Resumen. Este texto de San Francisco Ixquihuacan, una comunidad nahuahablante en la Sierra occidental de Puebla, presenta un folclor local sobre el origen de dos pueblos vecinos: Ahuacatlán y Coaltepec. El narrador cuenta sobre la migración de los totonacos o totutecos al actual Ahuacatlán (y el acontecimiento religioso que ocurrió entonces) y la fundación de Coaltepec por los nahuas de Ixquihuacan para reclamar las tierras contra ellos.
Summary. This text from San Francisco Ixquihuacan, a Nahuatl-speaking community in western Highland Puebla, presents local folklore on the origin of two nearby townships, Ahuacatlán y Coaltepec. The storyteller talks about the settlement of Totonacs or totutecos to the present-day Ahuacatlán (and the religious event which occurred during it) and the foundation of Coaltepec by the Nahuas who came from Ixquihuacan in order to claim the land against them.
- náhuatl;
- nahua occidental;
- Sierra de Puebla;
- Ahuacatlán;
- historia oral.
- Nahuatl;
- Western Nahua;
- Highland Puebla;
- Ahuacatlán;
- oral history.
Sobre el texto
Ixquihuacan y el origen de Ahuacatlán y Coaltepec, titulado originalmente Los siete fundadores, es una historia contada por Juan Santiago Méndez, un nahuahablante de San Francisco Ixquihuacan, Sierra Norte occidental de Puebla.
El texto presentado aquí se basa en la grabación original que se realizó en el año 2015, corregida y aumentada después por el mismo narrador. A diferencia de Rebeldía de cuatreros (Santiago Méndez & Sasaki, 2016), otra historia oral por el mismo narrador que se publicó previamente en Tlalocan, donde se reemplazaron préstamos de español con palabras nativas o más conservadoras al deseo del narrador, aquí presentamos el texto con mínimas alternaciones.
En la traducción corrida, corregimos algunos detalles menores para que suene natural en español (p. ej., concordancia de tiempos), mientras las traducciones libres en la sección del texto glosado son más directas y reflejan los detalles gramaticales. 1
Trasfondos geográficos: Ixquihuacan, Coaltepec y Ahuacatlán
El texto menciona tres comunidades en el actual municipio de Ahuacatlán, Sierra Norte occidental de Puebla: San Francisco Ixquihuacan, San Jerónimo Coaltepec y San Juan Ahuacatlán (cada pueblo es llamado localmente con el nombre del santo patrono). Las relaciones posicionales de estos tres lugares son importantes para entender el cuento.
Ahuacatlán (1 357 m s.n.m.) 2 se ubica al fondo de un valle, mientras Ixquihuacan (1 540 m s.n.m.) está en la ladera y Coaltepec está entre los dos, pegado al primero. La iglesia de Ahuacatlán, cuyo origen se explica en el texto, está más arriba del centro del pueblo. Entendiendo esto, tiene sentido el cuento de que gente de Ixquihuacan bajó y fundó Coaltepec para bloquear a los totutecos, que habían migrado hasta donde está el actual Ahuacatlán.
La posición de Ahuacatlán en la Sierra también parece simbólica. Hoy en día, Ahuacatlán está literalmente en la frontera entre las regiones nahua y totonaca: la lengua totonaca es dominante al norte y al este de la cabecera, y al sur y al oeste se ubican comunidades nahuas. Aunque el pueblo de por sí es históricamente totonaco (García Martínez, 1987: 280), es ahora trilingüe en náhuatl, totonaco y español, mientras Ixquihuacan y Coaltepec son poblados totalmente nahuahablantes. La posición e historia de Ahuacatlán por lo tanto es crítica para entender la demografía histórica de la Sierra Occidental de Puebla. Para más trasfondo histórico-geográfico de esta región, véase García Martínez (1987).
Historicidad
La historicidad de la instalación de los totutecos al actual Ahuacatlán, que se cuenta en el texto, es creíble. Una carta en 1925 por el Arzobispo Vera y Zuria ([1926] 1929: 180) relata
que: (i) había dos santos patronos de Ahuacatlán: San Miguel Arcángel y San Juan Bautista, y (ii) el segundo había sido introducido por los inmigrantes que habían venido de San Juan Totutla, huyendo de la viruela. Su comentario sugiere que esta leyenda era entonces conocida localmente.
Por otro lado, es también muy probable que, a diferencia de lo que cuenta el texto, Ahuacatlán ya hubiera sido habitado cuando ocurrió la inmigración de los totutecos. Nuestro texto relata que los totutecos fundaron Ahuacatlán alrededor del año 1705 (310 años antes de la grabación del texto original). Por otro lado, la parroquia de Ahuacatlán existía en realidad desde 1640 (Vera y Zuria, [1926] 1929: 179). Además, Torquemada (1615, III: 203) nota que el actual Ahuacatlán fue parte de la sucesión del territorio de un gobernador chichimeca y que ahí se celebraban rituales prehispánicos.
Por lo tanto, es más probable que el actual Ahuacatlán fue originalmente un poblado prehispánico. Presumiblemente, como reporta Vera y Zuria ([1926] 1929: 180), los habitantes locales (probablemente totonacos) que ya residían en el pueblo “acogieron” tanto a los migrantes totutecos como a su santo, San Juan Bautista.
Se debe señalar también que la separación de Coaltepec de Ixquihuacan contada en la leyenda es verosímil, dadas algunas semejanzas dialectales entre las variantes del náhuatl de los dos pueblos.
