Typesetting
Fri, 30 Apr 2021 in Anuario de letras. Lingüística y filología
LA TRADUCCIÓN EN XINKA DE LA PROCLAMA A LOS HABITANTES DE ULTRAMAR DE 1812
Abstract
Resumen: El propósito de esta contribución es presentar un análisis morfológico y filológico del manuscrito zeeje, un documento escrito a mano en xinka, una familia lingüística de Guatemala. Este manuscrito es una traducción de una proclama española de 1812 diseñado para reforzar el apoyo para el Imperio español durante la campaña napoleónica y es una de las cinco traducciones en una lengua indígena de las Américas. No obstante, entre todas estas traducciones, la traducción en xinka queda sin análisis y con poco estudio. El análisis presentado aquí demuestra que el manuscrito zeeje es una reflexión del paisaje lingüístico y social complejo del territorio xinka en la época colonial.
Main Text
1. Introducción
El propósito de esta contribución es presentar un análisis filológico y morfológico de un documento colonial guatemalteco inédito que está escrito en una variedad de los idiomas xinkas, escrito a mano y atribuido a Hermenegildo Morales, cura secular en el pueblo de Chiquimulilla, Santa Rosa (Morales, 1813). En el año 1812, las Cortes españolas publicaron un documento llamado Proclama a los Habitantes de Ultramar con el propósito de exhortar a los habitantes de América y Asia a apoyar el gobierno provisional durante los conflictos con Francia (Laughlin, 2003). Este documento presentaba varias ventajas de la nueva Constitución española y explicaba las razones por las cuales el gobierno español iba en camino de derrotar la campaña militar de Napoleón. Las Cortes pidieron que se tradujera esta proclama en todos los idiomas del Imperio español, incluso los idiomas hablados por los habitantes nativos. Se conocen cinco traducciones en quechua, ixil, ts’utujil, q’eqchi’ y xinka, respectivamente (Laughlin, 2003; Martin, 2016). En Guatemala, estas traducciones representan un marcado cambio en la política sobre las lenguas indígenas, especialmente en la zona xinka, donde se valoraba el español como el medio de comunicarse con los habitantes. Estas traducciones son una salida marcada de estas políticas lingüísticas y brindan un vistazo al uso de los idiomas indígenas de Guatemala durante la época colonial.
La traducción en xinka se conoce como el manuscrito zeeje en las investigaciones sobre los idiomas xinkas, pero nunca se ha hecho accesible un análisis de él (Sachse, 2010; Rogers, 2016). La falta de un análisis completo y accesible es un problema para la comprensión completa de la historia de los idiomas xinkas y de la historia del valor asignado a los idiomas en la sociedad colonial guatemalteca. Por cierto, como uno de los documentos más largos de un idioma xinka, y sólo uno de los dos documentos xinkas conocidos de la época de la colonización española (el otro es una descripción gramatical con vocabulario; Maldonado de Matos, 1773), se exhiben algunas características lingüísticas únicas que no se sabrían de otra manera o que reflejan un uso diferente de los idiomas más recientes. También, el uso de palabras y estructuras sintácticas en el documento es multilingüe, ya que el traductor utiliza el español y más de un solo idioma xinka. Este documento, entonces, parece reflejar las condiciones sociales en la región xinka de esta época, donde había una motivación de nivelar a la sociedad y rechazar las características nativas (no españolas) en Guatemala (Van Oss, 1986).
En la siguiente sección, se presenta una breve historia del documento y las convenciones utilizadas por el traductor al prepararlo. En la sección 3 se comparan los rasgos lingüísticos encontrados en el manuscrito con los rasgos descritos en Rogers (2016). En la sección 4 se señalan algunas observaciones generales sobre el contexto sociolingüístico que rodeaba el manuscrito. Finalmente, en la última sección, se presenta el texto con análisis morfológico y glosas interlineares.
