusión, haber llevado esta lucha al último grado de |
Table
15. | desesperacion en que nanu castiano rabioso y sapu ti ical justa furia | |||||||||
desesperación | en | que | nanu | castellano | rabioso | y | sap’u | tiʔ | ik’aɬ | |
desesperación | en | que | ART.DEF | castellano | rabioso | y | poseer | de | uno |
Table
justa | furia | |
justa | furia | |
desesperación, en que el Español, rabioso y poseído de una justa furia, |
Table
16. | prefiere pogmo - mugtero como haya de nucay antes ti ical alguacil | |||||||||
prefiere | pohmo | mɨh-ter’o | como | haya | de | nuk’a-y | antes | tiʔ | ik’aɬ | |
prefiere | ciego | 3SGB/C-querer | como | haya | de | dar-3SGA | antes | OBJ.IND | uno |
Table
alguacil | |
alguacil | |
prefiere ciego su muerte como haya de darle antes a un satélite |
Table
17. | nelag muc opresor Nanu immenso poder nelag nanu tirano ju convertido | ||||||||
neɬa-h | muk-opresor | nanu | inmenso | poder | neɬa-h | nanu | tirano | hɨʔ | |
de-3SGE | 1PLC-opresor | ART.DEF | inmenso | poder | de-3SGE | ART.DEF | tirano | este |
Table
convertido | |
convertido | |
de su opresor. El inmenso poder de este Tirano convertido |
Table
18. | ti ical golpe alig | |||
tiʔ | ik’aɬ | golpe | aɬi-h | |
de | uno | golpe | sobre-3SGE | |
de un golpe contra |
Table
19. | nanu nación pobre jú débil y abandonada y por tanto tiempo | resistido prueba | ||||||||
nanu | nación | pobre | hɨʔ | débil | y | abandonada | y | por | tanto | |
ART.DEF | nación | pobre | este | débil | y | abandonada | y | por | tanto |
Table
tiempo | resistido | prueba | |
tiempo | resistido | prueba | |
|folio 2| esta Nación pobre, débil y abandonada, y por tanto tiempo resistido, prueba |
Table
20. | demasiado claramente mugheroica resolución ti unbu gen mugsullu ni | |||||||
demasiado | claramente | mɨh-heroica | resolución | tiʔ | unbu | hin | mɨh-ṣ̌ɨy’ɨ | |
demasiado | claramente | 3SGB/C-heroica | resolución | de | REAL.FUT | no | 3SGB/C- volver |
Table
ni | |
ni | |
demasiado claramente su heroica resolución, de la que ni |
Table
21. | ical guapi A mas de seiscientos mil fragle tenoy jama nu Pirineos | |||||||||
ik’aɬ | wapi | a | mas | de | seiscientos | mil | frak-ɬe | teeno-y | ṣ̌am’a | |
uno | pie | a | mas | de | seiscientos | mil | hombre-PL | meter-3SGA | dentro |
Table
nu | Pirineos | |
de | Pirineos | |
un paso retrocederá. A más de seiscientos mil hombres que ha introducido por los Pirineos |
Table
22. | saguillay | hura | valor | ti | mayores | desgracias | mayor |
ṣ̌awi-y’a-y | ɨra | valor | tiʔ | mayores | desgracias | mayor | |
duro-CAUS.ESTADO.CONTROL-3SGA | grande | valor | OBJ.IND | mayores | desgracias | mayor | |
ha opuesto valor grande, y a las mayores desgracias mayor |
Table
23. | sufrimiento Peche liqui nanu castianuli mil veces y queche liqui | ||||||||
sufrimiento | petʃ’e | liki | nanu | castellano-ɬi | mil | veces | y | ketʃe | |
sufrimiento | aplastar | 3PL.PRON | ART.DEF | castellano-PL | mil | veces | y | dispersar |
Table
liki | |
3PL.PRON | |
sufrimiento Derrotado los Españoles mil veces, y dispersos |
Table
24. | para gragua y llanuras allac balqui hucay despreciado | |||||||
para | krawa | y | llanuras | ay’a-k | paɬ-k’i | uk’a-y | despreciado | |
para | monte | y | llanuras | igual-INSTR | ya-INTR | añadir-3SGA | despreciado | |
por los montes y llanuras, y parecía haber desaparecido |
Table
25. | pulacan burla ti libertad mas ical gragua siri ical aldea | ||||||||
pul’a-kan | burla | tiʔ | libertad | más | ik’aɬ | krawa | ṣ̌ir’i | ik’aɬ | |
hacer-2SGA.DEP | burla | OBJ.IND | libertad | más | uno | monte | esconder | uno |
Table
aldea | |
aldea | |
el baluarte de la Libertad; más un montecillo escondido, una aldea |
Table
26. | despreciable era nanu sirig y punto ti reunión kaca | ||||||||
despreciable | era | nanu | ṣ̌ir’i-h | y | punto | tiʔ | reunión | kaca | |
despreciable | era | ART.DEF | esconder-3SGE | y | punto | de | reunión | donde | |
despreciable era el asilo y punto de reunión donde |
Table
27. | asullugua paraguiqui lig qui entusiasmo y encarnizamiento | ||||||
a-ṣ̌ɨy’ɨ-wa | par’a-wi-k’i | li-h | kiʔ | entusiasmo | y | encarnizamiento | |
3SGD-volver-PCNT | pelear-?-INTR | con-3SGE | solo | entusiasmo | y | encarnizamiento | |
se volvía a pelear con entusiasmo y encarnizamiento. |
Table
28. | palmo a palmo ha cula nanu castiano defendiendo nanu heredad nelag | ||||||||
palmo | a | palmo | ha | kuʔ-ɬaʔ | nanu | castellano | defendiendo | nanu | |
palmo | a | palmo | ha | ir-VI.ACT | ART.DEF | castellano | defendiendo | ART.DEF |
Table
heredad | neɬa-h | |
heredad | de-3SGE | |
palmo a palmo ha ido el Español defendiendo la heredad de |
Table
29. | tatalig y muglibertad y quando nanu tirano pirillin val colunas | ||||||||
tata-ɬi-h | y | mɨh-libertad | y | cuando | nanu | tirano | piri-yin | paɬ | |
padre-PL-3SGE | y | 3SGB/C-libertad | y | cuando | ART.DEF | tirano | ver-3SGA | ya |
Table
columnas | |
columnas | |
sus padres y su libertad. y cuando el tirano, viendo ya las Columnas |
Table
30. | nelag Hercules lugnuy tumu nanu conquista lucuquila | ||||||
neɬa-h | Hércules | ɬɨknɨ-y | tuumuʔ | nanu | conquista | ɬɨk’ɨ-k’i-ɬaʔ | |
de-3SGE | Hércules | creer-3SGA | completar | ART.DEF | conquista | encontrar-INTR-VI.ACT | |
de Hércules, creyó acabada la conquista, se encontró |
Table
31. | lig ical muro gen atucu ulu que gen pata corpey y que | |||||||||
li-h | ik’aɬ | muro | hin | a-tuk’u | uɬu | que | hin | pata | korpe-y | |
con-3SGE | uno | muro | no | 3SGD-poder | caer | que | no | poder | escalar-3SGA |
Table
y | que | |
y | que | |
con un muro inexpugnable, que no has podido escalar, y que |
Table
32. | mucacallin ti sagua nanu Gobierno hucay consolidar | ||||||
mɨk’a-ka-yin | tiʔ | saw’a | nanu | gobierno | uk’a-y | consolidar | |
trabajar-CAUS.INCO-3SGA | obj.ind | cubrir | ART.DEF | gobierno | añadir-3SGA | consolidar | |
sirviendo de abrigo al Gobierno se ha consolidado |
Table
33. | quiqui najú pulay juratili á mugamenazas hucay organizar | |||||||
kiki | na | hɨʔ | pul’a-y | huraʔi-ɬi | a | mɨh-amenazas | uk’a-y | |
REFL | ART.DEF | este | hacer-3SGA | ojo-PL | a | 3SGB/C-amenazas | añadir-3SGA |
Table
organizar | |
organizar | |
éste, ha hecho frente a sus amenazas, ha organizado |
Table
34. | respectables exercitos y pira mas y mas nanu fiel lig heroica alianza | |||||||||
respetables | ejércitos | y | piiṣ̌aʔ | más | y | más | nanu | fiel | li-h | |
respetables | ejércitos | y | exprimir | más | y | más | ART.DEF | fiel | con-3SGE |
Table
heroica | alianza | |
heroica | alianza | |
respetables ejércitos, y estrechada más y más la fiel heroica alianza |
Table
35. | nelag Inglaterra hucay conseguir nanu gloria gen atero ¿de que | |||||||
neɬa-h | Inglaterra | uk’a-y | conseguir | nanu | gloria | hin | a-ter’o | |
de-3SGE | Inglaterra | añadir-3SGA | conseguir | ART.DEF | gloria | no | 3SGD-morir |
Table
de | que | |
de | que | |
de la Inglaterra, ha conseguido la gloria inmortal de que |
Table
36. | nanu Nacion entera lig tumuqui | ||||
nanu | nación | entera | li-h | tumu-k’i | |
ART.DEF | nación | entera | con-3SGE | completar-INTR | |
la Nación entera, con todos |
Table
37. | mugrepresenantes mughuca reunir quiqui liqui jamanu cortes y | ||||||||
mɨh-representantes | mɨh-uk’a | reunir | kiki | liki | ṣ̌am’a | nu | cortes | y | |
3SGB/C-representantes | 3SGB/C-añadir | reunir | REFL | 3PL.PRON | dentro | de | cortes | y | |
sus representantes, se reuniesen en Cortes, y |
Table
38. | mughuca sellar lig muy gunulale y acertadas decisiones | ||||||
mɨh-uk’a | sellar | li-h | muy-hɨnɨ-ɬa-ɬe | y | acertadas | decisiones | |
3SGB/C-añadir | sellar | con-3SGE | 3PLB-saber-SUS.AGT-PL | y | acertadas | decisiones | |
sellasen con sus sabias y acertadas decisiones |
Table
39. | nanu libertad castiano Jama tenen sucesos muglucumu nanu lucha y | |||||||
nanu | libertad | castellano | ṣ̌am’a | teenaʔ | sucesos | mɨh-ɬɨkɨn’ɨ | nanu | |
ART.DEF | libertad | castellano | medio | muchos | sucesos | 3SGB/C-seguir | ART.DEF |
Table
lucha | y | |
lucha | y | |
la libertad española. En medio de tantos sucesos sigue la lucha, y |
Table
40. | quando nanu tirano sagulla callin aljusi mugexercitos | |||||||
cuando | nanu | tirano | ṣ̌awu-y’a | kayin | al | huuṣ̌i | mɨh | |
cuando | ART.DEF | tirano | vivir-CAUS.ESTADO.CONTROL | por | al | cabeza | 3SGB/C |
Table
exercitos | |
ejércitos | |
cuando el Tirano, poniendo a la cabeza de sus ejércitos |
Table
41. | nanu marcial liqui mas famosos mugpula nanu mayores esferzos nanu | |||||||
nanu | marcial | liki | más | famosos | mɨh-pul’a | nanu | mayores | |
ART.DEF | marcial | 3PL.PRON | más | famosos | 3SGB/C-hacer | ART.DEF | mayores |
Table
esfuerzos | nanu | |
esfuerzos | ART.DEF | |
los mariscales más famosos, hace los mayores esfuerzos, el |
Table
42. | valientes castiano lig mas empeño mughuca jurar muglibertad y | |||||||
valientes | castellano | li-h | más | empeño | mɨh-uk’a | jurar | mɨh | |
valientes | castellano | con-3SGE | más | empeño | 3SGB/C-añadir | jurar | 3SGB/C- |
Table
libertad | y | |
-libertad | y | |
valiente Español con más empeño jura su libertad; y |
Table
43. | jama nanu triste y desesperada situación jama tupaguay liqui nag | ||||||||
ṣ̌am’a | nanu | triste | y | desesperada | situación | ṣ̌am’a | tup’a-wa-y | liki | |
dentro | ART.DEF | triste | y | desesperado | situación | medio | dejar-PCNT-3SGA | 3PL.PRON |
Table
nah | |
él | |
en el triste y desesperada situación en que le han puesto, él |
Table
44. | quiqui hucay señalar quiqui nanu unico medio nela mughuca conseguir | ||||||||
kiki | uk’a-y | señalar | kiki | nanu | único | medio | neɬa | mɨh-uk’a | |
REFL | añadir-3SGA | señalar | REFL | ART.DEF | único | medio | de | 3SGB/C-añadir |
Table
conseguir | |
conseguir | |
mismo se ha señalado el único medio de conseguirla. |
Table
45. | Nanu generación presente mughuca unbu seguir ical y nanu jú ical | ||||||||
nanu | generación | presente | mɨh-uk’a | unbu | seguir | ik’aɬ | y | nanu | |
ART.DEF | generación | presente | 3SGB/C-añadir | REAL.FUT | seguir | uno | y | ART.DEF |
Table
hɨʔ | ik’aɬ | |
este | uno | |
a la generación presente se seguirá otra, y a esta una |
Table
46. | elag que mugpatasama ti nanu nauca lig y capaca lig | ||||||||
eɬa-h | que | mɨh-patasama | tiʔ | nanu | naw’u-kaʔ | lig | y | ka-paca | |
nuevo-3SGE | que | 3SGB/C-recordar | OBJ.IND | ART.DEF | hijo-2SGA/E | PL | y | 2SGB-nieto |
Table
lig | |
PL | |
nueva, que recordará a sus hijos y nietos |
Table
47. | nanu guerra nela pulgua siglo hú que hucay sostener nanu tatacug | |||||||||
nanu | guerra | neɬa | pulwa | siglo | hɨʔ | que | uk’a-y | sostener | nanu | |
ART.DEF | guerra | de | siete | siglo | este | que | añadir-3SGA | sostener | ART.DEF |
Table
tata-k-ug | |
padre-1PL-? | |
la guerra de siete siglos que sostuvieron nuestros padres |
Table
48. | y a mugexemplo alupa unbu vengada nanu camag nelag | |||||||
y | a | mɨh-ejemplo | a-luupaʔ | unbu | vengada | nanu | kama-h | |
y | a | 3SGB/C-ejemplo | 3SGD-quedar | REAL.FUT | vengada | ART.DEF | sangre-3SGE |
Table
neɬa-h | |
de-3SGE | |
a su ejemplo ha de quedar vengada la sangre de los |
Table
49. | castianuli Kallin castianuli mismos y hasta jamá nanu entrañas nela | ||||||||
castellano-ɬi | kayin | castellano-ɬi | mismos | y | hasta | ṣ̌am’a | nanu | entrañas | |
castellano-PL | por | castellano-PL | mismos | y | hasta | dentro | ART.DEF | entrañas |
Table
neɬa | |
de | |
Españoles por Españoles mismos, y hasta en las entrañas de |
Table
50. | nanu misma Francia muc para unbu nela muc consuelo muc amado Fernando | ||||||
nanu | misma | Francia | muk-par’a | unbu | neɬa | muk-consuelo | |
ART.DEF | misma | Francia | 1PLC-buscar | REAL.FUT | para | 1PLC-consuelo |
Table
muk-amado | Fernando | |
1PLC-amado | Fernando | |
la misma Francia hemos de buscar para nuestro consuelo a nuestro amado Fernando, |
Table
51. | nanu sullag ig papag y jama nanu carseles | |||||||