Transcripción 4
En el náhuatl de Ixquihuacan existen cuatro vocales con el contraste de duración (/i, iː, e, eː, a, aː, o, oː/) 5 y dieciséis consonantes nativas (/p, b, t, k, kʷ, ͡ts, ͡tʃ, ͡tɬ, s, ʃ, h, m, n, l, w, j/). Cualquier otro fonema del español mexicano (/u, d, g, ɲ, f, x, 6 ɾ, r/) puede ocurrir en préstamos.
Aquí se utiliza el siguiente sistema de transcripción (Otros símbolos representan aproximadamente los mismos sonidos que en el AFI):
Transcripción | Valor fonémico | Valor fonético (según el AFI) | |
|
/͡tʃ/ | [/͡tʃ/] | |
|
/x/ | [x]~[χ]~[ç] | |
|
/kʷ/ | [kʷ] | |
|
/ɲ/ | [ɲ] | |
|
/l/ | [l]~[l̥] | |
|
/ɾ/ | [ɾ] | |
|
/r/ | [r] | |
|
[ ͡tɬ ] | [ ͡tɬ ] | |
|
/͡ts/ | [ ͡ts ] | |
|
/ʃ/ | [ʃ] | |
|
/w/ [w] | ~[w͡ w̥ ]~[w̥ ]~[ɸ] | |
|
/j/ | [j]~[ʝ] | |
|
/aː/, /eː/, /iː/, /oː/, (/uː/) | [aː], [eː], [iː], [oː], [uː] | |
|
(vocales acentuadas y largas) | - |
Especificamos la duración de vocales con un macrón (a /a/ vs. ā /aː/) y el acento irregular (i.e. no paroxítono) con un acento agudo (á). Por razones tipográficas, una vocal larga e irregularmente acentuada (ā́) se marca con un circunflejo (â) en vez de un doble acento: ohkôn = ohkṓn [ʔohˈkoːn] ‘así’. Marcamos además el acento de las palabras paroxítonas en CC# como máhtlaktl ‘diez’, tlámantl ‘cosa’ y tiôpantl ‘iglesia’ porque son formas excepcionales que son muy importantes en la dialectología nahua de la Sierra.
Omitimos algunos rasgos fonéticos no distintivos (p. ej. ensordecimiento de sonorantes en codas como en mākwil [ˈmaːkʷil̥] ‘cinco’ u oclusiva glotal no fonemática como en yalwa [ˈjal̥w̥aʔ] ‘ayer’ y ompa [ˈʔompaʔ] ‘ahí’).
Los préstamos del español se representan conforme su pronunciación actual en náhuatl o en cursivas de acuerdo con la ortografía española. En el primer caso, semivocales (como i en tiempo) se escriben con y o w (tyēmpoh).
Notas dialectológicas
El narrador Juan Santiago Méndez, nacido en Ixquihuacan en 1944, es un hablante nativo del náhuatl local del pueblo; es bilingüe en náhuatl y español.
Su variante pertenece a lo que se designa como “náhuatl de Zacatlán, Ahuacatlán y Tepetzintla” (código ISO 639-3: nhi) en Ethnologue (Eberhard et al., 2019) y como “náhuatl de la Sierra oeste de Puebla” en el catálogo del INALI (INALI 2009, 123-124). Es una variante central-occidental según el marco moderno de, entre otros, Pharao Hansen (2014).
Aunque Ixquihuacan se ubica en la Sierra Norte de Puebla, no se debe confundir con el llamado “náhuatl de la Sierra de Puebla”, que se refiere normalmente al náhuat(l) del área Zacapoaxtla-Cuetzalan (código ISO 639-3: azz), que se clasifica como nahua oriental. Véase también Sasaki (2014, 2015) y los comentarios en Santiago Méndez & Sasaki (2016) para más detalles.
Los rasgos importantes del náhuatl de Ixquihuacan incluyen:
(i) gramaticalización de la partícula *in al bona fide artículo definido n;
(ii) uso de ītich/īch (<*ītech) como una preposición locativa general;
(iii) elevación vocal *ĕ > i (*tepētl ‘cerro’ > tipētl) excepto antes de h;
(iv) desaparición del sufijo absolutivo *-tli/*-li en temas de más de una sílaba (*kokolis-tli ‘enfermedad’ > kokolis);
(v) degeminación (*nikimmaka ‘se lo doy (a ellos)’ > nikimaka);
(vi) fusión de Vn# y Vh# cuando la V es átona (*nikān ‘aquí’, *nikah ‘estoy’ > nikah);
(vii) descenso vocal i > e /_h# cuando la h final no proviene de n o w (*kimatih ‘lo saben’ > kimateh); 7
(viii) fonema nativo /b/ que reemplazó *kw idiosincrásicamente (*kwawitl > būwitl ‘arbol’);
(ix) elevación vocal o, ō > u, ū /_wV (yuweh /jowih/ ‘(ellos)van’, būwitl /boːwi͡tɬ/ ‘árbol’).
Los rasgos (i)-(vi) son compartidos por la mayoría de variantes de la Sierra occidental, mientras (vii)-(ix) tienen una distribución más limitada.
Las reglas (v)-(vii) son particularmente importantes cuando los hablantes o investigadores de otras variantes de nahua traten de analizar el texto de Ixquihuacan, porque estos procesos a veces oscurecen las formas subyacentes.