2. La historia del manuscrito zeeje
El manuscrito zeeje fue descubierto por Lawrence Feldman en la década de los años 70 en el Archivo General de los Indios en Sevilla, España, y luego fue identificado como un documento xinka por Terrence Kaufman (Laughlin, 2003: 4). Una reproducción en formato PDF del manuscrito se encuentra en los materiales xinkas archivados en el Archivo de Lenguas Indígenas de América Latina (AILLA), pero nunca se ha incluido un análisis del documento. El manuscrito mismo consta de 16 folios de texto escrito a mano y atribuido a Hermenegildo Morales, el presbítero secular en Chiquimulilla, Santa Rosa, entre 1808 y finales de 1813. Cada folio está organizado en dos columnas paralelas. En la columna de la izquierda se presenta la proclamación en español y en la columna de la derecha aparece la traducción en xinka. La figura 1 muestra una página del manuscrito. 1
Además de los 16 folios multilingües, hay un folio adicional, escrito con letra diferente, dando a saber que el idioma representado se hablaba en varios lugares en Guatemala. Se refiere a este idioma como zeeje (es por eso que el documento es conocido como el manuscrito zeeje). Este folio está representado en la figura 2. Sachse (2010) ha identificado correctamente la palabra zeeje como la palabra xinka ts’ehe que es el topónimo del pueblo de Chiquimulilla.
El manuscrito mismo es la traducción de una proclamación que fue emitida por las Cortes españolas a todos los habitantes de su imperio que vivían fuera de la Península Ibérica durante la campaña napoleónica. La proclama fue firmada por el Duque Infantado, presidente de las Cortes, el 12 de agosto de 1812, y llegó a Guatemala el 19 de febrero de 1813 (Laughlin, 2003: 79, 105). Seguramente la proclama tenía gran valor para los españoles que lo escribieron, pero no se sabe nada sobre su efecto en la comunidad xinka local. En esta época era común que un cura leyera proclamas del reino en las iglesias (incluso la nueva Constitución española en el año 1812), pero no se sabe si tal fue el caso con esta proclama una vez traducida en xinka. Tampoco se sabe si la proclama tuvo el efecto de reducir el malestar creciente en las colonias americanas o si les había dado esperanza y autorrespeto a los xinkas (que parece ser uno de los propósitos de la proclama). No se sabe con exactitud cuándo se completó la traducción xinka, pero debería haber sido durante el año 1813, pues Hermenegildo Morales no era el cura de la parroquia de Chiquimulilla en los finales de ese año (Parroquia Santa Cruz, Chiquimulilla, 2013; Melchor Toledo, 2003: 26, 76; Van Oss, 1984: 141). También se ha indicado en la historia de la parroquia de Chiquimulilla que Hermenegildo Morales no hablaba ni entendía los idiomas xinkas (Van Oss, 1986). Esto implica que es muy probable que unos hablantes de los idiomas xinkas lo apoyaron con la traducción.
Aunque se han incluido datos del manuscrito zeeje en los recursos documentales y descriptivos contemporáneos de los idiomas xinkas, un análisis completo no ha sido publicado. Por ejemplo, Rogers (2016) no incluyó datos del manuscrito zeeje, mientras que Sachse (2010: 96) lo trataba como una fuente secundaria de datos. La presentación aquí, por lo tanto, es importante en el estudio de los idiomas xinkas como una fuente de datos y como una manera de validar los datos tomados del manuscrito. También, se indica el valor de la documentación lingüística actual para el desciframiento de textos coloniales.
3. Características lingüísticas
En esta sección se describen brevemente las características lingüísticas del manuscrito zeeje. Primero, se da una descripción de los rasgos sobresalientes de la gramática xinka, como están descritos en Rogers (2016). Esta descripción representa una comparación entre las características observadas en el manuscrito zeeje y las estructuras gramaticales de los hablantes nativos. La comparación indica que la gramática xinka no ha cambiado mucho desde la época colonial, y que se usaban estas estructuras gramaticales en un contexto de bilingüismo extremo.
3.1. Rasgos sobresalientes de la gramática xinka
Xinka es el nombre de una familia lingüística una vez hablada en el sureste de Guatemala, en los departamentos de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Estas lenguas pertenecen al área lingüística de Mesoamérica y demuestran un nivel alto de préstamos de las lenguas mayas, mixezoques y otros (Campbell, Smith-Stark, Kaufman, 1986). Aunque es probable que hubiera diferentes variedades de xinkas en toda esta zona, solo existen datos específicos de cuatro variedades particulares: cada una hablada en un pueblo diferente (Gavarrete y Valdez, 1868; Sapper, 1895; Calderón, 1908; Lehmann, 1920; COPXIG, 2004 ; Sachse, 2010; McQuown, 1948; McArthur, 1966; Schumann Gálvez, 1966 y 1967; Rogers, 2010, 2016). A través de las siguientes descripciones gramaticales, los cuatro idiomas xinkas se organizan según el pueblo donde se hablaba y donde se recopilaron los datos, y son: xinka de Guazacapán (XG), xinka de Chiquimulilla (XC), xinka de Jumaytepeque (XJ), y xinka de Yupiltepeque (XY). El mapa de la figura 3 representa el área xinka con la ubicación de los cuatro idiomas.