nanu | suy’a-h | ʔi-h | papa-h | y | ṣ̌am’a | nanu | carseles | |
ART.DEF | hermano.mayor-3SGE | REFL-3SGE | tío-3SGE | y | dentro | ART.DEF | cárceles | |
su hermano y tío y a las cárceles |
Table
52. | zumaliqui jan muglucugua sa zuculiqui y guisiqui callin | |||||||
sɨm’a | liki | han | mɨh-ɬɨk’ɨ-wa | ṣ̌a | suk’u | liki | y | |
negro | 3PL.PRON | que | 3SGB/C-encontrar-PCNT | nombre | amarrado | 3PL.PRON | Y |
Table
wiṣ̌ik’i | kayin | |
derramar | por | |
oscuras donde giman amarrados y derraman |
Table
53. | huy jurailig mugilustros presole muc tura unbu | |||||
ʔuy | huraʔi-ɬi-h | mɨh-ilustres | presole | muk-tur’a | unbu | |
agua | ojo-PL-3SGE | 3SGB/C-ilustres | presole | 1PLC-tomar | REAL.FUT | |
sus lágrimas nuestros ilustres prisioneros hemos de tomar |
Table
54. | muc armas Nanu tero numa nanu guiliqui y nanu desolación nag | |||||||
muk-armas | nanu | ter’o | nɨm’a | nanu | wili-k’i | y | nanu | |
1PLC-armas | ART.DEF | querer | comer | ART.DEF | desnudo-INTR | y | ART.DEF |
Table
desolación | nah | |
desolación | él | |
|folio 3| nuestras armas. El hambre, la desnudez, y la desolación es |
Table
55. | nanu espectáculo que mugtaru al mundo nanu Nacion jú que jamá | tenan | |||||||
nanu | espectáculo | que | mɨh-tur’a | al | mundo | nanu | nación | hɨʔ | |
ART.DEF | espectáculo | que | 3SGB/C-traer | al | mundo | ART.DEF | nación | este |
Table
que | ṣ̌am’a | teenaʔ | |
que | dentro | muchos | |
el espectáculo que ofrece al mundo esta Nación, que en medio de tantos |
Table
56. | desastres asombra alig mugconstancia jama nu padecer y nanu | |||||||
desastres | asombra | aɬi-h | mɨh-constancia | ṣ̌am’a | nu | padecer | y | |
desastres | asombra | sobre-3SGE | 3SGB/C-constancia | dentro | de | padecer | y |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
desastres asombra por su constancia en el padecer, y |
Table
57. | sag camina lig gloria y huca pronunciar lig respeto jama | |||||||
ṣ̌a-h | camina | li-h | gloria | y | uk’a | pronunciar | li-h | |
nombre-3SGE | camina | con-3SGE | gloria | y | añadir | pronunciar | con-3SGE |
Table
respeto | ṣ̌am’a | |
respeto | dentro | |
su nombre camina con gloria y es pronunciado con respeto en |
Table
58. | nanu paises mas turcu nelag orbe pero o castianuli ti America y Asia! | |||||||||
nanu | países | más | tɨṣ̌k’ɨ | neɬa-h | orbe | pero | o | castellano-ɬi | tiʔ | |
ART.DEF | países | más | lejos | de-3SGE | orbe | pero | o | castellano-PL | de |
Table
America | y | Asia | |
America | y | Asia | |
los países mas remotos del orbe. ¡Pero, o españoles de América y Asia! |
Table
59. | en jama tan cruel afliccion nanu jú nana naruca mugsullu | |||||||||
en | ṣ̌am’a | tan | cruel | aflicción | nanu | hɨʔ | nana | naru-kaʔ | mɨh-ṣ̌ɨy’ɨ | |
en | medio | tan | cruel | aflicción | ART.DEF | esta | madre | tierra-2SGA/E | 3SGB/C-volver | |
En medio de tan cruel aflicción esta madre patria convierte |
Table
60. | jurailig ti hica hay y jen apata patay sama sin nanu | |||||||||
huraʔi-ɬi-h | tiʔ | ika | ay | y | hin | a-pata | pata-y | ṣ̌am’a | sin | |
ojo-PL-3SGE | obj.ind | 2PL | PRON.PL | y | no | 3SGD-poder | poder-3SGA | dentro | sin |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
sus ojos hacia vosotros y no puede recordar sin la |
Table
61. | mayor amargura nanu triste sagú en que tupay naca hay caig | |||||||||
mayor | amargura | nanu | triste | ṣ̌awu | en | que | tup’a-y | naka | ay | |
mayor | amargura | ART.DEF | triste | vivir | en | que | dejar-3SGA | usted | PRON.PL |
Table
ikalih | |
algunos | |
mayor amargura la triste situación en que os han puesto algunos |
Table
62. | intrigantes ambiosas que hucay seducer liqui kacorazon docil | |||||||
intrigantes | ambiciosas | que | uk’a-y | seducir | liki | ka-corazon | dócil | |
intrigantes | ambiciosas | que | añadir-3SGA | seducir | 3PL.PRON | 2SGB-corazón | dócil | |
intrigantes ambiciosos que han seducido vuestro dócil corazón, |
Table
63. | hucacay abusar ti santidad nelag mugsagrada religion | ||||||
uk’a-ka-y | abusar | tiʔ | santidad | neɬa-h | muk-sagrada | religión | |
añadir-CAUS.INCO-3SGA | abusar | de | santidad | de-3SGE | 1PLC-sagrada | religión | |
abusando de la santidad de nuestra sagrada religión. |
Table
64. | zabucallin mas intensa dolor alig nullugua nelag | |||||||
sap’u-ka-yin | más | intensa | dolor | aɬi-h | nu | yɨw’a | neɬa-h | |
agarrar-CAUS.INCO-3SGA | más | intensa | dolor | sobre-3SGE | de | perder | para-3SGE | |
Poseída del más intenso dolor por el extravío de |
Table
65. | enaqui eltepet jen muglluguale nanu consoladora esperanza de pata | |||||||
wena-k’i | aɬtepet | hin | mɨh-yɨw’a-ɬe | nanu | consoladora | esperanza | de | |
quien-INTR | ciudad | no | 3SGB/C-perder-PL | ART.DEF | consoladora | esperanza | de |
Table
pata | |
poder | |
algunos pueblos, no pierde aún la consoladora esperanza de poder |
Table
66. | turay liqui y saguajay benignamente jama pama para que a un | |||||||
tur’a-y | liki | y | sawa-ha-y | benignamente | ṣ̌am’a | pama | para | |
tomar-3SGA | 3PL.PRON | y | cubrir-CAUS-3SGA | benignamente | dentro | ala | para |
Table
que | a | un | |
que | a | un | |
atraerlos y abrigarlos benignamente en su seno para que, a un |
Table
67. | tiempo y unidos atajana participes ti nanu gloria gen atero y nela | ||||||||
tiempo | y | unidos | a-tahan’a | participes | tiʔ | nanu | gloria | hin | |
tiempo | y | unidos | 3SGD-crecer | partícipes | de | ART.DEF | gloria | no |
Table
a-ter’o | y | neɬa | |
3SGD-morir | y | para | |
tiempo y unidos, sean partícipes de la gloria inmortal y de |
Table
68. | nanu felicidad que ja mugcosta de tantos sacrificios ti cama hauca | |||||||||
nanu | felicidad | que | ṣ̌a | mɨh-costa | de | tantos | sacrificios | tiʔ | kama | |
ART.DEF | felicidad | que | en | 3SGB/C-costa | de | tantos | sacrificios | de | sangre |
Table
a-uk’a | |
3SGD-añadir | |
la gloria inmortal y de tantos sacrificios de sangre |
Table
69. | labrar por mas veses que mughuca naca repetir enaqui mughuca | ||||||||
labrar | por | más | veces | que | mɨh-uk’a | naka | repetir | wena-k’i | |
labrar | por | más | veces | que | 3SGB/C-añadir | usted | repetir | quien-INTR |
Table
mɨh-uk’a | |
3SGB/C-añadir | |
se labra, por más veces que os repitan los que |
Table
70. | calliqui alig kaamigo hay que nanu España llugua bal: | |||||||
kaayi-k’i | aɬi-h | ka-amigo | ay | que | nanu | España | yɨw’a | |
vender-INTR | sobre-3SGE | 2SGB-amigo | PRON.PL | que | ART.DEF | España | perder |
Table
paɬ | |
ya | |
se venden por vuestros amigos que ya la España pereció |
Table
71. | junu hay que jamas mughuca render nanu tali al yugo tirano nelag | |||||||||
hɨnɨ | ay | que | jamás | mɨh-uk’a | render | nanu | taɬi | al | yugo | |
saber | PRON.PL | que | jamás | 3SGB/C-añadir | render | ART.DEF | cuello | al | yugo |
Table
tirano | neɬa-h | |
tirano | de-3SGE | |
|folio 4| Sabed que jamás rendirá su cuello al yugo tirano de |
Table
72. | Napoleon Tampoco mugpula unbu otra buelta tagna guaquic ti ical | |||||||
Napoleón | tampoco | mɨh-pul’a | unbu | otra | vuelta | tahna | wak’i-k | |
Napoleón | tampoco | 3SGB/C-hacer | REAL.FUT | otra | vuelta | crecer | jugar-1PL |
Table
tiʔ | ik’aɬ | |
de | uno | |
Napoleón. Tampoco volverá a ser el juguete de un |
Table
73. | valido ni menos nanu patrimonio ti hical Rey que mas mughuca gobernar | |||||||||
valido | ni | menos | nanu | patrimonio | tiʔ | ik’aɬ | Rey | que | más | |
valido | ni | menos | ART.DEF | patrimonio | de | uno | Rey | que | más |
Table
mɨh-uk’a | gobernar | |
3SGB/C-añadir | gobernar | |
valido ni menos el patrimonio de un rey que más ha de gobernar |
Table
74. | allac tata amoroso nelag mugeltepet liqui que allac Monarca | |||||||
ay’a-k | tata | amoroso | neɬa-h | mɨh-aɬtepet | liki | que | ay’a-k | |
igual-INSTR | padre | amoroso | de-3SGE | 3SGB/C-ciudad | 3PL.PRON | que | igual-INSTR |
Table
monarca | |
monarca | |
como padre amoroso de sus pueblos que como monarca |
Table
75. | despotico lig nanu armas nanu valor y nanu constancia mughuca | ||||||||
despótico | li-h | nanu | armas | nanu | valor | y | nanu | constancia | |
despótico | con-3SGE | ART.DEF | armas | ART.DEF | valor | y | ART.DEF | constancia |
Table
mɨh-uk’a | |
3SGB/C-añadir | |
despótico. Con las armas, el valor y la constancia, |
Table
76. | unbu resistir manda ma lig nanu sabia constitucion que tu hay | ||||||||
unbu | resistir | manda | ma | li-h | nanu | sabia | constitución | que | |
REAL.FUT | resistir | aquel | eso | con-3SGE | ART.DEF | sabia | constitución | que |
Table
tu | ay | |
tú | PRON.PL | |
resistirá a aquel. Con la sabia constitución que acabáis de |
Table
77. | higuisican hay sancionada esta a cubierto nelag nanu arbitrariedad y | |||||||
iwitz’i-kan | ay | sancionada | está | a | cubierto | neɬa-h | nanu | |
oir-2SGA.DEP | PRON.PL | sancionada | está | a | cubierto | para-3SGE | ART.DEF |
Table
arbitrariedad | y | |
arbitrariedad | y | |
ver sancionada está a cubierto de la arbitrariedad y |
Table
78. | ti capricho Nanu ideas liberales y beneficios pata sayu lig tanta madurez | ||||||||
tiʔ | capricho | nanu | ideas | liberales | y | beneficios | pata sayu | li-h | |
de | capricho | ART.DEF | ideas | liberales | y | beneficios | adoptado | con-3SGE |
Table
tanta | tmadurez | |
tanta | madurez | |
del capricho. Las ideas liberales y benéficas adoptadas con tanta madurez |
Table
79. | callin mugcortes mugapala liqui ical delicioso y ameno gragua | |||||||
kayin | mɨh-cortes | mɨh-apal’a | liki | ik’aɬ | delicioso | y | ameno | |
por | 3SGB/C-cortes | 3SGB/C-apertura | 3PL.PRON | uno | delicioso | y | ameno |
Table
krawa | |
monte | |
por nuestras Cortes abren un delicioso y ameno campo |
Table
80. | ti envidable prosperidad Nanu castiano libre llaquimu castiano bal | |||||||
tiʔ | envidiable | prosperidad | nanu | castellano | libre | y’a | akɨmiʔ | |
de | envidiable | prosperidad | ART.DEF | castellano | libre | DUR.TEMP.3SG | así |
Table
castellano | paɬ | |
castellano | ya | |
de envidiable prosperidad. El español libre, supuesto que ya lo somos |
Table
81. | tumuquiguac junuy bal can nag jan mugdignidad y jan | ||||||||
tumu-k’i-wa-k | hɨnɨ-y | paɬ | can | nah | han | mɨh-dignidad | y | han | |
completar-INTR-PCNT-1PL | saber-3SGA | ya | cual | él | que | 3SGB/C-dignidad | y | que | |
todos, sabe ya quién es, cuál es su dignidad y cuáles |
Table
82. | mugderechos liqui junuy que hucay bal asegurar exclusivamente | ||||||
mɨh-derechos | liki | hɨnɨ-y | que | uk’a-y | paɬ | asegurar | |
3SGB/C-derechos | 3PL.PRON | saber-3SGA | que | añadir-3SGA | ya | asegurar |
Table
exclusivamente | |
exclusivamente | |
sus derechos. Sabe que tiene asegurada exclusivamente |
Table
83. | mugreligion y mugsistema ti gobierno hereditano y hucay jurar á | |||||||
mɨh-religión | y | mɨh-sistema | tiʔ | gobierno | herediano | y | uk’a-y | |
3SGB/C-religión | y | 3SGB/C-sistema | de | gobierno | herediano | y | añadir-3SGA |
Table
jurar | a | |
jurar | a | |
su religión y su sistema de gobierno hereditario y ha jurado a |
Table
84. | Fernando septimo alig mugRey hucacay demarcar kagua | ||||||
Fernando | séptimo | aɬi-h | mɨh-Rey | uk’a-ka-y | marcar | kawa | |
Fernando | séptimo | sobre-3SGE | 3SGB/C-Rey | añadir-CAUS.INCO-3SGA | demarcar | también | |
Fernando VII por su rey, demarcando también |
Table
85. | nanu linia ti mugsucesion junuy que jen mughuca faltar | ||||||||
nanu | línea | tiʔ | mɨh-sucesión | hɨnɨ-y | que | hin | mɨh-uk’a | faltar | |
ART.DEF | línea | de | 3SGB/C-sucesión | saber-3SGA | que | no | 3SGB/C-añadir | faltar | |
la línea de su sucesión. Sabe que no ha de faltarle |
Table
86. | hig nanu antemural nelag muglibertad jama nanu reunion | |||||||
ʔi-h | nanu | antemural | neɬa-h | mzɨh-libertad | ṣ̌am’a | nanu | reunión | |
REFL-3SGE | ART.DEF | antemural | de-3SGE | 3SGB/C-libertad | dentro | ART.DEF | reunión | |
el antemural de su libertad en la reunión |
Table
87. | nelag allapa nelag nanu cortes jai = natuca tumuqui nanu | |||||||