IXQUIHUACAN Y EL ORIGEN DE AHUACATLÁN Y COALTEPEC
TEXTO EN NÁHUATL
Peregrinación de los totutecos
Nikihtōs sē historia o kīn ōchānchīwkeh yalwa ya wīptla kipiya yēyi syēntoh wan máhtlaktl xiwitl.
Kwāndoh ōwalahkeh deh San Juan Totutla, ōkatka sē kokolis ompa. N jēntes (toknīwah) n ompa īch nōn pwēbloh ōmonōnōtskeh: “Tlakah ya katki nīn kokolis. Wan ¿tlā kīn tikchīwaskeh?”, porkéh kihtowah nōn tyēmpoh mach ōkatka sē descomunión 8 (kokolis tlēn tlamāwa). Porkéh sē sacerdote tlātlámantl ōkilwihkeh, āmo keh ōkitlākachīwkeh, īka nōn n sacerdote ōkichīw nōn descomunión.
Ōpēwkeh pohpoliweh n toknīwah. Ōpēwkeh n kokolis. Ohkôn ōmiktoyah. Kāsih ōtlantoya n pwēbloh deh San Juan Totutla. Tōs n jēntes āmo ōkimatiyah tlēnoh kichīwaskeh. Tōs ōpēwkeh monōnōtsah: “Mejōr (kwali) ticholōskeh, tiyāskeh, tikīsaskeh deh nikah īch nīn pwēbloh, porkéh tlā āmo nikah tehwah tēchtokārōs, porkéh yōkintokāroh ok sikeh. Tōs tehwah ¿tlēnoh tikchiyah? Tōs wan parah tiyāskeh, tikwīkaskeh n toimājen (totahtsih), tikwīkaskeh n tosāntoh (totēkoh) keh San Juan”. Ohkôn ōmochih. Ōmonōnōtskeh wan ōmosintilihkeh. Mīkeh ōkiyēkakeh, ōwalahkeh, ōkichīwkeh nonoh peregrinación. Ōwalahkeh, kwalīkah n īntotahtsih, San Juan Bautista.
Ōwalahkeh mīk tōnal. Mīk tōnal walnihninkeh. Wan ōehkokeh nikah Pochalkah. 9 Ya āxah keh 10 ītōka nōn lugār Sisikāpah. Ompa n ōehkokeh. 11 Ompa n ōmosēwihkeh, ōkisēwihkeh n totahtsih San Juan. Wan nō kwalīkah n īnkampānah. Wan nōn kampānah, kihtowah: “¿Kān tikpilōskeh n tokampānah?” Pēroh ompa ōkatka sē awakabūwitl. Īch n īmāma katki īxtlapal wan ompa ōkitlālihkeh n īnkampānah.
Wan ompa ōkatkah sē kwali tyēmpoh. Sē mīk tōnal n ompa ōkatkah. Ompa ōkochiyah. Ompa ōmotlakwalchīwāya. Ompa ōmosēwihkeh. Pēroh yehwah āmo kimateh kānih yāskeh. Kān sā ōwalāyah. San ōweyikayāyah, abēr kānih ahsiskeh. San cholohtokeh por nōn kokolis tlēn ōmochīh n ompa San Juan Totutla.
Fundación de Coaltepec
Pēroh tlēn nikah n tehwah, nikah n San Francisco Ixquihuacan, kihtowah n tētiāchkah n San Francisco ōkinilweh mach panōskeh kachi mas nikah San Francisco.
Wan n tētiāchkah ōkinichikoh n tlākameh, siwāmeh. Ōkinsintileh wan ōkimilweh: “¿Tlēnoh tikchīwaskeh? Yōwalahkeh n totutecos. Walpanōskeh, tēchtlālkwilīskeh. Wan parah āmo tēchtlālkwilīskeh, makitakah kīn nikah chānchīwtokeh toknīwah. Mayākah mākwil o chikōmi tlākameh īwah n īnsiwāwah. Tikchihchīwaskeh sē tiôpantl kāmpa pēwi n ītlāl n San Francisco. Abēr, ¿ākihkeh n yāskeh?” “Entōnses xiyākah, chikōmi tlākameh, parah xichānchīwatih, xikimīxtsakwilītih, parah ākmo tēchtlālkwilīskeh.”
Ōkīskeh deh Cuanalá. 12 Wan ōyahkeh parah San Jerónimo. Keh 13 āxah ītōka n pwēbloh San Jerónimo. N ihkwāk nōn tōnal n tlāli deh San Jerónimo īāxka n San Francisco Ixquihuacan. Porkéh nōn tlāli tlami kāmpa chānchīwa n difunto Don Máquino León. Kāmpa chānchīwa tlami n lindēros deh San Juan wan San Francisco.
Īka nōn, kihtowa nikah n tētiāchkah: “Machānchīwatih ompa, makimīxtsakwilītih nōn totutecos, porkéh ya walahtokeh wan tēchtlālkwilīskeh.” Entōnses ohkôn ōkimatiyah nikah tlēn deh San Francisco mach kintlālkwilīskeh. Wan yeh āmo.
Fundación de Ahuacatlán
N ompa yehwah nōtēwah nō monōnōtstokeh n totutecos. Ompa kateh n ompa n Sisikāpah. Yehwah nō monōnōtstokeh. Yehwah āmo kipiyah kānih ya ahsiskeh. San yuweh, san yuweh, san yuweh. Pēroh kihtowah: “Sā tiyāskeh”.