Aunque hay cuatro idiomas distintos, al comparar uno con otro es obvio que las características gramaticales son muy similares. Por lo tanto, la reconstrucción de la lengua ancestral es muy transparente y refleja algunos rasgos que son únicamente xinkas (Rogers, 2016). Estos rasgos incluyen la armonía vocálica, un gran número de consonantes glotalizadas, un sistema de alienamiento semántico, el orden verbo-objeto-sujeto (VOS) en las frases declarativas, y el flanqueo demostrativo. Aquí se presentan algunos ejemplos de estos rasgos (véase Rogers, 2016 para una descripción completa).
La armonía vocálica. En los idiomas xinkas las vocales son restringidas en su ocurrencia fonotáctica: las vocales sólo ocurren con otras vocales de un mismo juego ([a] es neutral y ocurre con todas las vocales). Los juegos son [i, u], [e, o] y [ɨ], representados en la siguiente tabla. 2
Además, los sufijos que contienen la vocal [i] se asimilan a la altura de la última vocal no baja de la raíz. Esto sólo ocurre en tres sufijos -ɬi ‘plural’, -k’i intrs y -yi 3sgA en XJ. No obstante, esta asimilación es muy regular y forma parte del sistema de armonía vocálica. Algunos ejemplos se presentan en (1).
Consonantes glotizadas. Los idiomas xinkas tienen un gran número de consonantes glotalizadas. Casi todas las consonantes tienen una contraparte glotalizada y simple. El inventario se presenta en la tabla 2.
Las consonantes glotalizadas forman contrastes fonológicos y funcionan para indicar diferencias en el aspecto gramatical de verbos. En el aspecto imperfectivo, la última consonante de la raíz se realiza como la contraparte glotalizada. A diferencia del aspecto perfectivo donde la última consonante se articula como la simple. En el caso de la consonante glotalizada, es parte de un grupo de consonantes, como en (1f), y se requiere una vocal epentética entre las dos consonantes en el aspecto imperfectivo (es decir, no se permiten consonantes glotalizadas en grupos consonánticos).
Alineamiento semántico. Rogers (2014) describe un sistema de alineamiento semántico para los idiomas xinkas en el que los verbos intransitivos son organizados en distintas clases que dependen del rol semántico de su sujeto. En este sistema, algunos verbos intransitivos requieren que su sujeto tenga el rol del agente, mientras que otros requieren que su sujeto tenga el rol de paciente. Los verbos intransitivos pertenecen a una sola clase y mayormente no se puede cambiar el rol semántico del sujeto. Cada clase de verbo es indicada por un marcador distinto, -ɬaʔ y , como en los siguientes ejemplos:
El orden de palabras. Los idiomas xinkas se caracterizan por algunos órdenes sintácticos que difieren de otros idiomas hablados en zonas cercanas (por ejemplo, el español y el maya). Por ejemplo, el orden VOS es común en frases declarativas, como en los siguientes ejemplos:
Además, todos los idiomas xinkas colocan las cabezas sintácticas en posición inicial de sus constituyentes. Por ejemplo, se notan los órdenes verbo-adverbio y sustantivo-adjetivo.
Flanqueo demostrativo. Por último, los idiomas xinkas tienen una estructura que se llama el flanqueo demostrativo (Rogers, 2016: 75). En esta estructura, los pronombres demostrativos se colocan después del núcleo y los artículos se colocan ante el núcleo, ART-núcleo-demostrativo. También se puede omitir el núcleo sustantivo (como en 5c), pero nunca se puede utilizar el demostrativo sin el artículo.
3.2. Características lingüísticas del manuscrito zeeje
Ahora, volviendo al manuscrito zeeje, se espera que se puedan observar las mismas características que se han descrito arriba sobre los idiomas xinkas. Y en la práctica sí se notan todas estas características, pero también se notan algunas excepciones y cambios a ellas. Esta sección se enfoca en los rasgos gramaticales de la variedad xinka representada en el manuscrito zeeje.