neɬa-h | ayapaʔ | neɬa-h | nanu | cortes | hay | natɨɨkah | tumu-k’i | |
de-3SGE | año | para-3SGE | ART.DEF | cortes | lejos | allá | completar-INTR |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
anual de las Cortes, a que todos los |
Table
88. | castianuli parejo ha uguigua junuy que hauca | ||||||
castellano-ɬi | parejo | ha | uwi-wa | hɨnɨ-y | que | a-uk’a | |
castellano-PL | parejo | ha | llamar-PCNT | saber-3SGA | que | 3SGD-añadir | |
españoles son igualmente llamados. Sabe que |
Table
89. | unbu aliviar ti tenan contribuciones jan haucagua abrumar y manda | |||||||
unbu | aliviar | tiʔ | teenaʔ | contribuciones | han | a-uk’a-wa | abrumar | |
REAL.FUT | aliviar | de | muchas | contribuciones | que | 3SGD-añadir-PCNT | abrumar |
Table
y | manda | |
y | aquel | |
|folio 5| que ha de ser aliviado de tantas contribuciones con que se le abrumaba y cuyo |
Table
90. | alivio naca hay nanu primero caucá disfrutar y junuca enfin | ||||||||
alivio | naka | ay | nanu | primeras | ka-uk’a | disfrutar | y | hɨnɨ-kaʔ | |
alivio | usted | PRON.PL | ART.DEF | primeras | 2SGB-añadir | disfrutar | y | saber-2SGA/E |
Table
en.fin | |
en.fin | |
alivio habéis sido vosotros los primeros a disfrutarlo. Y sabe, en fin, |
Table
91. | que nanu mugleyes civiles y criminales mughuca unbu asegurar | |||||||
que | nanu | mɨh-leyes | civiles | y | criminales | mɨh-uk’a | unbu | |
que | ART.DEF | 3SGB/C-leyes | civiles | y | criminales | 3SGB/C-añadir | REAL.FUT |
Table
asegurar | |
asegurar | |
que sus leyes civiles y criminales le han de asegurar |
Table
92. | mughacienda mughonor y muglibertad individual Tumuqui juez | ||||||
mɨh-hacienda | mɨh-honor | y | mɨh-libertad | individual | tumu-k’i | juez | |
3SGB/C-hacienda | 3SGB/C-honor | y | 3SGB/C-libertad | individual | completar-INTR | juez | |
su hacienda, su honor y su libertad individual. Todo juez, |
Table
93. | tumuqui ministro y tumuqui empleado sujeto hucaqui alig | ||||||
tumu-k’i | ministerio | y | tumu-k’i | empleado | sujeto | uk’a-k’i | |
completar-INTR | ministerio | y | completar-INTR | empleado | sujeto | añadir-INTR |
Table
aɬi-h | |
sobre-3SGE | |
todo ministro y todo empleado está sujeto por la |
Table
94. | constitucion a nanu mas estrecha pajata huca lon lig reflecsion | ||||||||
constitución | a | nanu | más | estrecha | pahat’a | uk’a | lon | li-h | |
constitución | a | ART.DEF | más | estrecha | responsabilidad | añadir | leer | con-3SGE |
Table
reflexión | |
reflexión | |
Constitución a la más estrecha responsabilidad. Leedla con reflexión |
Table
95. | y utuqui que mugnuca naca luces capaces de tomellay | ||||||||
y | utu-k’i | que | mɨh-nuk’a | naka | luces | capaces | de | ton’e-ya-y | |
y | dilatar-INTR | que | 3SGB/C-dar | usted | luces | capaces | de | callarse-IMP.INTR-3SGA | |
y detenidamente, que os ministrará luces capaces de acallar |
Table
96. | nanu quejas que hasta jaquiora hucaca producir lig nanu consuelo | ||||||||
nanu | quejas | que | hasta | hakiora | uk’a-kaʔ | producir | li-h | nanu | |
ART.DEF | quejas | que | hasta | aquí | añadir-2SGA/E | producir | con-3SGE | ART.DEF |
Table
consuelo | |
consuelo | |
las quejas que hasta aquí habéis producido con el consuelo |
Table
97. | ti proximo remedio nelag tenan mal huca sufrir auca fixar nanu | ||||||||
tiʔ | próximo | remedio | neɬa-h | teenaʔ | mal | uk’a | sufrir | a-uk’a | |
de | próximo | remedio | para-3SGE | muchos | mal | añadir | sufrir | 3SGD-añadir |
Table
fijar | nanu | |
fijar | ART.DEF | |
del próximo remedio de tantos males sufridos. Fijad |
Table
98. | careflexion hama que ical ti primeros atenciones nelag nanu cortes | ||||||||
ka-reflexión | ṣ̌am’a | que | ik’aɬ | tiʔ | primeras | atenciones | neɬa-h | nanu | |
2SGB-reflexión | dentro | que | uno | de | primeras | atenciones | para-3SGE | ART.DEF |
Table
cortes | |
cortes | |
vuestra reflexión en que una de las primeras atenciones de las Cortes |
Table
99. | nag qui nanu upuraque ti ical ministro ti cuza saro que exclusivamente | ||||||||||
nah | kiʔ | nanu | ɨp’ɨṣ̌a-k’i | tiʔ | ik’aɬ | ministerio | tiʔ | kuʔ | ṣ̌a | ṣ̌aaru | |
él | solo | ART.DEF | crear-INTR | de | uno | ministerio | de | ir | en | océano |
Table
que | exclusivamente | |
que | exclusivamente | |
ha sido la creación de un Ministro de Ultramar que exclusivamente |
Table
100. | muc huca umbu emplear quiqui jama nanu profundo estudio nelag nu | |||||||
muk-uk’a | unbu | emplear | kiki | ṣ̌am’a | nanu | profundo | estudio | |
1PLC-añadir | REAL.FUT | emplear | REFL | dentro | ART.DEF | profundo | estudio |
Table
neɬa-h | nu | |
para-3SGE | de | |
se ha de emplear en el profundo estudio de los |
Table
101. | medios llag pulay naca felices con solo mughuca ical | ||||||||
medio | y’a-h | pul’a-y | naka | feliz | con | solo | mɨh-uk’a | k’aɬ | |
medio | DUR.TEMP.3SG-3SGE | hacer-3SGA | usted | feliz | con | solo | 3SGB/C-añadir | uno | |
medios de haceros felices. Con solo echar una |
Table
102. | simple piriqui alig mugatribuciones cauca guinbu concebir | ||||||
simple | piri-k’i | aɬi-h | mɨh-atribuciones | ka-uk’a | win | unbu | |
simple | ver-INTR | sobre-3SGE | 3SGB/C-atribuciones | 2SGB-añadir | OPT | REAL.FUT |
Table
concebir | |
concebir | |
simple ojeada sobre sus atribuciones, concebiréis |
Table
103. | hay nanu idea mas lisonjera y jama mugbosquejo ca piri unbu | ||||||||
ay | nanu | idea | más | lisonjera | y | ṣ̌am’a | mɨh-bosquejo | ka-piri | |
PRON.PL | ART.DEF | idea | más | lisonjera | y | dentro | 3SGB/C-bosquejo | 2SGB-ver |
Table
unbu | |
REAL.FUT | |
la idea más lisonjera y en su bosquejo veréis |
Table
104. | hay cutú nanu quadro ti cafutura suerte hay mas feliz gen huca | |||||||||
ay | k’ɨitɨʔ | nanu | cuadro | tiʔ | ka-futura | suerte | ay | más | feliz | |
PRON.PL | dibujar | ART.DEF | cuadro | de | 2SGB-futura | suerte | PRON.PL | más | feliz |
Table
hin | uk’a | |
no | añadir | |
trazado el cuadro de vuestra futura suerte más feliz sin |
Table
105. | duda que nanu que li gen engaño hucay ofrecer ti nanu | ||||||||||
duda | que | nanu | que | li | hin | engaño | uk’a-y | ofrecer | tiʔ | nanu | |
duda | que | ART.DEF | que | con | no | engaño | añadir-3SGA | ofrecer | obj.ind | ART.DEF | |
duda que la que con engaño han ofrecido a los |
Table
106. | incantos mugqui nufreneticos ambisiosos que mughuca prollectar nanu | |||||||
incantos | mɨh-k’i | nu | frenéticos | ambiciosos | que | mɨh-uk’a | proyectar | |
incantos | 3SGB/C-INTR | de | frenéticos | ambiciosos | que | 3SGB/C-añadir | proyectar |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
|folio 6| incautos esos frenéticos ambiciosos que proyectan |
Table
107. | ka separacion hay Nanu gobierno politico y economico nelag nanu | |||||||
ka-separación | ay | nanu | gobierno | político | y | económico | neɬa-h | |
2SGB-separación | PRON.PL | ART.DEF | gobierno | político | y | económico | de-3SGE |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
vuestra separación. El gobierno político y económico de las |
Table
108. | provincias ti America en general nelag unbu nanu inspeccion nagqui nu | ||||||||
provincias | tiʔ | America | en | general | neɬa-h | unbu | nanu | inspección | |
provincias | de | America | en | general | de-3SGE | REAL.FUT | ART.DEF | inspección |
Table
naɬ-k’i | nu | |
PSD-INTR | de | |
provincias de América en general será de la inspección de |
Table
109. | Ministerio jú que allac primer objeto nelag mugatribucion | |||||||
ministerio | hɨʔ | que | ay’a-k | primeras | objeto | neɬa-h | mɨh-atribuciones | |
ministerio | este | que | igual-INSTR | primeras | objeto | para-3SGE | 3SGB/C-atribuciones | |
este Ministerio que como primer objeto de su atribución |
Table
110. | mugkama unbu nanu educacion publica Nanu jú nag nubase nelag | ||||||||
mɨh-k’ama | unbu | nanu | educación | publica | nanu | hɨʔ | nah | nu | |
3SGB/C-abrazo | REAL.FUT | ART.DEF | educación | publica | ART.DEF | este | él | de |
Table
base | neɬa-h | |
base | de-3SGE | |
abrazará la educación pública. Esta es la base de |
Table
111. | nanu felicidad nelag nanu frag jama sociedad y nanu Gobierno | ||||||||
nanu | felicidad | neɬa-h | nanu | frak | ṣ̌am’a | sociedad | y | nanu | |
ART.DEF | felicidad | de-3SGE | ART.DEF | hombre | dentro | sociedad | y | ART.DEF |
Table
gobierno | |
gobierno | |
la felicidad del hombre en sociedad, y el Gobierno, |
Table
112. | junukin mugimportancia muglucumu nelag mugprimera atencion | |||||
hɨnɨ-kin | mɨh-importancia | mɨh-ɬɨkɨn’ɨ | neɬa-h | mɨh-primera | atención | |
saber-NV | 3SGB/C-importancia | 3SGB/C-seguir | para-3SGE | 3SGB/C-primera | atención | |
conociendo su importancia, cree ser de su primer atención |
Table
113. | hucay proteger hucay aumentar y hucay reducer jama major | |||||||
uk’a-y | proteger | uk’a-y | aumentar | y | uk’a-y | reducir | ṣ̌am’a | |
añadir-3SGA | proteger | añadir-3SGA | aumentar | y | añadir-3SGA | reducir | dentro |
Table
mayor | |
mayor | |
proteger, aumentar y reducir a mejor |
Table
114. | sistema nanu escuela liqui ti primeras letras kaca llay | ||||||||
sistema | nanu | escuela | liki | tiʔ | primeras | letras | kaca | y’a-y | |
sistema | ART.DEF | escuela | 3PL.PRON | de | primeras | letras | donde | DUR.TEMP.3SG-3SGA | |
sistema las escuelas de primeras letras, donde se han de |
Table
115. | saguy qui jama nanu surumulig nanu primeras semillas | |||||||
ṣ̌awu-y | kiʔ | ṣ̌am’a | nanu | ṣ̌urumu-ɬi-h | nanu | primeras | semillas | |
plantar-3SGA | solo | dentro | ART.DEF | joven.varon-PL-3SGE | ART.DEF | primeras | semillas | |
plantar en los jóvenes las primeras semillas |
Table
116. | nelag nanu virtud liqui morales Nanu colegio liqui nanu | ||||||||
neɬa-h | nanu | virtud | liki | morales | nanu | colegio | liki | nanu | |
para-3SGE | ART.DEF | virtud | 3PL.PRON | morales | ART.DEF | colegio | 3PL.PRON | ART.DEF | |
de las virtudes morales. Los colegios, las |
Table
117. | Universidad liqui academia liqui y demas establecimientos nelag | |||||||
Universidad | liki | academia | liki | y | demás | establecimientos | neɬa-h | |
Universidad | 3PL.PRON | academia | 3PL.PRON | y | demás | establecimientos | para-3SGE | |
universidades y demás establecimientos de |
Table
118. | jumug y bellas artes mugapala unbu ical luminoso tAGTi kaca | ||||||||
hɨnɨ-h | y | bellas | artes | mɨh-a-pala | unbu | ik’aɬ | luminoso | taɬti | |
saber-3SGE | y | bellas | artes | 3SGB/C-3SGD-abrir | REAL.FUT | uno | luminoso | campo |
Table
kaca | |
donde | |
ciencias y bellas artes abrirán un luminoso campo donde se |
Table
119. | mughuca unbú desarrollar y atullu unbu huy fecundar nanu | |||||||
mɨh-uk’a | unbu | desarrollar | y | a-tuyu | unbu | ʔuy | fecundar | |
3SGB/C-añadir | REAL.FUT | desarrollar | y | 3SGD-empezar | REAL.FUT | agua | fecundar |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
desarrollarán y comenzarán a fecundar los |
Table
120. | talentos que jaypuy liqui nanu primeras lecciones y maximas nelag | ||||||||
talentos | que | haypu-y | liki | nanu | primeras | lecciones | y | máximas | |
talentos | que | recebir-3SGA | 3PL.PRON | ART.DEF | primeras | lecciones | y | máximas |
Table
neɬa-h | |
para-3SGE | |
talentos que recibieron las primeras lecciones y máximas de |
Table
121. | nanu turilig tumuqui mugconato mughuca unbu | |||||
nanu | t’uuri-ɬi-h | tumu-k’i | mɨh-conato | mɨh-uk’a | unbu | |
ART.DEF | niño-PL-3SGE | completar-INTR | 3SGB/C-conato | 3SGB/C-añadir | REAL.FUT | |
la puerilidad Todo su conato será |
Table
122. | procurer nanu fomanto ti nanu seminario ma liqui ti nanu ciencias | |||||||||
procurar | nanu | fomento | tiʔ | nanu | seminario | ma | liki | tiʔ | nanu | |
procurar | ART.DEF | fomento | de | ART.DEF | seminario | eso | 3PL.PRON | de | ART.DEF |
Table
ciencias | |
ciencias | |
procurar el fomento de esos seminarios de las ciencias |
Table
123. | kaca nanu Americanos hucakay cultivar mugadmirables | |||||
kaca | nanu | americanos | uk’a-ka-y | cultivar | mɨh-admirables | |