Yōmonōnōtskeh ya yuweh. Yōmonōnōtskeh ya kānah n īnsāntoh parah ya kolīnīskeh, parah ya kwīkaskeh. mo kolīniah. mo wileh kahkokweh. Kachi simi yōitiyak. Yōitiyak nōn sāntoh, San Juan; yōitiyak. Tōs kihtowah: “¿Tlēka ya ihkîn ōmochīw? ¿Tlēka ya ākmo wili tikahkokweh?”
Wan de repente, ākih kwāndoh kochi, īch n ītēmik kikohkochita keh nīn San Juan, n īmpatrôn, kiniki ompa mokāwas, āmo kiniki makwīkakah. Tōs yehwātl nōn tlākatl ōkinōnōts n īkcompañērohwah: “Neh ōnikitak ihkinih. Mach nikah mokāwas n topatrôn, San Juan. Tlakah mach īwah yōmonōnōts n San Miguel.”
Entōnses kihtowah mach ompa n ōkichihchīwaskiyah yeh n īkapīyah, tōs yōkihtoh n San Juan: “neh ākmo niyās”. Wan entōnses yōmonōnōtskeh, kihtowah: “Bwēnoh, pos entōnses ākmo tiyāskeh; nikah timokāwaskeh.” Ompa ōkitimowihkeh. Ōkichīwaskiyah n tiôpantl ompa n Sisikāpah. Pēroh āmo ompa n ōmochīw. San ōkitimowihkeh parah tlatsīntlah, āxah kāmpa katki n tiôpantl San Juan Bautista Ahuacatlán. Entōnses ya ompa ōmokah.
Wan kwāndoh ōkahkokwkeh nōn īnsāntoh, entōnses, yōkahkokwkeh kwali, ākmo itik. Yōkolīnihkeh. Ya kwali ōkitimowihkeh parah tlatsīntlah, kāmpa katki n āxah.
Ixquihuacan y Coaltepec
Entōnses ohkôn kihtowah īch n historia.
Wan nōn tyēmpoh, tikmomakah kwēntah n ōmochihchih n tiôpantl San Juan Ahuacatlán kipiya trescientos diez años (yēyi syēntoh wan máhtlaktl xiwitl). Tōs nikah San Francisco kipiya kachi mās xiwitl. Kachi mās xiwitl n kipiya nikah. Kipiya kēmeh sē mīl īwah mākwil syēntoh wan ōmi pūwal xiwitl nikah n tiôpantl n San Francisco.
Tōs kwāndoh ōwalahkeh nōn totutecos, nikah yōchānchīwtoyah n toknīwah. Yōkatkah tlākameh. Entōnses īpah tiyuweh. xah nonoh nōn chikōmi tlākameh kinwīkah n īnsiwāwah wan n ompa ōkipixkeh īmpilwah, n ompa īch nōn lugār kāmpa ōkimīxtsakwilītoh n totutecos.
Yōmoweyilihkeh n yēyi syēntoh xiwitl. Yōmoweyilihkeh aorītah. Yōmochih sē pwēbloh, keh āxah San Jerónimo Coaltepec. Yeh nōn n historia.
IXQUIHUACAN Y EL ORIGEN DE AHUACATLÁN Y COALTEPEC
TRADUCCIÓN ESPAÑOLA
Peregrinación de los totutecos
Contaré una historia, o cómo se instalaron en el pasado, hace 310 años.
Cuando llegaron de San Juan Totutla, había una enfermedad. Entonces la gente de ese pueblo se dijo: “Ya hay esta enfermedad. Y ¿qué vamos a hacer?”, porque dicen que en ese tiempo había una descomunión (una enfermedad que contagia). Porque a un sacerdote le dijeron varios insultos, pensó que no lo respetaron; por eso el sacerdote hizo esa descomunión.
Empezó a fallecer gente. Empezó la enfermedad. Así estaban muriendo. Casi se estaba extinguiendo el pueblo de San Juan Totutla. Entonces la gente no sabía qué hacer. Entonces empezaron a decirse: “Hay que huir, hay que irnos, hay que salir de aquí, de este pueblo, porque si no, nos tocará aquí, porque ya les tocó a algunos. Entonces nosotros ¿qué esperamos? Y entonces, para irnos, llevemos la imagen, llevemos a nuestro santo, San Juan”. Así se hizo. Se hablaron y se juntaron. Muchos estuvieron de acuerdo, viajaron hacia aquí, hicieron esa peregrinación. Viajaron hacia aquí y trajeron a su santo, San Juan Bautista.
Muchos días viajaron hacia aquí. Muchos días caminaron hacia aquí. Y llegaron a Pochálcatl [que está cerca de] aquí. Hoy en día ese lugar se llama Cicicapa. Ahí llegaron. Ahí se establecieron e instalaron al santo, San Juan. Y también llevaban su campana. Y [sobre] esa campana, se preguntaron: “¿Dónde colgaremos nuestra campana?” Entonces había un árbol de aguacate. Entre sus ramas había una [rama] plana, y ahí pusieron la campana.
Y ahí estuvieron mucho tiempo. Estuvieron ahí muchos días. Ahí dormían. Ahí cocinaban. Ahí se establecieron. Pero ellos no sabían a dónde ir. Llegaron a muchos lados. Sólo viajaron sin rumbo, para ver a dónde llegarían. Sólo estaban huyendo de esa enfermedad que ocurrió en San Juan Totutla.
Fundación de Coaltepec
Pero [por parte de] nosotros de aquí, San Francisco Ixquihuacan, dicen que el presidente de San Francisco pensó que [los totutecos] pasarían más hacia aquí, San Francisco.