El manuscrito está escrito con las prácticas ortográficas del español del siglo xVIi que seguían en uso en el siglo xix cuando el manuscrito fue escrito. En este sistema ortográfico no se pueden representar todos los sonidos xinkas (e.g., las consonantes glotalizadas). Aunque se han desarrollado otras prácticas ortográficas para escribir estos sonidos en varias lenguas de Mesoamérica, incluso el xinka, el traductor xinka de la proclamación no las utilizó (Maldonado de Matos, 1773; Suárez Roca, 1992). Por lo tanto, el autor del manuscrito no representa todos los contrastes fonémicos que se notan arriba en los inventarios de vocales y consonantes xinkas. Por ejemplo, la [ɨ] es representada como <u> (y no es distinguida de la [u]), las vocales largas son representadas como las cortas, la [ɬ] es representada mayormente como <l> -hay cinco ejemplos más en los que este sonido es representado por <lg> (línea 135)-, la [ṣ̌] está representada con gran variedad, tal como <s>, <z> y <r>, y la letra <g> se utiliza tanto para [k] como para [h]. Finalmente, la consonante [ts’] es representada por <z> (confundiéndola con [ṣ̌]) y no se representan las demás consonantes glotalizadas o [ʔ].
En cuanto al léxico, la mayoría de las palabras y morfemas usados son de origen español. El manuscrito contiene 2 751 palabras (tokenes) de las cuales 1 048 son únicas (tipos). Estas palabras únicas se forman de 837 morfemas distintos. En el análisis del manuscrito sólo se marcan morfemas ligados en xinka y no en español -se consideran palabras españolas flexionadas como un solo morfema-. De los 837 morfemas distintos en el manuscrito, 566 (68%) son de origen español (calculado por las palabras distintas no flexionadas, por ejemplo, los pares de verdad: verdades y tan: tanto se consideraban como las mismas palabras). Seguramente es por eso que Sachse (2010: 89) comentó que el texto xinka es una traducción directa del español. Pero al investigarlo con más detalle se nota que el traductor cambió algunas palabras (línea 275) y omitió otras (línea 157). En comparación, las traducciones de la proclama en tz’utujil y en quechua se marcan con explicaciones adicionales del autor y la inclusión de varias páginas adicionales que no están presentes en la traducción en xinka (Laughlin, 2003; Martin, 2016). Por eso, sí se puede decir que la traducción en xinka sigue de cerca el original.
Finalmente, en cuanto al léxico, el manuscrito no se puede identificar como una sola variedad de xinka. Se pueden comparar los 272 morfemas xinkas en el manuscrito con los morfemas documentados en cada idioma para determinar cuál de los idiomas xinkas se parece más a la traducción xinka. De este modo, 7 (2.5%) de ellos sólo se encuentran en el manuscrito zeeje (por lo tanto, no se sabe de qué idioma provienen), 2 (<1%) de ellos sólo se presentan en la documentación del xinka de Yupiltepeque, 4 (1.5%) de ellos se presentan en la documentación del xinka Jumaytepeque, 5 (1.8%) de ellos se presentan en la documentación del xinka de Guazacapán, y 11 (5%) de ellos se presentan en la documentación del xinka de Chiquimulilla. Todos se representan abajo.
Los demás 244 morfemas xinkas son iguales en todos los idiomas y no sirven para identificar la variedad utilizada en el manuscrito. Finalmente, se puede notar que el traductor del manuscrito zeeje utiliza dos palabras de diferentes idiomas xinkas con el mismo significado. Se puede notar el uso de la palabra uukaʔ ‘añadir’ en el xinka de Guazacapán y la palabra yak’a ‘añadir’ en el xinka de Chiquimulilla y Jumaytepeque. Quiere decir que el manuscrito es más español que xinka y no es claro qué variedad xinka está representada. Se puede decir que el manuscrito zeeje está escrito en un xinka mezclado o nivelado, pero demuestra más características del xinka de Chiquimulilla que de las demás variedades.
Aunque la mayoría del manuscrito está escrito en español, se notan las características gramaticales xinkas sobresalientes mencionadas anteriormente y algunas cosas que no se conocerían de otra manera. Por ejemplo, si no fuera por el manuscrito zeeje, no se conocería cómo funciona el sistema de números. El manuscrito demuestra que los xinkas utilizaban un sistema vigesimal -o por lo menos se puede contar de esta manera en xinka-, pero no se sabe si es la única manera de contar. Un sistema vigesimal es común entre los idiomas mesoamericanos y probablemente existe en xinka a causa del contacto en esta área lingüística. Por ejemplo, en la línea 235 del texto se advierte que la fecha ‘22 de julio’ está traducida de la manera mesoamericana vigesimal.