donde | ART.DEF | americanos | añadir-CAUS.INCO-3SGA | cultivar | 3SGB/C-admirables | |
donde los americanos, cultivando sus admirables |
Table
124. | talentos mughuca unbu brillar juzuqui nanu junulalig | ||||||
talentos | mɨh-uk’a | unbu | brillar | huts’u-k’i | nanu | hɨnɨ-ɬa-ɬi-h | |
talentos | 3SGB/C-añadir | REAL.FUT | brillar | medio-INTR | ART.DEF | saber-SUS.AGT-PL-3SGE | |
|folio 7| talentos, brillarán en medio de los sabios |
Table
125. | nelag nanu demas naciones Nanu agricultura nanu comercio y nanu | |||||||
neɬa-h | nanu | demás | naciones | nanu | agricultura | nanu | comercio | |
para-3SGE | ART.DEF | demás | naciones | ART.DEF | agricultura | ART.DEF | comercio |
Table
y | nanu | |
y | ART.DEF | |
de las demás naciones. La agricultura, el comercio y la |
Table
126. | industria lig tumuqui nu guiquí como que allac sa lig | |||||||||
industria | li-h | tumu-k’i | nu | wiki | como | que | ay’a-k | ṣ̌a | lig | |
industria | con-3SGE | completar-INTR | de | ramas | como | que | igual-1PL | en | PL | |
industria en todos sus ramos, como que en ellos |
Table
127. | mugllaca consistir nanu riqueza y prosperidad nelag ical pais | ||||||||
mɨh-yak’a | consistir | nanu | riqueza | y | prosperidad | neɬa-h | ik’aɬ | país | |
3SGB/C-hacer | consistir | ART.DEF | riqueza | y | prosperidad | de-3SGE | uno | país | |
consiste la riqueza y prosperidad de un país, |
Table
128. | uguicallin tumuqui nanu atencion nelag nanu Govierno | ||||||
uwi-ka-yin | tumu-k’i | nanu | atención | neɬa-h | nanu | gobierno | |
llamar-CAUS.INCO-3SGA | completar-INTR | ART.DEF | atención | para-3SGE | ART.DEF | gobierno | |
llaman toda la atención del Gobierno. |
Table
129. | nanu sociedades patrioticas saguyqui bal y manda nanu asaguyqui | ||||||||
nanu | sociedades | patrióticas | ṣ̌awi-k’i | paɬ | y | manda | nanu | a-ṣ̌awi-k’i | |
ART.DEF | sociedades | patrióticas | duro-INTR | ya | y | aquel | ART.DEF | 3SGD-duro-INTR | |
Las sociedades patrióticas establecidas y las que se establecerán |
Table
130. | unbu jama nanu principales ciudad liqui lig nanu objeto ti | |||||||
unbu | ṣ̌am’a | nanu | principales | ciudad | liki | li-h | nanu | |
REAL.FUT | dentro | ART.DEF | principales | ciudad | 3PL.PRON | con-3SGE | ART.DEF |
Table
objetos | tiʔ | |
objetos | de | |
en las principales ciudades con el objeto de |
Table
131. | huy mejorar nanu conocimiento liqui nelag nanu producciones nelag | |||||||
kuy | mejorar | nanu | conocimiento | liki | neɬa-h | nanu | producciones | |
futuro | mejorar | ART.DEF | conocimiento | 3PL.PRON | de-3SGE | ART.DEF | producciones |
Table
neɬa-h | |
de-3SGE | |
ir mejorando los conocimientos de las producciones de |
Table
132. | cada pais mugplantacion y cultivo nanu fabcrica liqui ti sapu de que | ||||||||
cada | pais | mɨh-plantación | y | cultivo | nanu | fábrica | liki | tiʔ | |
cada | pais | 3SGB/C-plantación | y | cultivo | ART.DEF | fábrica | 3PL.PRON | de |
Table
ṣ̌apu | de | que | |
algodón | de | que | |
cada país, su plantación y cultivo, las fábricas de algodones de que |
Table
133. | tanto mughuca abundar nanu Americas nanu comercio ti jautuma y | |||||||
tanto | mɨh-uk’a | abundar | nanu | Américas | nanu | comercio | tiʔ | |
tanto | 3sgB/C-añadir | abundar | ART.DEF | Américas | ART.DEF | comercio | de |
Table
hawtuma | y | |
cuero | y | |
tanto abundan las Américas, el comercio de cueros y |
Table
134. | mugcurtido nanu lino nanu cañamo y nanu seda nanu azucra tugua y | |||||||||
mɨh-curtido | nanu | lino | nanu | cáñamo | y | nanu | seda | nanu | azúcar | |
3SGB/C-curtido | ART.DEF | lino | ART.DEF | cáñamo | y | ART.DEF | seda | ART.DEF | azúcar |
Table
tuw’a | y | |
cacao | y | |
su curtido, el lino, el cáñamo y la seda, el azúcar, cacao y |
Table
135. | café y quantos icalig frutos presiosos apata hucay producir ka | ||||||||
café | y | cuantos | ikalih | frutos | preciosos | a-pata | uk’a-y | producir | |
café | y | cuantos | algunos | frutos | preciosos | 3SGD-poder | añadir-3SGA | producir |
Table
ka- | |
2SGB- | |
y café, y cuantos otros frutos preciosos puedan producir vuestras |
Table
136. | munaquila gragua hay tumuqui ja cargo hay nelag | |||||||
mɨn’a-k’i-ɬaʔ | krawa | ay | tumu-k’i | ha | cargo | ay | neɬa-h | |
fruta-INTR-VI.ACT | monte | PRON.PL | completar-INTR | ? | cargo | PRON.PL | de-3SGE | |
fértiles campiñas, todo está a cargo de |
Table
137. | nanu Ministerio jú nelag que instruido alig mugconducto huca | |||||||
nanu | ministerio | hɨʔ | neɬa-h | que | instruido | aɬi-h | mɨh-conducto | |
ART.DEF | ministerio | este | para-3SGE | que | instruido | sobre-3SGE | 3SGB/C-conducto |
Table
uk’a | |
añadir | |
este Ministerio que instruido por su conducto, tenga |
Table
138. | hig nanu satisfaccion y nanu cunuqui ti contribuir lig | ||||||||
ʔi-h | nanu | satisfacción | y | nanu | k’ɨnɨk’i | tiʔ | contribuir | li-h | |
REFL-3SGE | ART.DEF | satisfacción | y | ART.DEF | feliz | de | contribuir | con-3SGE | |
la satisfacción y el placer de contribuir con sus medidas |
Table
139. | mugmedidas nelag aumento nelag ka riqueza hay y prosperidad | ||||||
mɨh-medidas | neɬa-h | aumento | neɬa-h | ka-riqueza | ay | y | |
3SGB/C-medidas | para-3SGE | aumento | para-3SGE | 2SGB-riqueza | PRON.PL | y |
Table
prosperidad | |
prosperidad | |
al aumento de vuestra riqueza y prosperidad: |
Table
140. | nanu talma liqui puende liqui canal liqui acequia liqui laguna | ||||||||
nanu | taɬma | liki | puente | liki | canal | liki | acequia | liki | |
ART.DEF | camino | 3PL.PRON | puente | 3PL.PRON | canal | 3PL.PRON | acequia | 3PL.PRON |
Table
laguna | |
laguna | |
los caminos, puentes, canales, acequias, lagunas |
Table
141. | liqui y quanto apata hucay facilitar nanu mutuo comercio | ||||||||
liki | y | cuantos | a-pata | uk’a-y | facilitar | nanu | mutuo | comercio | |
3PL.PRON | y | cuantos | 3SGD-poder | añadir-3SGA | facilitar | ART.DEF | mutuo | comercio | |
y cuanto pueda facilitar el mutuo comercio |
Table
142. | nelag nanu provincias liqui y elgtepet liqui | ||||||
neɬa-h | nanu | provincias | liki | y | aɬtepet | liki | |
para-3SGE | ART.DEF | provincias | 3PL.PRON | y | ciudad | 3PL.PRON | |
de las provincias y pueblos |
Table
143. | entre si tumuqui atagana unbú ti mugparticular atribucion | |||||||
entre | si | tumu-k’i | a-tahna | unbu | tiʔ | mɨh-particular | atribuciones | |
entre | sí | completar-INTR | 3SGD-crecer | REAL.FUT | de | 3SGB/C-particular | atribuciones | |
|folio 8| entre sí, será todo de su particular atribución. |
Table
144. | Nanu mineria liqui nanu parte jú exclusiva ti America liqui nanu | ||||||||
nanu | minería | liki | nanu | parte | hɨʔ | exclusiva | tiʔ | América | |
ART.DEF | minería | 3PL.PRON | ART.DEF | parte | este | exclusiva | de | América |
Table
liki | nanu | |
3PL.PRON | ART.DEF | |
La minería, esta parte exclusiva de las Américas; los |
Table
145. | hospital liqui maculi ti misericordia hospicio liqui y quanto | ||||||||
hospital | liki | maku-ɬi | tiʔ | misericordia | hospicio | liki | y | cuanto | |
hospital | 3PL.PRON | casa-PL | de | misericordia | hospicio | 3PL.PRON | y | cuanto | |
hospitales, casas de misericordia, hospicios y cuanto |
Table
146. | establacimiento hay y apata hucag edificar nelag | ||||||
establecimientos | ay | y | a-pata | uk’a-h | edificar | neɬa-h | |
establecimientos | PRON.PL | y | 3SGD-poder | añadir-3SGE | edificar | para-3SGE | |
establecimiento haya y sea posible edificar para |
Table
147. | llag huca aliviar nanu eltepet liqui tupay turcu nanu | |||||||
y’a-h | uk’a | aliviar | nanu | aɬtepet | liki | tup’a-y | tɨṣ̌k’ɨ | |
DUR.TEMP.3SG-3SGE | añadir | aliviar | ART.DEF | ciudad | 3PL.PRON | dejar-3SGA | lejos |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
aliviar a los pueblos, alejar la |
Table
148. | holgazaneria y nanu mendicidad nelag qui otros tantos objetos utiles y | ||||||||
holgazanería | y | nanu | mendicidad | neɬa-h | kiʔ | otros | tantos | objetos | |
holgazanería | y | ART.DEF | mendicidad | para-3SGE | solo | otros | tantos | objetos |
Table
útiles | y | |
útiles | y | |
holgazanería y la mendicidad, son otros tantos objetos útiles y |
Table
149. | beneficios que joroy jama juratili nanu cortes generales y | ||||||||
beneficios | que | hooro-y | ṣ̌am’a | huraʔi-ɬi | nanu | cortes | generales | y | |
beneficios | que | tener-3SGA | dentro | ojo-PL | ART.DEF | cortes | generales | y | |
benéficos que han tenido a la vista las Cortes generales y |
Table
150. | extraordinarias allac consecuencia forzosa nelag mugsabia | |||||
extraordinarias | ay’a-k | consecuencia | forzosa | neɬa-h | mɨh-sabia | |
extraordinarias | igual-INSTR | consecuencia | forzosa | para-3SGE | 3SGB/C-sabia | |
extraordinarias como consecuencia forzosa de su sabia |
Table
151. | constitucion nelag mughuca proporcionar nelag ical cumulo ti | |||||||
constitución | neɬa-h | mɨh-uk’a | proporcionar | neɬa-h | ik’aɬ | cumulo | tiʔ | |
constitución | para-3SGE | 3SGB/C-añadir | proporcionar | para-3SGE | uno | cumulo | de | |
Constitución, para proporcionaros un cúmulo de |
Table
152. | bienes que si junuca pa hay hucacan aprobechar casucú | |||||||
bienes | que | si | hɨnɨ-kaʔ | peʔ | ay | uk’a-kan | aprovechar | |
bienes | que | sí | saber-2SGA/E | venir | PRON.PL | añadir-2SGA.DEP | aprovechar |
Table
ka-suk’u | |
2SGB-amarrado | |
bienes que si sabéis aprovecharlos vincularéis |
Table
153. | unbu jama liqui ka perpetua felicidad que japa bal nanu | ||||||||
unbu | ṣ̌am’a | liki | ka-perpetua | felicidad | que | hapa | paɬ | nanu | |
REAL.FUT | dentro | 3PL.PRON | 2SGB-perpetua | felicidad | que | esperar | ya | ART.DEF | |
en ellos vuestra perpetua felicidad. Transmitida a |
Table
154. | lapaca liqui mughuca unbu bendecir siempre nanu herencia tan | |||||||
lapa-kaʔ | liki | mɨh-uk’a | unbu | bendecir | siempre | nanu | herencia | |
nieto-2SGA/E | 3PL.PRON | 3SGB/C-añadir | REAL.FUT | bendecir | siempre | ART.DEF | herencia |
Table
tan | |
tan | |
vuestros nietos, bendecirán siempre la herencia tan |
Table
155. | rica y fecunda que tupay nelag liqui nanu tatacalig Pero | ||||||||
rica | y | fecunda | que | tup’a-y | neɬa-h | liki | nanu | tata-kaʔ | |
rica | y | fecunda | que | dejar-3SGA | para-3SGE | 3PL.PRON | ART.DEF | padre-2SGA/E |
Table
lig | pero | |
PL | pero | |
rica y fecunda que les dejaron sus padres. Pero |
Table
156. | sobre todo lo que mughuca merecer mas atencion nelag Gobierno nag nanu | ||||||||
sobre | todo | lo | que | mɨh-uk’a | merecer | más | atención | neɬa-h | |
sobre | todo | lo | que | 3SGB/C-añadir | merecer | más | atención | para-3SGE |
Table
gobierno | nah | nanu | |
gobierno | él | ART.DEF | |
sobre todo lo que más atención merece al Gobierno es la |
Table
157. | necesidad nelag fomento nelag nanu misiones liqui jamá | |||||||
necesidad | neɬa-h | fomento | neɬa-h | nanu | misiones | liki | ṣ̌am’a | |
necesidad | para-3SGE | fomento | para-3SGE | ART.DEF | misiones | 3PL.PRON | dentro | |
necesidad del fomento de las misiones en |
Table
158. | tumuqui nanu paises nelag America y Asia turcu de hucay | ||||||||
tumu-k’i | nanu | países | neɬa-h | América | y | Asia | tɨṣ̌k’ɨ | de | |
completar-INTR | ART.DEF | países | para-3SGE | América | y | Asia | lejos | de |
Table
uk’a-y | |
añadir-3SGA | |
todos los países de América y Asia. Lejos de |
Table
159. | necesitar nanu Gobierno estimulo liqui nelag amuca lig afan | ||||||
necesitar | nanu | gobierno | estimulo | liki | neɬa-h | a-mɨk’a | |
necesitar | ART.DEF | gobierno | estímulo | 3PL.PRON | para-3SGE | 3SGD-trabajar |
Table
li-h | afán | |
con-3SGE | afán | |
necesitar el Gobierno estímulos para trabajar con afán |
Table
160. | jama tan grande empresa hallupu ti nanu mayor complasencia llacayin | ||||||||
ṣ̌am’a | tan | grande | empresa | hayup’u | tiʔ | nanu | mayor | complacencia | |
dentro | tan | grande | empresa | recibir | obj.ind | ART.DEF | mayor | complacencia |
Table
yak’a-yin | |
hacer-3SGA | |