Y el presidente reunió a los hombres y mujeres. Los juntó y les dijo: “¿Qué haremos? Ya vinieron los totutecos. Pasarán hacia aquí y tomarán nuestras tierras. Y para que no tomen nuestras tierras, que vean cómo está viviendo la gente aquí. Que vayan cinco o siete hombres y sus esposas. Haremos una iglesia donde empiezan las tierras de San Francisco. A ver, ¿quiénes irán?” “Entonces váyanse, [ustedes] siete hombres, para ir a vivir y obstruirlos para que nunca más tomen nuestras tierras”.
Salieron de Cuanalá. Y fueron a San Jerónimo. Hoy el pueblo se llama San Jerónimo. En ese día la tierra de San Jerónimo era [la tierra] de San Francisco Ixquihuacan. Porque esa tierra termina donde vivía el difunto Don Máquino León. Donde vivía terminan los linderos de San Juan y San Francisco.
Por eso, dice el presidente de aquí: “Que vayan a vivir ahí, para obstruir a esos totutecos, porque ya están viniendo y tomando nuestras tierras”. Entonces así pensaron los de aquí San Francisco Ixquihuacan que les tomarían la tierra. En realidad no es verdad.
Fundación de Ahuacatlán
Y ahí también se hablaban los totutecos. Están ahí en Cicicapa.
Ellos también se hablaban. Ellos no sabían a dónde llegar. Sólo viajaban, viajaban, viajaban. Y ya dijeron: “Ya vámonos”.
Después de que se habían hablado, se fueron. Después de que se habían hablado agarraron a su santo para moverlo, para llevárselo. No lo [pudieron] mover. No lo pudieron levantar. Ya se hizo mucho más pesado. Ya se hizo pesado ese santo, San Juan; ya se hizo pesado. Entonces dijeron: “¿Por qué pasó así? ¿Por qué no lo podemos levantar nunca más?”
Y de repente, alguien, cuando dormía, vio en su sueño que el mismo San Juan, su patrono, quería quedarse ahí, y que no quería que se lo llevaran. Entonces ese hombre habló a sus compañeros: “Yo vi tal o cual. Nuestro patrono, San Juan, quiere quedarse aquí. De hecho, San Miguel se había hablado con él”. 14
Entonces dicen que iban a hacer su capilla [de San Juan], y entonces San Juan ha dicho: “No me iré nunca más”. Y entonces después de que se habían hablado, dijeron: “Bueno, pues entonces no viajaremos nunca más; nos quedaremos aquí”. Ahí lo bajaron [al santo]. Iban a hacer la iglesia ahí en Cicicapa. Pero no se hizo ahí. Sólo lo bajaron hasta abajo, donde hoy está la iglesia de San Juan Bautista Ahuacatán. Entonces ya se quedaron ahí.
Y cuando [trataron de] levantar a su santo, entonces, ya lo [pudieron] levantar fácilmente, no [fue] pesado. Lo movieron. Ya lo pudieron bajar para abajo, donde está hoy.
Ixquihuacan y Coaltepec
Entonces así se cuenta en la historia.
Y [sobre] ese tiempo, nos damos cuenta de que hicieron la iglesia de San Juan Ahuacatlán hace 310 años. Por lo tanto, aquí San Francisco tiene más años. Más años tiene aquí. Tiene alrededor de 1540 años 15 la iglesia de aquí San Francisco.
Entonces cuando llegaron los totutecos, ya vivía la gente aquí. 16 Ya había hombres. Ahí fuimos. Ahora esos siete hombres se llevaron a sus esposas y ahí tuvieron niños, ahí donde obstruyeron a los totutecos.
Ya [sus hogares] han aumentado en estos trescientos años. Ya han aumentado ahorita. Ya se ha hecho un pueblo, que se llama ahora San Jerónimo Coaltepec. Eso es la historia.
IXQUIHUACAN Y EL ORIGEN DE AHUACATLÁN Y COALTEPEC
TEXTO GLOSADO
Nikihtōs sē historia o kīn ōchānchīwkeh yalwa ya wīptla kipiya yēyi syēntoh wan máhtlaktl xiwitl. | ||||||||
ni-k-ihtō-s | sē | istōryah | o | kīn | ō-chān-chīw-keh | yalwa | ya | wīptla |