En otro lugar, aparece algo que puede ser un error. En la línea 242, se necesitaba traducir la frase ‘treinta meses’ pero lo que aparece en la traducción es ‘cuarenta meses’.
Sin embargo, el manuscrito zeeje es el único recurso de la familia xinka que demuestra tal habilidad en contar.
Otro elemento distinto en el manuscrito es la forma del artículo definido. En los demás materiales sobre el xinka, se da la forma na (o a en XJ) como el artículo definido, pero en el manuscrito la forma nanu tiene esta función (por ejemplo, en la línea 8). No obstante, esta forma probablemente se compone de dos morfemas, pues se usa na ‘artículo definido’ y nu ‘genitivo’ por sí mismos en el manuscrito (líneas 6, 20, 30, y 52). Por lo tanto, no se sabe con certeza qué función tenía nanu. Del mismo modo, la forma unbu en el manuscrito zeeje se usa para indicar eventos futuros y reales (líneas 19 y 42). Pero un morfema con una forma similar es desconocido en las descripciones de los otros idiomas xinkas, en los cuales se utiliza kuy (en XG), kway (en XC) o ku (en XJ y XY).
Además de las particularidades del manuscrito, se pueden reconocer todos los rasgos señalados arriba que caracterizan los idiomas xinkas. Aquí solo se mencionan algunos ejemplos.
La armonía vocálica. La mayoría de las palabras xinkas en el manuscrito se forman de la misma restricción fonotáctica de las vocales descritas arriba. Además, los tres sufijos que se asimilan a la vocal de la raíz a menudo tienen una representación que sigue la misma regla.
Pero también hay algunos lugares en que estos sufijos están representados incorrectamente (de acuerdo con lo que se ha descrito en otros materiales xinkas; e.g., Rogers, 2016), utilizando la variedad de la vocal en el sufijo que no corresponde a la vocal de la raíz.
Se puede decir que estos errores o son evidencia de que el autor no sabía la manera de predecir qué variedades eran apropiadas, o que había un sistema diferente de lo que conoce de las demás fuentes de datos.
La consecuencia de las consonantes glotalizadas. Aunque no se representan las consonantes glotalizadas, se puede ver la consecuencia de la glotalización en las formas de los verbos. En particular, con verbos que tienen grupos consonánticos, se puede observar la inserción esperada de la vocal epentética en el aspecto imperfectivo (donde se requiere una consonante glotalizada). Véanse los dos ejemplos del verbo ɬiknɨ ‘seguir, creer’ en (15).
También se nota la vocal epentética en otros verbos. No obstante, el manuscrito sólo contiene una sola forma de algunos verbos y no demuestra evidencia del cambio por el aspecto gramatical (como en ejemplo 16).
Una indicación del alineamiento semántico. Como se ha visto, el alineamiento semántico en los idiomas xinkas se puede notar en el uso de dos marcadores de las clases de verbos intransitivos: -ɬaʔ (verbo intransitivo agente) y (verbo intransitivo paciente) (Rogers, 2014). Pero, el saltillo [ʔ] no se representa en el manuscrito zeeje, por lo cual se representa el marcador del verbo intransitivo paciente como en el (17):
Sin embargo, a veces se nota una vocal con estrés marcado en lugares afectados por el saltillo.
En cambio, el marcador de un verbo intransitivo activo sí está marcado como <la> en el manuscrito, como en los ejemplos en (18). Es indicación de que, aunque la representación ortográfica del manuscrito no se permite la observación de las clases de verbos intransitivos por completo, es probable que no se revele un cambio en la estructura gramatical de las lenguas.
Orden de las palabras. En la mayoría de las frases en el manuscrito el orden de las palabras sigue directamente la proclama española. No hay cambios obvios al orden VOS, común en los idiomas xinkas. Además, hay por lo menos un ejemplo en el que parece que el traductor cambió el orden de las palabras que refleja un orden VO (19a). Del mismo modo, hay algunas palabras que cambian el orden de palabras de algunas frases, lo que indica que el traductor no siempre sigue el texto español de cerca. En cada caso, los cambios reflejan más al orden en xinka que al español.
El flanqueo demostrativo. En el manuscrito, el uso de los demostrativos siempre sigue la estructura flanquea xinka mencionada arriba. Por eso, es probable que el traductor del manuscrito tuviera algún nivel de competencia en un idioma xinka.