en tan grande empresa, tendrá la mayor complacencia en |
Table
161. | dedicar quiqui lig | ||
dedicar | kiki | li-h | |
dedicar | REFL | con-3SGE | |
dedicarse con |
Table
162. | empeño jama ical clase ti trabajo que mugllacapu ti proporcionar nanu | ||||||||
empeño | ṣ̌am’a | ik’aɬ | clase | tiʔ | trabajo | que | mɨh-yak’a-pu | tiʔ | |
empeño | dentro | uno | clase | de | trabajo | que | 3SGB/C-hacer-? | de |
Table
proporcionar | nanu | |
proporcionar | ART.DEF | |
|folio 9| empeño a una clase de trabajo que le ha de proporcionar la |
Table
163. | interior satisfaccion que mugpula Zama nanu frac nanu beneficencia | |||||||
interior | satisfacción | que | mɨh-pul’a | ts’ama | nanu | frak | nanu | |
interior | satisfacción | que | 3SGB/C-hacer | bueno | ART.DEF | hombre | ART.DEF |
Table
beneficencia | |
beneficencia | |
interior satisfacción que causa en el hombre la beneficencia |
Table
164. | Nanu conversion nelag intiuli y reducion nelag tribus salvajes y | |||||||
nanu | conversión | neɬa-h | intiu-ɬi | y | reducción | neɬa-h | tribus | |
ART.DEF | conversión | para-3SGE | indio-PL | y | reducción | para-3SGE | tribus |
Table
salvajes | y | |
salvajes | y | |
La conversión de indios y reducción de tribus salvajes y |
Table
165. | errantes jama nanu vida social nag nanu primero y prinicipal instituto | |||||||||
errantes | ṣ̌am’a | nanu | vida | social | nah | nanu | primero | y | principal | |
errantes | dentro | ART.DEF | vida | social | él | ART.DEF | primero | y | principal |
Table
instituto | |
instituto | |
errantes a la vida social es el primero y principal instituto |
Table
166. | nelag nanu misionero liqui y jenzan huca jama nanu mundo mas | |||||||||
neɬa-h | nanu | misionero | liki | y | hin | ṣ̌a | uk’a | ṣ̌am’a | nanu | |
para-3SGE | ART.DEF | misionero | 3PL.PRON | y | no | en | añadir | dentro | ART.DEF |
Table
mundo | mas | |
mundo | más | |
de los misioneros, y nada hay en el mundo más |
Table
167. | recommendable que piri á kalig fragle desde que mugjuraqui En fin | ||||||||
recomendable | que | piri | a | ikalih | frak-ɬe | desde | que | mɨh-hura-k’i | |
recomendable | que | ver | a | algunos | hombre-PL | desde | que | 3SGB/C-varón-INTR |
Table
en | fin | |
en | fin | |
recomendable que ver a unos hombres dedicados por profesión a hacer felices y sacar de la desgracia a otros hombres desde su nacimiento. En fin, |
Table
168. | nanu Yntiulig nanu preciosa proporcion ti fragli que sagu nanu | |||||||
nanu | intiu-ɬi-h | nanu | preciosos | proporción | tiʔ | frak-ɬi | que | |
ART.DEF | indio-PL-3SGE | ART.DEF | preciosos | proporción | de | hombre-PL | que |
Table
ṣ̌awu | nanu | |
vivir | ART.DEF | |
los indios, esa preciosa porción de hombres que habita la |
Table
169. | America naucalig predilectos nelag nanu nana naru | ||||||
America | naw’u-kaʔ-ɬi-h | predilectos | neɬa-h | nanu | nana | naru | |
América | hijo-2SGA/E-PL-3SGE | predilectos | para-3SGE | ART.DEF | madre | tierra | |
América, hijos predilectos de la madre Patria, |
Table
170. | mughuguilig preferencia tumuqui nanu atencion y esmero | ||||||
mɨh-uwi-ɬi-h | preferencia | tumu-k’i | nanu | atención | y | esmero | |
3SGB/C-llamar-PL-3SGE | preferencia | completar-INTR | ART.DEF | atención | y | esmero | |
llaman con preferencia toda la atención y esmero |
Table
171. | nelag Gobierno y tumuqui mugmedida liqui á huca dirigir | |||||||
neɬa-h | gobierno | y | tumu-k’i | mɨh-medidas | liki | a | uk’a | |
para-3SGE | gobierno | y | completar-INTR | 3SGB/C-medidas | 3PL.PRON | a | añadir |
Table
dirigir | |
dirigir | |
del Gobierno, y todas sus medidas se dirigen |
Table
172. | nelag pulay hig liqui sentir nanu penetrado que | |||||||
neɬa-h | pul’a-y | ʔi-h | liki | sentir | nanu | penetrado | que | |
para-3SGE | hacer-3SGA | REFL-3SGE | 3PL.PRON | sentir | ART.DEF | penetrado | que | |
a hacerles sentir lo penetrado que |
Table
173. | lugcuy quiqui ti mugverdaderas necesidades lig quanta solicitud | ||||||
ɬɨk’ɨ-y | kiki | tiʔ | mɨh-verdaderas | necesidad | li-h | cuanta | |
encontrar-3SGA | REFL | de | 3SGB/C-verdaderas | necesidad | con-3SGE | cuanta |
Table
solicitud | |
solicitud | |
se halla de sus verdaderas necesidades, y con cuanta solicitud |
Table
174. | mughuca desear nanu medio liqui nelag mugalivio y felicidad | |||||||
mɨh-uk’a | desear | nanu | medio | liki | neɬa-h | mɨh-alivio | y | |
3SGB/C-añadir | desear | ART.DEF | medio | 3PL.PRON | para-3SGE | 3SGB/C-alivio | y |
Table
felicidad | |
felicidad | |
desea los medios de su alivio y felicidad. |
Table
175. | Mucho tiempo mugpula que muglucu sa aliqui y a kagui nanu | ||||||||
mucho | tiempo | mɨh-pul’a | que | mɨh-ɬɨk’ɨ | ṣ̌a | aɬi-k’i | y | a | |
mucho | tiempo | 3SGB/C-hacer | que | 3SGB/C-encontrar | en | sobre-INTR | y | a |
Table
kawi | nanu | |
llorar | ART.DEF | |
Mucho tiempo hace que suspira por ella y llora los |
Table
176. | males que apata hucay sufrido pero ical esteril sentimiento genunbú | ||||||||
males | que | a-pata | uk’a-y | sufrido | pero | ik’aɬ | estéril | sentimiento | |
males | que | 3SGD-poder | añadir-3SGA | sufrido | pero | uno | estéril | sentimiento |
Table
hin | unbu | |
no | REAL.FUT | |
males que puedan haber sufrido, pero un estéril sentimiento no le |
Table
177. | mughuca atraer genguiena satisfaccion : mugpronto remedio nag puqui | |||||||
mɨh-uk’a | atraer | hin | wena | satisfacción | mɨh-pronto | remedio | nah-pu-k’i | |
3SGB/C-añadir | atraer | no | quien | satisfacción | 3SGB/C-pronto | remedio | él-?-INTR | |
atraería ninguna satisfacción. Su pronto remedio es lo que |
Table
178. | mugapata pú llacag complementar mugdeseos y nanu primeras | |||||||
mɨh-pata | peʔ | yak’a-h | complementar | mɨh-deseos | y | nanu | primeras | |
3SGB/C-poder | futuro | hacer-3SGE | complementar | 3SGB/C-deseos | y | ART.DEF | primeras | |
podrá completar sus deseos, y las primeras |
Table
179. | medidas a nag qui nanu jin nag huca bal indicar liqui jama nanu ligero | ||||||||||
medidas | a | nah | kiʔ | nanu | hin | nah | uk’a | paɬ | indicar | liki | |
medidas | a | él | solo | ART.DEF | ? | él | añadir | ya | indicar | 3PL.PRON |
Table
ṣ̌am’a | nanu | ligero | |
dentro | ART.DEF | ligero | |
medidas este fin ya las veis indicadas en ligero |
Table
180. | bosquejo nelag nanu | ||
bosquejo | neɬa-h | nanu | |
bosquejo | para-3SGE | ART.DEF | |
bosquejo de las |
Table
181. | atribuciones nelag nanu elag ministerio que allac independientes y | ||||||
atribuciones | neɬa-h | nanu | eɬa | ministerio | que | ay’a-k | |
atribuciones | para-3SGE | ART.DEF | nuevo | ministerio | que | igual-INSTR |
Table
independientes | y | |
independientes | y | |
|folio 10| atribuciones del nuevo Ministerio que como independientes y |
Table
182. | separadas ti nelag nanu peninsula gen atupa ni nanu rezelo que | ||||||||
separadas | tiʔ | neɬa-h | nanu | península | hin | a-tup’a | ni | nanu | |
separadas | de | para-3SGE | ART.DEF | península | no | 3SGD-dejar | ni | ART.DEF |
Table
recelo | que | |
recelo | que | |
separadas del de la península, no queda ni aun el recelo que |
Table
183. | hucaqui antes de que nanu negocio liqui nelag cuza sario maltaqui | |||||||||
uk’a-k’i | antes | de | que | nanu | negocio | liki | neɬa-h | kuʔ | ṣ̌a | |
añadir-INTR | antes | de | que | ART.DEF | negocio | 3PL.PRON | para-3SGE | ir | en |
Table
ṣ̌aaru | maltaqui | |
océano | eran | |
se tenía antes de que los negocios de Ultramar eran |
Table
184. | postergrados jama nelag nanu peninsula Nanu brillante perspectiva que | |||||||
postergados | ṣ̌am’a | neɬa-h | nanu | península | nanu | brillante | perspectiva | |
postergados | dentro | para-3SGE | ART.DEF | península | ART.DEF | brillante | perspectiva |
Table
que | |
que | |
postergados a los de la península. La brillante perspectiva que |
Table
185. | mughuca ofrecer naca hay nanu Gobierno fieles Americanos y | ||||||||
mɨh-uk’a | ofrecer | naka | ay | nanu | gobierno | fiel | americanos | y | |
3SGB/C-añadir | ofrecer | usted | PRON.PL | ART.DEF | gobierno | fiel | americanos | y | |
os ofrece el Gobierno, fieles americanos y |
Table
186. | sagulali ti nanu reyno ma liqui lig Yslas pulallin naca | ||||||||
ṣ̌awu-ɬaʔ-ɬi | tiʔ | nanu | reino | ma | liki | li-h | islas | pul’a-yin | |
vivir-VI.ACT-PL | de | ART.DEF | reino | eso | 3PL.PRON | con-3SGE | islas | hacer-3SGA |
Table
naka | |
usted | |
habitantes de esos reinos e islas, al haceros |
Table
187. | presente nanu atribucion liqui nelag elag Ministerio mughugui | ||||||
presente | nanu | atribuciones | liki | neɬa-h | eɬa | ministerio | |
presente | ART.DEF | atribuciones | 3PL.PRON | para-3SGE | nuevo | ministerio |
Table
mɨh-uwi | |
3SGB/C-llamar | |
presentes las atribuciones del nuevo Ministerio, llamarán |
Table
188. | unbú nanu ka atencion si ka ucapa meditar hay a quanta | ||||||||
unbu | nanu | ka-atención | si | ka-uk’a | peʔ | meditar | ay | a | |
REAL.FUT | ART.DEF | 2SGB-atención | sí | 2SGB-añadir | futuro | meditar | PRON.PL | a |
Table
cuanta | |
cuanta | |
vuestra atención si meditáis de cuanta |
Table
189. | extension son capaces y si ka ucapa atender a nanu liberalidad | |||||||||
extensión | son | capaces | y | si | ka-uk’a | peʔ | atender | a | nanu | |
extensión | son | capaces | y | sí | 2SGB-añadir | venir | atender | a | ART.DEF |
Table
liberalidad | |
liberalidad | |
extensión son capaces y si atendéis a la liberalidad |
Table
190. | nelag idea jaipu alig principio y fundamento nelag muc | ||||||||
neɬa-h | idea | haypu | aɬi-h | principio | y | fundamento | neɬa-h | muk | |
para-3SGE | idea | recibir | sobre-3SGE | principio | y | fundamento | para-3SGE | 1PLC | |
de ideas adoptadas por principio y fundamento de nuestra |
Table
191. | constitucion Jen san jama vida publica y domestica nelag frag cosa que | ||||||||
constitución | hin | ṣ̌a | ṣ̌am’a | vida | pública | y | domestica | neɬa-h | |
constitución | no | en | dentro | vida | pública | y | domestica | de-3SGE |
Table
frak | cosa | que | |
hombre | cosa | que | |
Constitución. No hay en la vida pública y doméstica del hombre cosa que |
Table
192. | mughuca contribuir ti alguna manera nelag mugfelicidad que jen | |||||||
mɨh-uk’a | contribuir | tiʔ | alguna | manera | neɬa-h | mɨh-felicidad | que | |
3SGB/C-añadir | contribuir | de | alguna | manera | para-3SGE | 3SGB/C-felicidad | que |
Table
hin | |
no | |
contribuya de alguna manera a su felicidad, que no |
Table
193. | huca comprender jama nanu atencion liqui nelag nanu Ministerio ju | |||||||
uk’a | comprender | ṣ̌am’a | nanu | atención | liki | neɬa-h | nanu | |
añadir | comprender | dentro | ART.DEF | atención | 3PL.PRON | para-3SGE | ART.DEF |
Table
ministerio | hɨʔ | |
ministerio | este | |
se halle comprendida en las atenciones de este Ministerio. |
Table
194. | Nanu Gobierno ha uca prometer que ajayapu unbu mugcreacion | |||||||
nanu | gobierno | ha | uk’a | prometer | que | a-hayap’u | unbu | |
ART.DEF | gobierno | ha | añadir | prometer | que | 3SGD-recebir | REAL.FUT |
Table
mɨh-creación | |
3SGB/C-creación | |
El Gobierno se promete que será recibida su creación |
Table
195. | lig tumuqui nanu muestra liqui que hauca merecer ti ical | |||||||
li-h | tumu-k’i | nanu | muestra | liki | que | a-uk’a | merecer | |
con-3SGE | completar-INTR | ART.DEF | muestra | 3PL.PRON | que | 3SGD-añadir | merecer |
Table
tiʔ | ik’aɬ | |
de | uno | |
con todas las muestras que se merece de un |
Table
196. | verdadero aprecio nelag tumuqui nanu sagulali ti | ||||||
verdadero | aprecio | neɬa-h | tumu-k’i | nanu | ṣ̌awu-ɬaʔ-ɬi | tiʔ | |
verdadero | aprecio | para-3SGE | completar-INTR | ART.DEF | vivir-VI.ACT-PL | de | |
verdadero aprecio de todos los habitantes de |
Table
197. | cuza saro Muglucuno almismo tiempo que nucay ical prueba de que jen | ||||||||||
kuʔ | ṣ̌a | ṣ̌aaru | mɨh-ɬɨknɨ | al | mismo | tiempo | que | nuk’a-y | ik’aɬ | prueba | |
ir | en | océano | 3SGB/C-creer | al | mismo | tiempo | que | dar-3SGA | uno | prueba |
Table
de | que | hin | |