1SG.S-3SG.O-decir-FUT | uno | histori | o | cómo | PST-hogar-hacer.PRT-PL.S | ayer | ya | antier |
ki-piya | yēyi | syēntoh | wan | máhtlaktl | xiwi-tl |
3SG.O-tener | tres | ciento | y | cinco | año-ABS.SG |
|
Kwāndoh ōwalahkeh deh San Juan Totutla, ōkatka sē kokolis ompa. | |||||||||
kwāndoh | ō-walah-keh | deh | Sān | Jwān | Totūtlah | ō-katka | sē | kokolis | ompa |
cuando | PST-venir.PRT-PL.S | de | San | Juan | Totutla | PST-estar.PRT | uno | enfermedad | ahí |
|
N jēntes n ompa īch nōn pwēbloh ōmonōnōtskeh: | |||||||
n | jēnte-s | n | ompa | ī(ti)ch | nōn | pwēbloh | ō-mo-nō~nōts-keh |
ar | gente-PL | ART | ahí | en | ese | pueblo | PST-REFL-ITER~llamar.PRT-PL.S |
|
“Tlakah ya katki nīn kokolis.” | ||||
Tlakah | ya | katki | nīn | kokolis |
¡ah, sí! 17 | ya | estar | este | enfermedad |
|
“Wan ¿tlā kīn tikchīwaskeh?” | |||
wan | tlā | kīn | ti-k-chīwa-s-keh |
y | si | cómo | 1PL.S-3SG.O-hacer-FUT-PL.S |
|
Porkéh kihtowah nōn tyēmpoh mach ōkatka sē descomunión. | |||||||
porkéh | k-ihtowa-h | nōn | tyēmpoh | mach | ō-katka | sē | deskomunyôn |
porque | 3SG.O-decir-PL.S | ese | tiempo | según 18 | PST-estar.PRT | uno | descomunión |
|
Porkéh sē |
||||||
porkéh | sē | saserdōteh | tlā~tláman-tl | ō-k-ilwih-keh | āmo | keh |
porque | uno | sacerdote | DISTR~cosa-ABS.SG | PST-3SG.O-decir.PRT-PL.S | NEG | que |
ō-ki-tlāka-chīw-keh |
PST-3SG.O-hombre-hacer.PRT-PL.S |
|
īka nōn n sacerdote ōkichīw nōn |
||||||
īka | nōn | n | saserdōteh | ō-ki-chīw | nōn | deskomunyôn |
por | ese | ART | sacerdote | PST-3SG.O-hacer.PRT | ese | descomunión |
|
Ōpēwkeh pohpoliweh n toknīwah. | |||
ō-pēw-keh | poh~poliwi-h | n | to-knīw-wān |
PST-empezar.PRT-PL.S | PLAC~faltar-PL.S | ART | 1PL.P-hermano-POS.PL |
|
Kāsih ōtlantoya n pwēbloh deh San Juan Totutla. | |||||||
kāsih | ō-tlam-to-ya | n | pwēbloh | deh | Sān | Jwān | Totūtlah |
casi | PST-terminar-PROG-IMPF | ART | pueblo | de | San | Juan | Totutla |
|
Tōs n jēntes āmo ōkimatiyah tlēnoh kichīwaskeh. | ||||||
tōs | n | jēnte-s | āmo | ō-ki-mati-ya-h | tleh-nōn 19 | ki-chīwa-s-keh |
entonces | ART | gente-PL | NEG | PST-3SG.O-saber-IMPF-PL.S | qué-ese | 3SG.O-hacer-FUT-PL.S |
|
Tōs ōpēwkeh monōnōtsah: | ||
tōs | ō-pēw-keh | mo-nō~nōtsa-h |
entonces | PST-empezar.PRT-PL.S | REFL-ITER~llamar-PL.S |
|
“Mejōr ticholōskeh, tiyāskeh, tikīsaskeh deh nikah īch nīn pwēbloh,” | ||||||||
mejōr | ti-cholō-s-keh | ti-yā-s-keh | ti-kīsa-s-keh | deh | nikān | ī(ti)ch | nīn | pwēbloh |
mejor | 1PL.S-huir-FUT-PL.S | 1PL.S-ir-FUT-PL.S | 1PL.S-salir-FUT-PL.S | de | aquí | en | este | pueblo |
|
“porkéh tlā āmo nikah tehwah tēchtokārōs, porkéh yōkintokāroh ok sikeh.” | |||||||
porkéh | tlā | āmo | nikān | tehwān | tēch-tokār-ō-s | porkéh | y=ō-kim-tokār-oh |
porque | si | NEG | aquí | 1PL | 1PL.O-tocar-LV-FUT | porque | ya=PST-3PL.O-tocar-LV.PRT |
“Tōs tehwah ¿tlēnoh tikchiyah?” | |||
tōs | tehwān | tleh-nōn | ti-k-chiya-h |
entonces | 1PL | qué-ese | 1PL.S-3SG.O-esperar-PL.S |
|
“Tōs wan parah tiyāskeh, tikwīkaskeh n toimājen, tikwīkaskeh n tosāntoh keh San Juan.” | ||||||
tōs | wan | parah | ti-yā-s-keh | ti-k-wīka-s-keh | n | to-imājen |
entonces | y | para | 1PL.S-ir-FUT-PL | 1PL.S-3SG.O-llevar-FUT-PL | ART | 1PL.P-imagen |
ti-k-wīka-s-keh | n | to-sāntoh | keh | Sān | Jwān |
1PL.S-3SG.O-llevar-FUT-PL | ART | 1PL.P-santo | que | San | Juan |
|
Ōmonōnōtskeh wan ōmosintilihkeh. | ||
ō-mo-nō~nōts-keh | wan | ō-mo-sintilih-keh |
PST-REFL-ITER~llamar.PRT-PL.S | y | PST-REFL-juntar.PRT-PL.S |
|
Mīkeh ōkiyēkakeh, ōwalahkeh, ōkichīwkeh nonoh peregrinación. | ||||