Finalmente, hay algunas palabras españolas fijadas con morfemas xinkas. Por ejemplo, en la línea (21) se usa el morfema plural -ɬi ligado con el sustantivo español castellano y en la línea (202) se usa el morfema de primera persona plural muk- con la palabra española gloriosas.
4. El contexto sociolingüístico del manuscrito
Además de poseer características lingüísticas interesantes, el documento refleja el contexto sociolingüístico de la zona xinka durante la época colonial. A los idiomas xinkas casi se les ignoraba por completo y los hablantes eran marginados, pero los españoles valoraban su territorio por su potencia con el comercio de índigo, ganado y cacao (Van Oss, 1986). Por estas razones geográficas y comerciales, las comunidades indígenas del este de Guatemala fueron llamadas a asimilarse más a la cultura española que las comunidades del oeste de Guatemala. Por ejemplo, Van Oss (1986) demuestra que Guatemala funcionaba bajo dos sistemas administrativos durante la época colonial. En el oeste los curas fomentaban la identidad indígena por la razón de que el Imperio español les aumentaba sus fondos por cada persona indígena. Mientras que en el este los curas fomentaban la identidad española porque el Imperio español sólo permitía que los curas diezmaran a los españoles y no ofrecía ningún complemento financiero. Es por esta razón que MacLeod (1973: 229-231) se refiere al oeste como “Indian western Guatemala” y al este como “the ladino [i.e., Hispanicized] Eastern Guatemala”.
Esta división se puede visualizar en relación con la zona xinka si se imagina una línea que divide Guatemala en dos, desde Cahabón (en el norte) al Guanagazapa (en el sur) como en la figura 4 (MacLeod, 1973; Van Oss, 1986: 48). Desde la perspectiva de los idiomas indígenas guatemaltecos, en el oeste las prácticas administrativas se dedicaban más al aprendizaje de los idiomas nativos para la conversión eventual a la religión católica, y en el este las prácticas administrativas se dedicaban más al aprendizaje del español y el alejamiento de las lenguas indígenas por los habitantes en el este. Las comunidades xinkas están en el este y existían bajo la presión hacia la asimilación cultural extrema.
En el contexto del comercio y asimilación fomentada en el este de Guatemala, los hablantes deberían haber tenido un idioma común, a saber, una lingua franca xinka que representaba una nivelación de las variedades xinkas a una sola forma de hablar. Aunque no sabemos claramente cómo se comunicaban mutuamente los hablantes de los varios idiomas xinkas con el número creciente de hispanohablantes en la zona, el manuscrito zeeje es una indicación de que resultaba un gran número de préstamos en el habla cotidiana al comunicarse con los hispanohablantes. Desde esta perspectiva, el gran número de palabras españolas en el manuscrito zeeje no ocurre a consecuencia de la falta de aprendizaje de los idiomas o por la falta de esfuerzo de traducir la proclama correctamente. Más bien, estas palabras ocurren como representantes de una lengua xinka mezclada. A causa de las peculiaridades xinkas en los datos en el manuscrito, es probable que el traductor conociera esta lengua mezclada mejor que el español o una de las variedades xinkas. Además, como se sabe que Hermenegildo Morales (el supuesto traductor) no hablaba ni entendía ninguna variedad xinka es probable que en realidad él ni siquiera haya hecho la traducción. El manuscrito representa un idioma xinka colonial creado y motivado por la política de asimilación en el este de Guatemala.
Hay otros documentos coloniales que posiblemente fueron escritos en xinka colonial, o una variedad menos mezclada, incluso una traducción de “la doctrina cristiana” (Gaitán Lara, 2003: 158). Desafortunadamente estos documentos se han perdido y el manuscrito zeeje junto con El arte de la lengua szinca (Maldonado de Matos, 1773; Sachse, 2010) son las únicas representaciones del uso del xinka en la época colonial. El manuscrito zeeje es el único documento que ofrece un panorama del uso naturalista de los idiomas xinkas en la época colonial.
EL MANUSCRITO ZEEJE
Proclama traducida del castellano al idioma Zeeje (que se hable en algunos pueblos del Arzobispado de Goatemala) por Dⁿ. Hermenegildo Morales, Presbitero Indio.
Abstract
Main Text
1. Introducción
2. La historia del manuscrito zeeje
3. Características lingüísticas
3.1. Rasgos sobresalientes de la gramática xinka
3.2. Características lingüísticas del manuscrito zeeje
4. El contexto sociolingüístico del manuscrito
EL MANUSCRITO ZEEJE