de | que | no | |
Ultramar. Cree al mismo tiempo haber dado una prueba de que no |
Table
198. | mughuca intentar lisonjear lig vanas esperanzas nanu Americano | |||||||
mɨh-uk’a | intentar | lisonjear | li-h | vanas | esperanzas | nanu | americano | |
3SGB/C-añadir | intentar | lisonjear | con-3SGE | vanas | esperanzas | ART.DEF | americano | |
intenta lisonjear con vanas esperanzas a los Americanos |
Table
199. | liqui sino que pentrado ti mugnecesidad liqui | ||||||
liki | sino | que | penetrado | tiʔ | mɨh-necesidad | liki | |
3PL.PRON | sino | que | penetrado | de | 3SGB/C-necesidad | 3PL.PRON | |
sino que, penetrado de sus necesidades |
Table
200. | mughuca tratar seriamente y mughuca desvelar quiqui nelag | |||||||
mɨh-uk’a | tratar | seriamente | y | mɨh-uk’a | desvelar | kiki | neɬa-h | |
3SGB/C-añadir | tratar | seriamente | y | 3SGB/C-añadir | desvelar | REFL | para-3SGE | |
|folio 11| trata seriamente y se desvela en |
Table
201. | paray nanu medio liqui nelag hucay remediar liqui | |||||||
par’a-y | nanu | medio | liki | neɬa-h | uk’a-y | remediar | liki | |
buscar-3SGA | ART.DEF | medio | 3PL.PRON | para-3SGE | añadir-3SGA | remediar | 3PL.PRON | |
buscar los medios de remediarlas, |
Table
202. | estableciendo ical conducto exclusivo kaca unbú yagguaca ta | ||||||
estableciendo | ik’aɬ | conducto | exclusiva | kaca | unbu | yah-wa-kaʔ | |
estableciendo | uno | conducto | exclusiva | donde | REAL.FUT | alcanzar-PCNT-2SGA/E |
Table
ta | |
venir | |
estableciendo un conducto exclusivo por donde le vengan |
Table
203. | hig nanu conocimiento liqui nelag tumuqui nanu paises | |||||||
ʔi-h | nanu | conocimiento | liki | neɬa-h | tumu-k’i | nanu | países | |
REFL-3SGE | ART.DEF | conocimiento | 3PL.PRON | de-3SGE | completar-INTR | ART.DEF | países | |
los conocimientos de todos los países, |
Table
204. | liqui por turcu que hay liqui y hucay dictar nanu mas beneficia | |||||||||
liki | por | tɨṣ̌k’ɨ | que | ay | liki | y | uk’a-y | dictar | nanu | |
3PL.PRON | por | lejos | que | PRON.PL | 3PL.PRON | y | añadir-3SGA | dictar | ART.DEF |
Table
más | beneficia | |
más | beneficia | |
por remotos que estén, y dictar las más benéficas |
Table
205. | liqui providencias y que mas mughuca contribuir jama mugremedio | |||||||
liki | providencias | y | que | más | mɨh-uk’a | contribuir | ṣ̌am’a | |
3PL.PRON | providencias | y | que | más | 3SGB/C-añadir | contribuir | dentro |
Table
mɨh-remedio | |
3SGB/C-remedio | |
providencias y que más contribuyan a su remedio. |
Table
206. | Acuni atero hucay compensar ti modo posible nanu lealtad firme | |||||||
akɨmiʔ | a-ter’o | uk’a-y | compensar | tiʔ | modo | posible | nanu | |
así | 3SGD-querer | añadir-3SGA | compensar | de | modo | posible | ART.DEF |
Table
lealtad | firme | |
lealtad | firme | |
Así quiere compensar del modo posible la lealtad firme |
Table
207. | nelag calig qui y pulay junu hig calig nag quiqui seductores o | |||||||||
neɬa-h | ikalih | kiʔ | y | pul’a-y | hɨnɨ | ʔi-h | ikalih | nah | kiki | |
de-3SGE | algunos | solo | y | hacer-3SGA | saber | REFL-3SGE | algunos | él | REFL |
Table
seductores | o | |
seductores | o | |
de unos y hacer conocer a otros, sean seductores o |
Table
208. | inocentes seducido liqui separacion que solo mughuca mantener quiqui unidos | |||||||
inocentes | seducido | liki | separación | que | solo | mɨh-uk’a | mantener | |
inocentes | seducido | 3PL.PRON | separación | que | solo | 3SGB/C-añadir | mantener |
Table
kiki | unidos | |
REFL | unidos | |
inocentes seducidos con la separación, que solo manteniéndose unidos |
Table
209. | ti nanu Patria jú Nag unico modo nelag hucay disfrutar nanu | ||||||||
tiʔ | nanu | patria | hɨʔ | nah | único | modo | neɬa-h | uk’a-y | |
obj.ind | ART.DEF | patria | este | él | único | modo | para-3SGE | añadir-3SGA |
Table
disfrutar | nanu | |
disfrutar | ART.DEF | |
a esta patria es el único modo de disfrutar la |
Table
210. | paz y nanu felicidad que jamas unbú mughuca lograr mug%pá seguir | |||||||||
paz | y | nanu | felicidad | que | jamás | unbu | mɨh-uk’a | lograr | seguir | |
paz | y | ART.DEF | felicidad | que | jamás | REAL.FUT | 3SGB/C-añadir | lograr | seguir | |
paz y la felicidad, que jamás lograrán siguiendo |
Table
211. | nanu gen sama consejo liqui nelag liqui nanu mughuca | ||||||||
nanu | hin | ṣ̌am’a | consejo | liki | neɬa-h | liki | nanu | mɨh-uk’a | |
ART.DEF | no | dentro | consejo | 3PL.PRON | para-3SGE | 3PL.PRON | ART.DEF | 3SGB/C-añadir | |
los perversos consejos de los que la |
Table
212. | ofrecer liqui mezclada lig cama persecusion y tero Nanu verdadera | ||||||||
ofrecer | liki | mezclada | li-h | kama | persecución | y | ter’o | nanu | |
ofrecer | 3PL.PRON | mezclada | con-3SGE | sangre | persecución | y | morir | ART.DEF |
Table
verdadera | |
verdadera | |
ofrecen mezclada con sangre, persecución y muerte La verdadera |
Table
213. | independencia mughuca unbu gozar nagqui nanu mughuca reunir | ||||||
independencia | mɨh-uk’a | unbu | gozar | naɬki | nanu | mɨh-uk’a | |
independencia | 3SGB/C-añadir | REAL.FUT | gozar | nosotros | ART.DEF | 3SGB/C-añadir |
Table
reunir | |
reunir | |
independencia la gozará aquel que reúna |
Table
214. | mugesfuerso liqui lig muggloriosas armas: nanu paz nanu | |||||||
mɨh-esfuerzo | liki | li-h | mɨh-gloriosas | armas | nanu | paz | nanu | |
3SGB/C-esfuerzo | 3PL.PRON | con-3SGE | 3SGB/C-gloriosas | armas | ART.DEF | paz | ART.DEF | |
sus esfuerzos con nuestras gloriosas armas. La paz, la |
Table
215. | liberalidad y nanu felicidad mughuca unbú disfrutar enaqui | |||||||
liberalidad | y | nanu | felicidad | mɨh-uk’a | unbu | disfrutar | wena-k’i | |
liberalidad | y | ART.DEF | felicidad | 3SGB/C-añadir | REAL.FUT | disfrutar | quien-INTR | |
libertad y felicidad, las disfrutará el que con nosotros |
Table
216. | mughuca jurar y mughuca obedecer lig nelag nanu sabia | |||||||
mɨh-uk’a | jurar | y | mɨh-uk’a | obedecer | li-h | neɬa-h | nanu | |
3SGB/C-añadir | jurar | y | 3SGB/C-añadir | obedecer | con-3SGE | para-3SGE | ART.DEF |
Table
sabia | |
sabia | |
jure y obedezca la sabia |
Table
217. | constitucion que gayza mugnuca nelag muc representantes Naca hay que | ||||||
constitución | que | kaysa | mɨh-nuk’a | neɬak | muk-representantes | naka | |
constitución | que | acaban | 3SGB/C-dar | 1PL | 1PLC-representantes | usted |
Table
ay | que | |
PRON.PL | que | |
Constitución que nos acaban de dar nuestros representantes. Vosotros que |
Table
218. | alig desgracia huca ca bal experimentar nanu mal liqui nelag | |||||||
aɬi-h | desgracia | uk’a-ka | paɬ | experimentar | nanu | mal | ||
sobre-3SGE | desgracia | añadir-2SGB | ya | experimentar | ART.DEF | mal | 3PL |
Table
liki | neɬa-h | |
PRON | para-3SGE | |
por desgracia habéis experimentado los males de |
Table
219. | ical guerra civil que mugtura | ||||
ik’aɬ | guerra | civiles | que | mɨh-tur’a | |
uno | guerra | civiles | que | 3SGB/C-tomar | |
una guerra civil que lleva |
Table
220. | consigo nanu nuruqui y nanu vil deseo nelag nanu venganza | |||||||||
consigo | nanu | nuru-k’i | y | nanu | vil | deseo | neɬa-h | nanu | venganza | |
consigo | ART.DEF | odiar-INTR | y | ART.DEF | vil | deseo | para-3SGE | ART.DEF | venganza | |
|folio 12| consigo el odio y el vil deseo de la venganza |
Table
221. | amaqui entre nagqui nanu mas mughuca amar quiqui nanu | ||||||||
ama-k’i | entre | nagqui | nanu | más | mɨh-uk’a | amar | kiki | nanu | |
sobrado-INTR | entre | nosotros | ART.DEF | más | 3SGB/C-añadir | amar | REFL | ART.DEF | |
aun entre los que más se aman, la |
Table
222. | desolacion nanu saqueo piri enanaca mughuca engañar hay ? | ||||||||
desolación | nanu | saqueo | pir’i | wena | naka | mɨh-uk’a | engañar | ay | |
desolación | ART.DEF | saqueo | ver | quien | usted | 3SGB/C-añadir | engañar | PRON.PL | |
desolación, el saqueo, ved quién os engaña |
Table
223. | si nanu que atanta costa llag hucay saciar mugambision | ||||||||
si | nanu | que | a | tan | costa | y’a-h | uk’a-y | saciar | |
sí | ART.DEF | que | a | tan | costa | DUR.TEMP.3SG-3SGE | añadir-3SGA | saciar |
Table
mɨh-ambición | |
3SGB/C-ambición | |
si el que a tanta costa por saciar su ambición |
Table
224. | huca kay intentar hucay naca dominar hay ó nanu España nanu | ||||||||
uk’a | k’ay | intentar | uk’a-y | naka | dominar | ay | ó | nanu | |
añadir | para.allá | intentar | añadir-3SGA | usted | dominar | PRON.PL | o | ART.DEF |
Table
España | nanu | |
España | ART.DEF | |
intenta dominaros o la España |
Table
225. | utaca hay que jama nelag mugafliccion amuca jama | |||||||
uta-kaʔ | ay | que | ṣ̌am’a | neɬa-h | mɨh-aflicción | a-mɨk’a | ṣ̌am’a | |
madre-2SGA/E | PRON.PL | que | dentro | para-3SGE | 3SGB/C-aflicción | 3SGD-trabajar | dentro | |
vuestra madre, que en medio de su aflicción trabaja en |
Table
226. | ka beneficio hay mughuca estudiar nanu modo nelag pulay | |||||||
ka-beneficio | ay | mɨh-uk’a | estudiar | nanu | modo | neɬa-h | pul’a-y | |
2SGB-beneficio | PRON.PL | 3SGB/C-añadir | estudiar | ART.DEF | modo | para-3SGE | hacer-3SGA | |
vuestro beneficio, estudia el modo de haceros |
Table
227. | bien ti ica hay mughuca naca combidar lig nanu paz | ||||||||
bien | tiʔ | ʔi-kaʔ | ay | mɨh-uk’a | naka | convidar | li-h | nan | |
bien | obj.ind | REFL-2SGA/E | PRON.PL | 3SGB/C-añadir | usted | convidar | con-3SGE | ART.DEF |
Table
paz | |
paz | |
bien, os convida con la paz |
Table
228. | y mughuca naca ofreser nanu ultimo sacrificio alig kafelicidad | |||||||
y | mɨh-uk’a | naka | ofrecer | nanu | ultimo | sacrificio | aɬi-h | |
y | 3SGB/C-añadir | usted | ofrecer | ART.DEF | último | sacrificio | sobre-3SGE |
Table
ka-felicidad | |
2SGB-felicidad | |
y os ofrece el último sacrificio por vuestra felicidad? |
Table
229. | hay? Ena qui naca hucay alusinar hay hucallin naca asegurar hay | ||||||||
hay | wena | kiʔ | naka | uk’a-y | alucinar | ay | uk’a-yin | naka | |
PRON.PL | quien | solo | usted | añadir-3SGA | alucinar | PRON.PL | añadir-3SGA | usted |
Table
asegurar | ay | |
asegurar | PRON.PL | |
|folio 13| Los que os han alucinado asegurándoos |
Table
230. | nanu proteccion nelag Inglaterra nelag llag tura | ||||||
nanu | protección | neɬa-h | Inglaterra | neɬa-h | y’a-h | tur’a | |
ART.DEF | protección | para-3SGE | Inglaterra | para-3SGE | DUR.TEMP.3SG-3SGE | tomar | |
la protección de Inglaterra para llevar |
Table
231. | narig nanu proyecto nelag nanu separacion hucay naca engañar | |||||||
nari-h | nanu | proyecto | neɬa-h | nanu | separación | uk’a-y | naka | |
nariz-3SGE | ART.DEF | proyecto | para-3SGE | ART.DEF | separación | añadir-3SGA | usted |
Table
engañar | |
engañar | |
adelante el proyecto de la separación, os han engañado; |
Table
232. | hay pero enaqui joroy honor y ical verdadera idea ti nanu gloria | ||||||||||
ay | pero | wena | kiʔ | horo-y | honor | y | ik’aɬ | verdadera | idea | tiʔ | |
PRON.PL | pero | quien | solo | tener-3SGA | honor | y | uno | verdadera | idea | de |
Table
nanu | gloria | |
ART.DEF | gloria | |
pero el que tenga honor y una verdadera idea de la gloria |
Table
233. | nelag ical gran elgtepet mugpiri unbu lig indignacion que acuní | ||||||||
neɬa-h | ik’aɬ | gran | aɬtepet | mɨh-piri | unbu | li-h | indignación | que | |
para-3SGE | uno | gran | ciudad | 3SGB/C-ver | REAL.FUT | con-3SGE | indignación | que |
Table
akɨmiʔ | |
así | |
de un gran pueblo, ha de mirar con indignación que así |
Table
234. | mughuca querer sumajallin quiqui y confundir nanu admirables | |||||||
mɨh-uk’a | querer | sam’a-ha-yin | kiki | y | confundir | nanu | admirables | |
3SGB/C-añadir | querer | oscurrecer-CAUS-3SGA | REFL | y | confundir | ART.DEF | admirables | |
se quieran oscurecer y confundir las admirables |
Table
235. | virtudes liqui nelag icalg elgtepet heroico ena ti mughuca | ||||||||
virtudes | liki | neɬa-h | ik’aɬ | aɬtepet | heroica | wena | tiʔ | mɨh-uk’a | |
virtudes | 3PL.PRON | para-3SGE | uno | ciudad | heroica | quien | obj.ind | 3SGB/C-añadir | |