mīk-ēn | ō-ki-yēk-kak-keh | ō-walah-keh | ō-ki-chīw-keh | nonōn |
mucho-PL | PST-3SG.O-bien-escuchar.PRT-PL.S | PST-venir.PRT-PL.S | PST-3SG.O-hacer-PL.S | ese |
peregrinasyôn |
peregrinación |
|
Ōwalahkeh, kwalīkah n īntotahtsih, San Juan Bautista. | ||||||
ō-walah-keh | k-walīka-h | n | īm-to-tah-tsīn | San | Jwān | Bawtīstah |
PST-venir-PRT.PL | 3SG.O-ven.llegar-PL.S | ART | 3PL.P-1PL.P-padre-HON | San | Juan | Bautista |
|
Ōwalahkeh mīk tōnal. | ||
ō-walah-keh | mīk | tōnal |
PST-venir-PRT.PL | mucho | día |
|
Mīk tōnal walnihninkeh. | ||
mīk | tōnal | wal-nihnim-keh |
mucho | día | ven-caminar.PRT-PL.S |
|
Wan ōehkokeh nikah Pochalkah. | |||
wan | ō-ehko-k-keh 20 | nikān | Pochalcah |
y | PST-ven.llegar-PRT-PL.S | aquí | Pochálcatl |
|
Ya āxah keh ītōka nōn lugār Sisikāpah. | ||||||
ya | āxān | keh | ī-tōkā | nōn | lugār | Sisikāpah |
ya | ahora | que | 3SG.P-nombre | ese | lugar | Cicicapa |
|
Ompa n ōmosēwihkeh, ōkisēwihkeh n totahtsih San Juan. | |||||
ompa | n | ō-mo-sēwih-keh | ō-ki-sēwih-keh | n | to-tah-tsīn |
ahí | ART | PST-REFL-descansar.PRT-PL.S | PST-3SG.O-descansar.PRT-PL.S | ART | 1PL.P-padre-HON |
Wan nō kwalīkah n īnkampānah. | ||||
wan | nō | k-walīka-h | n | īm-kampānah |
y | también | 3SG.O-ven.llevar-PL.S | ART | 3PL.P-campana |
|
Wan nōn kampānah, kihtowah: | |||
wan | nōn | kampānah | k-ihtowa-h |
y | ese | campana | 3SG.O-decir-PL.S |
|
“¿Kān tikpilōskeh n tokampānah?” | |||
kān | ti-k-pilō-s-keh | n | to-kampānah |
dónde | 1PL.S-3SG.O-colgar-FUT-PL.S | ART | 1PL.P-campana |
|
Pēroh ompa ōkatka sē awakabūwitl. | ||||
pēroh | ompa | ō-katka | sē | awaka-bōwi-tl |
pero | ahí | PST-estar.PRT | uno | aguacate-árbol-ABS.SG |
|
Īch n īmāma katki īxtlapal wan ompa ōkitlālihkeh n īnkampānah. | |||||||
ī(ti)ch | n | ī-mā~mā | katki | īxtlapal | wan | ompa | ō-ki-tlālih-keh |
en | ART | 3SG.P-DISTR~mano | estar | horizontal | y | ahí | PST-3SG.O-poner.PRT-PL.S |
Wan ompa ōkatkah sē kwali tyēmpoh. | |||||
wan | ompa | ō-katka-h | sē | kwali | tyēmpoh |
y | ahí | PST-estar.PRT-PL.S | uno | bueno | tiempo |
|
Sē mīk tōnal n ompa ōkatkah. | |||||
sē | mīk | tōnal | n | ompa | ō-katka-h |
uno | mucho | día | ART | ahí | PST-estar.PRT-PL |
|
Ompa ōkochiyah. Ompa ōmotlakwalchīwāya. Ompa ōmosēwihkeh. | ||||
ompa | ō-kochi-ya-h | ompa | ō-mo-tlakwal-chīwa-ya-h | ompa |
ahí | PST-dormir-IMPF-PL.S | ahí | PST-REFL-comida-hacer-IMPF-PL.S | ahí |
Pēroh yehwah āmo kimateh kānih yāskeh. | |||||
pēroh | yehwān | āmo | ki-mati-h | kānin | yā-s-keh |
pero | 3PL | NEG | 3SG.O-saber-PL.S | dónde | ir-FUT-PL.S |
|
San ōweyikayāyah, abēr kānih ahsiskeh. | ||||
san | ō-weyika-yā-ya-h 23 | abēr | kānih | ahsi-s-keh |
sólo | PST-amplio-ir-IMPF-PL.S | a.ver | dónde | llegar-FUT-PL.S |
|
San cholohtokeh por nōn kokolis tlēn ōmochīh n ompa |
||||||||
san | choloh-to-k-keh | por | nōn | kokolis | tleh | n | ō-mo-chīw | n |
sólo | huir-PROG-PRT-PL.S | por | ese | enfermedad | REL | ART | PST-REFL-hacer.PRT | ART |
ompa | Sān | Jwān | Totūtlah |
ahí | San | Juan | Totutla |
|
Pēroh tlēn nikah n tehwah, nikah n |
||||||||||
pēroh | tleh | n | nikān | n | tehwān | nikān | n | Sān | Fransīskoh | k-ihtowa-h |
pero | REL | ART | aquí | ART | 1PL | aquí | ART | San | Francisco | 3SG.O-decir-PL.S |
n | tē-tiāchkā-w | n | Sān | Fransīskoh | ō-ki-nilwih | mach | panō-s-keh |
ART | IH.P-líder-POS.SG | ART | San | Francisco | PST-3SG.O-pensar.PRT | según | pasar-FUT-PL.S |
kachi | mās 24 | nikān | Sān | Fransīskoh |
más | más | aquí | San | Francisco |
|