virtudes de un pueblo heroico a quien |
Table
236. | deber tanto nanu nacion Española jamugdefenses y alik mugintegridad | ||||||||
deber | tanto | nanu | nación | española | ṣ̌a | mɨh-defenses | y | aɬi | |
deber | tanto | ART.DEF | nación | española | en | 3SGB/C-defensas | y | sobre |
Table
mɨh-integridad | |
3SGB/C-integridad | |
tanto debe la nación española, en cuya defensa y por cuya integridad |
Table
237. | jen mughuca perdonar sacrificio hizapillin cama quiqui elagqui | |||||||
hin | mɨh-uk’a | perdonar | sacrificio | iṣ̌ap’i-yin | kama | kiki | eɬa-k’i | |
no | 3SGB/C-añadir | perdonar | sacrificio | sacar-3SGA | sangre | REFL | nuevo-INTR | |
no perdona sacrificio, vertiendo su propia sangre para que |
Table
238. | mughuca conseguir muglibertad Nanu Ynglaterra ka | |||||
mɨh-uk’a | conseguir | mɨh-libertad | nanu | Inglaterra | ka | |
3SGB/C-añadir | conseguir | 3SGB/C-libertad | ART.DEF | Inglaterra | 2SGB | |
consiga su libertad. La Inglaterra |
Table
239. | huca unbú entender hay que turcu de hucay proteger ka | |||||||||
uk’a | unbu | entender | ay | que | tɨṣ̌k’ɨ | de | uk’a-y | proteger | ka | |
añadir | REAL.FUT | entender | PRON.PL | que | lejos | de | añadir-3SGA | proteger | 2SGB | |
|folio 14| habéis de entender que lejos de proteger vuestros |
Table
240. | lluguaguaca hay hucay manifestar lig nanu mayor claridad | ||||||
yɨw’a-wa-kaʔ | ay | uk’a-y | manifestar | li-h | nanu | mayor | |
perder-PCNT-2SGA/E | PRON.PL | añadir-3SGA | manifestar | con-3SGE | ART.DEF | mayor |
Table
claridad | |
claridad | |
extravíos ha manifestado con la mayor claridad |
Table
241. | y sinceridad que jen compatible hucaqui nanu alianza que lig | |||||||||
y | sinceridad | que | hin | compatible | uk’a-k’i | nanu | alianza | que | li-h | |
y | sinceridad | que | no | compatible | añadir-INTR | ART.DEF | alianza | que | con-3SGE | |
y sinceridad que no es compatible la alianza que |
Table
242. | sucuqui liqui tan sagrados y pisa liqui hucay balg contralier | ||||||||
suk’u-k’i | liki | tan | sagrada | y | piiṣ̌aʔ | liki | uk’a-y | paɬ | |
amarrado-INTR | 3PL.PRON | tan | sagrada | y | cerrar | 3PL.PRON | añadir-3SGA | ya |
Table
contraer | |
contraer | |
con vínculos tan sagrados y estrechos ha contraído |
Table
243. | lig nanu España huca consentir nanu separacion ti gen qui ena ni | ||||||||
li-h | nanu | España | uk’a | consentir | nanu | separación | tiʔ | hin | |
con-3SGE | ART.DEF | España | añadir | consentir | ART.DEF | separación | de | no |
Table
kiʔ | wena | ni | |
solo | quien | ni | |
con la España el consentir la separación de ninguna, ni |
Table
244. | aun ti nanu churucú parte ti mugterritorio mugcausa nanu | ||||||||
aun | tiʔ | nanu | tʃɨrɨkɨʔ | parte | tiʔ | mɨh-territorio | mɨh-causa | nanu | |
aun | de | ART.DEF | pequeño | parte | de | 3SGB/C-territorio | 3SGB/C-causa | ART.DEF | |
aun de la más pequeña parte de su territorio. Su causa la |
Table
245. | hucay bal identificar lig nanu mugnelag y nanu tagti liqui | ||||||||
uk’a-y | paɬ | identificar | li-h | nanu | mɨh-neɬak | y | nanu | taɬti | |
añadir-3SGA | ya | identificar | con-3SGE | ART.DEF | 3SGB/C-1PL | y | ART.DEF | campo |
Table
liki | |
3PL.PRON | |
ha identificado con la nuestra, y los campos |
Table
246. | nelag Salamanca tumu hay liqui nucay nelag nanu prueba mas | |||||||
neɬa-h | Salamanca | tuumuʔ | ay | liki | nuk’a-y | neɬak | nanu | |
para-3SGE | Salamanca | completar | PRON.PL | 3PL.PRON | dar-3SGA | 1PL | ART.DEF |
Table
prueba | mas | |
prueba | más | |
de Salamanca acaban de darnos la prueba más |
Table
247. | elag nelag nu verdad jú de que nag unbu jama nanu historia eternos | ||||||||||
eɬa | neɬa-h | nu | verdad | hɨʔ | de | que | nah | unbu | ṣ̌am’a | nanu | |
nuevo | para-3SGE | de | verdad | este | de | que | él | REAL.FUT | dentro | ART.DEF |
Table
historia | eternos | |
historia | eternos | |
reciente de esta verdad de que serán en la historia eternos |
Table
248. | testigo liqui nagqui Lord Wellington Duque nelag ciudad Rodrigo que lig | ||||||||
testigo | liki | naɬik | Lord | Wellington | Duque | neɬa-h | ciudad | Rodrigo | |
testigo | 3PL.PRON | ellos | Lord | Wellington | Duque | para-3SGE | ciudad | Rodrigo |
Table
que | li-h | |
que | con-3SGE | |
testigos el Lord Wellington, Duque de Ciudad Rodrígo, que con |
Table
249. | cincuenta mil allacalig nanu cal frag pi ti Julio ti 1812 | ||||||||
cincuenta | mil | ay’a-ka-ɬi-h | nanu | ik’aɬ | frak | pi | tiʔ | julio | |
cincuenta | mil | igual-CAUS.INCO-PL-3SGE | ART.DEF | uno | hombre | dos | de | julio |
Table
tiʔ | 1812 | |
de | 1812 | |
cincuenta mil aliados el 22 de julio de 1812 |
Table
250. | hucay humillar nanu soberbias zicaliqui nelag Napoleon gen | |||||||
uk’a-y | humillar | nanu | soberbias | ṣ̌ika | liki | neɬa-h | Napoleón | |
añadir-3SGA | humillar | ART.DEF | soberbias | gavilán | 3PL.PRON | para-3SGE | Napoleón |
Table
hin | |
no | |
ha humillado las soberbias águilas de Napoleón. No |
Table
251. | unbú mugsamaja liqui por mas que mughuca pretender nanu | |||||||
unbu | mɨh-samaha | liki | por | más | que | mɨh-uk’a | pretender | |
REAL.FUT | 3SGB/C-enemigo | 3PL.PRON | por | más | que | 3SGB/C-añadir | pretender |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
oscurecerán por más que lo pretendan los |
Table
252. | enemigo liqui nelag nanu alizanza ti España y nelag nanu | |||||||||
enemigo | liki | neɬa-h | nanu | alianza | tiʔ | España | y | neɬa-h | nanu | |
enemigo | 3PL.PRON | para-3SGE | ART.DEF | alianza | de | España | y | para-3SGE | ART.DEF | |
enemigos de la alianza de España y de |
Table
253. | Inglaterra lig Portugal suceso liqui brillantes nelag nu pari feliz | ||||||||
Inglaterra | li-h | Portugal | suceso | liki | brillante | neɬa-h | nu | pari | |
Inglaterra | con-3SGE | Portugal | suceso | 3PL.PRON | brillante | para-3SGE | de | día |
Table
feliz | |
feliz | |
Inglaterra con Portugal los sucesos brillantes de este día feliz. |
Table
254. | jú: nanu caguiqui dulce liqui nelag nanu libertad que | ||||||||
hɨʔ | nanu | kaw’i-k’i | dulce | liki | neɬa-h | nanu | libertad | que | |
este | ART.DEF | eco-INTR | dulce | 3PL.PRON | para-3SGE | ART.DEF | libertad | que | |
los ecos dulces de la libertad que |
Table
255. | mughuca resonar jama Madrid desde nanu paquin pi ti Agosto: nanu | |||||||||
mɨh-uk’a | resonar | ṣ̌am’a | Madrid | desde | nanu | pakil | pi | tiʔ | agosto | |
3SGB/C-añadir | resonar | dentro | Madrid | desde | ART.DEF | diez | dos | de | agosto |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
resuenan en Madrid desde el 12 de agosto, los |
Table
256. | mumu liqui de cunuqui ti Cadiz pi frag mola sitiada y ya sin enemigos | |||||||||
mɨɨm’ɨ | liki | de | k’ɨnɨk’i | tiʔ | Cádiz | pi | frak | mool’a | sitiada | |
canción | 3PL.PRON | de | feliz | de | Cádiz | dos | hombre | mes | sitiada |
Table
y | ya | sin | enemigos | |
y | ya | sin | enemigos | |
cánticos de alegría de Cádiz, treinta meses sitiada y ya sin enemigos |
Table
257. | alig juraig desde nanu cal frag pujú | ||||||
aɬi-h | huraʔi-h | desde | nanu | ik’aɬ | frak | puhú | |
sobre-3SGE | ojo-3SGE | desde | ART.DEF | uno | hombre | cinco | |
a su frente desde el 25 |
Table
258. | ti hig qui mismo: nanu transporte lig ti regocija ka | ||||||||
tiʔ | ʔi-h | kiʔ | mismo | nanu | transporte | li-h | tiʔ | regocija | |
de | REFL-3SGE | solo | mismo | ART.DEF | transporte | con-3SGE | de | regocija | |
|folio 15| del mismo, los transportes de regocijo |
Table
259. | hucaguay entregar quiqui nanu sagulalig ti Sevilla | ||||||
uk’a-wa-y | entregar | kiki | nanu | ṣ̌awu-ɬa-ɬi-h | tiʔ | Sevilla | |
añadir-PCNT-3SGA | entregar | REFL | ART.DEF | vivir-SUS.AGT-PL-3SGE | de | Sevilla | |
a que se entregaron los habitantes de Sevilla |
Table
260. | nanu ical frag pulgua y nanu hura parte nelag nanu España | ||||||||||
nanu | ik’aɬ | frak | pulwa | y | nanu | ɨra | parte | neɬa-h | nanu | España | |
ART.DEF | uno | hombre | siete | y | ART.DEF | grande | parte | de-3SGE | ART.DEF | España | |
el 27, y la mayor parte de la España |
Table
261. | allac libre nag qui liqui hechos que jen unbú muglugcu | |||||||||
ay’a-k | libre | nah | kiʔ | liki | hechos | que | hin | unbu | mɨh-ɬɨk’ɨ | |
igual-INSTR | libre | él | solo | 3PL.PRON | hechos | que | no | REAL.FUT | 3SGB/C-encontrar | |
casi libre, son hechos que no alcanzarán a |
Table
262. | liqui á hucay desfigurar nanu malignas arte liqui nelag | ||||||||
liki | a | uk’a-y | desfigurar | nanu | malignas | artes | liki | neɬa-h | |
3PL.PRON | a | añadir-3SGA | desfigurar | ART.DEF | malignas | artes | 3PL.PRON | para-3SGE | |
desfigurar las malignas artes |
Table
263. | Napoleon ni nanu España atucu unbu menos que manifestar para siempre | ||||||||
Napoleón | ni | nanu | España | a-tuk’u | unbu | menos | que | manifestar | |
Napoleón | ni | ART.DEF | España | 3SGD-poder | REAL.FUT | menos | que | manifestar |
Table
para | siempre | |
para | siempre | |
de Napoleón, ni la España podrá menos que manifestar para siempre |
Table
264. | mugagradecimiento alig hucay deber liqui ti empeño con que | ||||||
mɨh-agradecimiento | aɬi-h | uk’a-y | deber | liki | tiʔ | empeño | |
3SGB/C-agradecimiento | sobre-3SGE | añadir-3SGA | deber | 3PL.PRON | obj.ind | empeño |
Table
con | que | |
con | que | |
su agradecimiento por deberlos al empeño con que |
Table
265. | nanu Inglaterra á para jriqui alig muglibertad: acuni | |||||||
nanu | Inglaterra | a | par’a | k’ɨsɨk’ɨ | aɬi-h | mɨh-libertad | akɨmiʔ | |
ART.DEF | Inglaterra | a | pelear | pelear | sobre-3SGE | 3SGB/C-libertad | así | |
la Inglaterra pelea por su libertad. Así |
Table
266. | atajana imponderable temeridad despues que pirikag muggragua liqui | ||||||
a-tahan’a | imponderable | temeridad | después | que | piri-kag | mɨh-krawa | |
3SGD-crecer | imponderable | temeridad | después | que | ver-1PL | 3SGB/C-monte |
Table
liki | |
3PL.PRON | |
sería imperdonable temeridad, después que vemos nuestros campos |
Table
267. | zumu liqui lig nanu preciosa cama nelag mugvictorisos | |||||||
ts’ɨmɨ | liki | li-h | nanu | preciosos | kama | neɬa-h | mɨh-victoriosos | |
regar | 3PL.PRON | con-3SGE | ART.DEF | preciosos | sangre | para-3SGE | 3SGB/C-victoriosos | |
regados con la preciosa sangre de nuestros victoriosos |
Table
268. | aliados nucay lugar aun á nanu mas turcu sospecha de que jen sincera liqui | |||||||||||
aliados | nuk’a-y | lugar | aun | a | nanu | más | tɨṣ̌k’ɨ | sospecha | de | que | hin | |
aliados | dar-3SGA | lugar | aun | a | ART.DEF | más | lejos | sospecha | de | que | no |
Table
sincera | liki | |
sincera | 3PL.PRON | |
aliados, dar lugar aun a la más remota sospecha de que no sean sinceras |
Table
269. | nanu ma liqui nanu repetidas protestas nelag jen huca proteger | ||||||||
nanu | ma | liki | nanu | repetidas | protestas | neɬa-h | hin | uk’a | |
ART.DEF | eso | 3PL.PRON | ART.DEF | repetidas | protestas | para-3SGE | no | añadir |
Table
proteger | |
proteger | |
las repetidas protestas de no proteger |
Table
270. | nanu insurreccion nelag nanu Americano liqui Finalmente fieles | |||||||
nanu | insurrección | neɬa-h | nanu | americano | liki | finalmente | fiel | |
ART.DEF | insurrección | para-3SGE | ART.DEF | americano | 3PL.PRON | finalmente | fiel | |
la insurrección de los americanos. Finalmente, fieles |
Table
271. | Americanos jen guin nag qui nú sola satisfaction lig nanu lacama jama | ||||||||||
americanos | hin | win | nah | kiʔ | nu | sola | satisfacción | li-h | nanu | ɬakam’a | |
americanos | no | OPT | él | solo | de | sola | satisfacción | con-3SGE | ART.DEF | contar |
Table
ṣ̌am’a | |
dentro | |
americanos, no es esta sola satisfacción con la que cuenta en |
Table
272. | nanu pari nanu Nacion y muggobierno que guiriqui naca kay hay | |||||||||
nanu | pari | nanu | nación | y | mɨh-gobierno | que | wirik’i | naka | k’ay | |
ART.DEF | día | ART.DEF | nación | y | 3SGB/C-gobierno | que | hablar | usted | para.allá |
Table
ay | |
PRON.PL | |
el día la nación y su gobierno que os habla. |
Table
273. | tumu hay jaypuy nanu jú hay ti oficio jen solo nanu | |||||||||
tuumuʔ | ay | haypu-y | nanu | hɨʔ | ay | tiʔ | oficio | hin | solo | |
completar | PRON.PL | recebir-3SGA | ART.DEF | este | PRON.PL | de | oficio | no | solo |
Table
nanu | |
ART.DEF | |
Acaba este de recibir de oficio, no solo la |
Table
274. | noticia nelag nanu paz nelag nanu Rusia y suecia lig nanu | ||||||||
noticia | neɬa-h | nanu | paz | neɬa-h | nanu | Rusia | y | Suecia | |
noticia | para-3SGE | ART.DEF | paz | para-3SGE | ART.DEF | Rusia | y | Suecia |
Table
i-h | nanu | |
con-3SGE | ART.DEF | |
noticia de la paz de la Rusia y Suecia con la |
Table
275. | Inglaterra sino tambien nanu nelag nanu alianza nelag nagqui | |||||||
Inglaterra | sino | también | nanu | neɬa-h | nanu | alianza | neɬa-h | |
Inglaterra | sino | también | ART.DEF | para-3SGE | ART.DEF | alianza | para-3SGE |
Table
nah-k’i | |
él-INTR | |
Inglaterra, sino también de la alianza de aquella |
Table
276. | nanu gran Potencia lig nanu España y nanu magnanimo Emperador | ||||||||
nanu | gran | potencia | li-h | nanu | España | y | nanu | magnánimo | |
ART.DEF | gran | potencia | con-3SGE | ART.DEF | España | y | ART.DEF | magnánimo |
Table
emperador | |
emperador | |
gran potencia con la España. Y aquel magnánimo emperador |
Table
277. | Alexandro mughuca reconocer a mugdesgraciado | ||||
Alejandro | mɨh-uk’a | reconocer | a | mɨh-desgraciado | |
Alejandro | 3SGB/C-añadir | reconocer | a | 3SGB/C-desgraciado | |
Alejandro reconoce a nuestro desgraciado |
Table
278. | monarca Fernando septimo á nanu corte liqui general liqui y extraodinaria | ||||||||
monarca | Fernando | séptimo | a | nanu | cortes | liki | general | liki | |
monarca | Fernando | séptimo | a | ART.DEF | cortes | 3PL.PRON | general | 3PL.PRON |
Table
y | extraordinarias | |
y | extraordinarias | |
|folio 16| monarca Fernando VII, a las Cortes generales y extraordinarias |
Table
279. | liqui nelag nanu Nacion y nanu constitucion pulag kallin | ||||||||
liki | neɬa-h | nanu | nación | y | nanu | constitución | pul’a-h | uk’a-yin | |
3PL.PRON | para-3SGE | ART.DEF | nación | y | ART.DEF | constitución | hacer-3SGE | hacer-3SGA | |
de la nación y a la constitución sancionada |
Table
280. | nanu juliqui Nanu golpe jú nelag nanu mas fina politica | |||||||||
nanu | hɨʔ | liki | nanu | golpe | hɨʔ | neɬa-h | nanu | más | fina | |
ART.DEF | este | 3PL.PRON | ART.DEF | golpe | este | para-3SGE | ART.DEF | más | fina |
Table
política | |
política | |
por estas Este golpe de la más fina política |
Table
281. | mugtaru nanu lisonjera liqui japaqui liqui nelag nanu | |||||||
mɨh-tur’a | nanu | lisonjera | liki | hapa-k’i | liki | neɬa-h | nanu | |
3SGB/C-traer | ART.DEF | lisonjera | 3PL.PRON | esperar-INTR | 3PL.PRON | para-3SGE | ART.DEF | |
ofrece las lisonjeras esperanzas de la |
Table
282. | variacion y diverso piriqui que huca obligacion hucay nucay jama | ||||||||
variación | y | diverso | piri-k’i | que | uk’a | obligación | uk’a-y | nuk’a-y | |
variación | y | diverso | ver-INTR | que | añadir | obligación | añadir-3SGA | dar-3SGA |
Table
ṣ̌am’a | |
dentro | |
variación y diverso aspecto que debe producir entre |
Table
283. | nelag y jama tumuqui nanu Europa tan feliz y afortunado suceso | |||||||||
neɬak | y | ṣ̌am’a | tumu-k’i | nanu | Europa | tan | feliz | y | afortunado | |
1PL | y | dentro | completar-INTR | ART.DEF | Europa | tan | feliz | y | afortunado |
Table
suceso | |
suceso | |
nosotros y en toda la Europa, tan feliz y afortunado suceso |
Table
284. | jama hucaqui hig tanta parte nanu Gobierno jú Nanu Regencia | |||||||||
ṣ̌am’a | uk’a-k’i | ʔi-h | tan | parte | nanu | gobierno | hɨʔ | nanu | Regencia | |
dentro | añadir-INTR | REFL-3SGE | tan | parte | ART.DEF | gobierno | este | ART.DEF | Regencia | |
en que ha tenido tanta parte este gobierno. La Regencia |
Table
285. | nelag nu reyno muglucunu ta hig mugdeber pulay acuni | |||||||
neɬa-h | nu | reino | mɨh-ɬɨknɨ | ta | ʔi-h | mɨh-deber | pul’a-y | |
para-3SGE | de | reino | 3SGB/C-creer | venir | REFL-3SGE | 3SGB/C-deber | hacer-3SGA |
Table
akɨmiʔ | |
así | |
del reino cree de su deber hacéroslo así |
Table
286. | presente nelag qui huca hig al jurai nanu pulaqui ju | |||||||||
presente | neɬa-h | kiʔ | uk’a | ʔi-h | al | huraʔi | nanu | pul’a-k’i | hɨʔ | |
presente | para-3SGE | solo | añadir | REFL-3SGE | al | ojo | ART.DEF | hacer-INTR | este | |
presente, para que teniendo a la vista estos hechos, |
Table
287. | liqui jen apata hucacan dudar ti mugverdad ka huca | |||||||
liki | hin | a-pata | uk’a-kan | dudar | tiʔ | mɨh-verdad | ka-uk’a | |
3PL.PRON | no | 3SGD-poder | añadir-2SGA.DEP | dudar | obj.ind | 3SGB/C-verdad | 2SGB-añadir | |
de cuya verdad no podréis dudar, |
Table
288. | desengañar cu%a hay hupúkacan mamca hay á nanu | ||||||
desengañar | ay | ɨpɨ-ka-kan | maama-kaʔ | ay | a | nanu | |
desengañar | PRON.PL | cerrar-CAUS.INCO-2SGA.DEP | oído-2SGA/E | PRON.PL | a | ART.DEF | |
os desengañéis cerrando vuestros oídos a la |
Table
289. | engañosa y seductora zaja nelag nanu revolucionario malig qui apostol | ||||||||
engañosa | y | seductora | ṣ̌aha | neɬa-h | nanu | revolucionario | ma | lig | |
engañosa | y | seductora | boca | para-3SGE | ART.DEF | revolucionario | eso | PL |
Table
kiʔ | apóstol | |
solo | apóstol | |
engañosa y seductora voz de esos revolucionarios apóstoles |
Table
290. | liqui que mughuca naca predicar paz y felicidad Sulluya pa | |||||||||
liki | que | mɨh-uk’a | naka | predicar | paz | y | felicidad | ṣ̌ɨy’ɨ-ya | peʔ | |
3PL.PRON | que | 3SGB/C-añadir | usted | predicar | paz | y | felicidad | volver-IMP.INTR | venir | |
que os predican paz y felicidad. Volved los |
Table
291. | hay nag qui nanu llugua liqui ja pama nelag utaca | |||||||||
ay | nah | kiʔ | nanu | yɨw’a | liki | ṣ̌a | pama | neɬa-h | uta-kaʔ | |
PRON.PL | él | solo | ART.DEF | perder | 3PL.PRON | en | ala | de-3SGE | madre-2SGA/E | |
extraviados al seno de vuestra |
Table
292. | naruca hay que nag junuy unbú hucay recompensar | |||||||
naru-kaʔ | ay | que | nah | hɨnɨ-y | unbu | uk’a-y | recompensar | |
tierra-2SGA/E | PRON.PL | que | él | saber-3SGA | REAL.FUT | añadir-3SGA | recompensar | |
patria, que ella sabrá recompensar |
Table
293. | lig usura nanu ka humilde arrepentimiento hay Cadiz cal frag | |||||||
li-h | usura | nanu | ka-humilde | arrepentimiento | ay | Cádiz | ik’aɬ | |
con-3SGE | usura | ART.DEF | 2SGB-humilde | arrepentimiento | PRON.PL | Cádiz | uno |
Table
frak | |
hombre | |
con usura vuestro humilde arrepentimiento. Cádiz 30 |
Table
294. | paquil ti Agosto ti 1812 Nanu Duque nelag Infantado Presidente | |||||||||
pakil | tiʔ | agosto | tiʔ | 1812 | nanu | Duque | neɬa-h | Infantado | Presidente | |
diez | de | agosto | de | 1812 | ART.DEF | Duque | para-3SGE | Infantado | Presidente | |
de agosto de 1812 El Duque del Infantado, Presidente. |
Reference
Estudios Linguísticos, vol. 1. Las Lenguas (Sinca) de Yupiltepeque y del Barrio de Norte de Chiquimulilla en Guatemala
Eustorjio Calderón
Estudios Linguísticos, vol. 1. Las Lenguas (Sinca) de Yupiltepeque y del Barrio de Norte de Chiquimulilla en Guatemala: Tipografía Sánchez, Guatemala, 1908
Reference
“Meso-America as a Linguistic Area”
Lyle Campbell, Terrence Kaufman, Thomas C. Smith-Stark
Language , 62: 530-570, 1986
Reference
Gramática y diccionario Xinka: una descripción e introducción al idioma
Consejo del Pueblo Xinka de Guatemala (COPXIG)
Gramática y diccionario Xinka: una descripción e introducción al idioma: CECI, Chiquimulilla y Santa Rosa, Guatemala, 2004
Reference
“Cofradías Xincas de Chiquimulilla, Santa Rosa: un acercamiento durante el siglo XVIII”
Sonia Dalilla Gaitán Lara
Estudios, 48: 155-168, Instituto de Investigaciones Históricas, Antropológicas y Arqueológicas, Guatemala, 2003
Reference
Vocabularios de la Lengua Xinca de Sinacantán y de Yupiltepeque y Jalapa
D. Juan Gavarette, Sebastián Valdez
Vocabularios de la Lengua Xinca de Sinacantán y de Yupiltepeque y Jalapa: Berendt Linguistic Library, Philadelphia, PA, 1868
Reference
(Studies on Culture and Society vol. 8)
Robert M. Laughlin
Beware the Great Horned Serpent! Chiapas under the Threat of Napoleon : Austin: Institute for Mesoamerican Studies, University at Albany, Albany, N.Y., 2003
Reference
Zentral-Amerika
Walter Lehmann
Zentral-Amerika: D. Reimer, Berlin, 1920
Reference
Spanish Central America: A Socioeconomic History
Murdo J. MacLeod
Spanish Central America: A Socioeconomic History: 1520-1720, University California Press, Berkeley, 1973
Reference
Arte de la Lengua Szinca con Algunas Reflexiones Críticas al Arte K’akchiquel
Maldonado de Matos, Manuel de
Arte de la Lengua Szinca con Algunas Reflexiones Críticas al Arte K’akchiquel: 1773
Reference
M. K. Mayers, editor, vol. 23
Harry McArthur
Languages of Guatemala: 309-312, Mouton de Gruyter, The Hague, 1966
Reference
Microfilm Collection of Manuscripts on Cultural Anthropology, no. 296, series LVI
Norman A. McQuown
Vocabulario Xinca Recopilado en Chiquimulilla del 29 al 30 de Noviembre (1948) con Mauricio García y Desiderio García González: University of Chicago Library, Chicago, IL, 1948
Reference
licenciatura
Johann Estuardo Melchor Toledo
“Vida social y religiosa de la Antigua Guatemala y los vecinos de 1780 a 1820”: Universidad de Valle Guatemala, Guatemala, 2003
Reference
Manuscrito. Archivo General de Indias, legajo 943. Sevilla
Hermenegildo Morales
Proclama Traducida del Castellano al Idioma Zeefe (que se habla en algunas partes del arzobispado de Guatemala) por Dr. Hermenegildo Morales, Presibtero Indio: 1813
Reference
Parroquia Santa Cruz, Chiquimulilla, 2013, Historia Parroquia Santa Cruz, Chiquimul...uia/historia/
Parroquia Santa Cruz, Chiquimulilla
2013
Reference
doctoral
Chris Rogers
“A Comparative Grammar of Xinkan”: University of Utah, Utah, 2010
Reference
“Xinkan Verb Categorization: Morphosyntactic Marking on Intransitive Verbs”
Chris Rogers
International Journal of American Linguistics, 80: 371-398, 2014
Reference
The Use and Development of the Xinkan Language
Chris Rogers
The Use and Development of the Xinkan Language: 2016
Reference
Reconstructive Description of Eighteenth-Century Xinka Grammar
Frauke Sachse
Reconstructive Description of Eighteenth-Century Xinka Grammar: LOT, Netherlands, 2010
Reference
Manuscript Found in San Salvador, data copied into Lehmann 1920
Karl Sapper
1895
Reference
“Fonémica del Dialecto Xinca de Chiquimulilla”
Otto Schumann Gálvez
Summa Antropológica de Homenaje a Roberto J. Weitlaner: 449-454, Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México, 1966
Reference
Xinca de Guazacapán
Otto Schumann Gálvez
Xinca de Guazacapán: Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, Distrito Federal, 1967
Reference
Colección El Basilisco
José Luis Suárez Roca
Lingüística Misionera Española: Pentalfa Ediciones, Oviedo, 1992
Reference
(Cambridge Latin American Studies 57). Cambridge [Cambridgeshire];
A. C. Van Oss
Catholic Colonialism: A Parish History of Guatemala, 1524-1821: Cambridge University Press, New York, 1986
%
parte del manuscrito ilegible
?
glosa desconocida
1
primera persona
2
segunda persona
3
tercera persona
A
juego pronominal A
AGT
agente
ART
artículo
B
juego pronominal B
C
juego pronominal C
CAUS
causativo
D
juego pronominal D
DEF
definido
DEP
dependiente
DUR
duración
E
juego pronominal E
FUT
futuro
IMP
imperativo
IMPERF
imperfectivo
INCO
incoativo
INSTR
instrumento
INTR
intransitivizador
NV
nominal verbal
OBJ.IND
objeto indirecto
OPT
optativo
PCNT
paciente
PERF
perfectivo
PL
plural
PRON
pronombre
PSD
pasado
REAL
realis
REFL
reflexivo
SG
singular
SUS
sustantivo
TEMP
temporal
VI
verbo intransitivo
The article was received on Sat, 13 Apr 2019, accepted on Wed, 21 Aug 2019, and published on Fri, 30 Apr 2021.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Chris Rogers
Autor
Brigham Young University, USA