Wan n tētiāchkah ōkimnichikoh n tlākameh, siwāmeh. | ||||||
wan | n | tē-tiāchkā-w | ō-kim-nichikoh | n | tlāka-meh | siwā-meh |
y | ART | IH.P-líder-POS.SG | PST-3PL.O-reunir.PRT | ART | hombre-ABS.PL | mujer-ABS.PL |
|
Ōkinsintileh wan ōkimilweh: | ||
ō-kim-sintilih | wan | ō-kim-ilwih |
PST-3PL.O-juntar.PRT | y | PST-3PL.O-decir.PRT |
|
“¿Tlēnoh tikchīwaskeh?” | |
tleh-nōn | ti-k-chīwa-s-keh |
qué-ese | 1PL.S-3SG.O-hacer-FUT-PL.S |
|
“Yōwalahkeh n totutecos.” | ||
y=ō-walah-keh | n | totutēko-s |
ya=PST-venir.PRT-PL.S | ART | totuteco-PL |
|
“Walpanōskeh, tēchtlālkwilīskeh.” | |
wal-panō-s-keh | tēch-tlāl-kwi-lī-s-keh |
ven-pasar-FUT-PL.S | 1PL.O-tierra-tomar-APL-FUT-PL.S |
|
“Wan parah āmo tēchtlālkwilīskeh, makitakah kīn nikah chānchīwtokeh toknīwah.” | ||||||
wan | parah | āmo | tēch-tlāl-kwi-lī-s-keh | ma-k-ita-kah | kīn | nikān |
y | para | NEG | 1PL.O-tierra-tomar-APL-FUT-PL.S | OPT-3SG.O-ver-OPT.PL.S | cómo | aquí |
chān-chīw-to-k-keh | to-knīw-wān |
hogar-hacer-PROG-PRT-PL.S | 1PL.P-hermano-POS.PL |
|
“Mayākah mākwil o chikōmi tlākameh īwah n īnsiwāwah.” | |||||||
ma-yā-kah | mākwil | o | chikōmi | tlāka-meh | ī-wān | n | īn-siwā-wān |
OPT-ir-OPT.PL.S | cinco | o | siete | hombre-ABS.PL | 3SG.P-con | ART | 3SG.P-mujer-POS.PL |
|
“Tikchihchīwaskeh sē tiôpantl kāmpa pēwi n ītlāl n San Francisco.” | |||||||
ti-k-chih~chīwa-s-keh | sē | tiôpan-tl | kāmpa | pēwi | n | ī-tlāl | n |
1PL.S-3SG.O-PLAC~hacer-FUT-PL.S | uno | iglesia-ABS.SG | donde | empezar | ART | 3SG.P-tierra | ART |
“Abēr, ¿ākihkeh n yāskeh?” | |||
abēr | ākihkeh | n | yā-s-keh |
a.ver | quién.PL | ART | ir-FUT-PL.S |
|
“Entōnses xiyākah, chikōmi tlākameh, parah xichānchīwatih, xikimīxtsakwilītih, parah ākmo tēchtlālkwilīskeh.” | |||||
entōnses | xi-yā-kah | chikōmi | tlāka-meh | parah | xi-chān-chīwa-ti-h 25 |
entonces | 2S.OPT-ir-OPT.PL.S | siete | hombre-ABS.PL | para | 2S.OPT-hogar-hacer-AND.PROP-OPT.PL.S |
xi-kim-īx-tsakwi-lī-ti-h | parah | ākmo | tēch-tlāl-kwi-lī-s-keh |
2S.OPT-3PL.O-superficie-cerrar-APL-AND.PROP-OPT.PL.S | para | no.más | 1PL.O-tierra-tomar-APL-FUT-PL.S |
|
Wan ōyahkeh parah |
||||
wan | ō-yah-keh | parah | Sān | Jerônimoh |
y | PST-ir.PRT-PL.S | para | San | Jerónimo |
|
N ihkwāk nōn tōnal n tlāli deh San Jerónimo īāxka n San Francisco Ixquihuacan. | |||||||||||
n | ihkwāk | nōn | tōnal | n | tlāl-i 26 | deh | Sān | Jerônimoh | ī-āxkā | n | Sān |
ART | cuando | ese | día | ART | tierra-ABS.SG | de | San | Jerónimo | 3SG.P-pertenencia | ART | San |
Fransīskoh | Ixkiwakân. 27 |
Francisco | Ixquihuacan |
|
Porkéh nōn tlāli tlami kāmpa chānchīwa n difunto |
||||||||
porkéh | nōn | tlāl-i | tlami | kāmpa | chān-chīwa | n | difūntoh | Dōn |
porque | ese | tierra-ABS.SG | terminar | donde | hogar-hacer | ART | difunto | don |
Kāmpa chānchīwa tlami n lindēros deh San Juan wan San Francisco. | ||||||||||
kāmpa | chān-chīwa | tlami | n | lindēro-s | deh | Sān | Jwān | wan | Sān | Fransīskoh |
donde | hogar-hacer | terminar | ART | lindero-PL | de | San | Juan | y | San | Francisco |
|
Īka nōn, kihtowa nikah n tētiāchkah: | |||||
īka | nōn | k-ihtowa | nikān | n | tē-tiāchkā-w |
por | ese | 3SG.O-decir | aquí | ART | IH.P-líder-POS.SG |
|
“Machānchīwatih ompa, makimīxtsakwilītih nōn totutecos, porkéh ya walahtokeh wan tēchtlālkwilīskeh.” | |||
ma-chān-chīwa-ti-h | ompa | ma-kim-īx-tsakwi-lī-ti-h | nōn |
OPT-hogar-hacer-AND.PROP-OPT.PL.S | ahí | OPT-3PL.O-superficie-cerrar-APL-AND.PROP-OPT.PL.S | ese |
totutēko-s | porkéh | ya | walah-to-k-keh | wan | tēch-tlāl-kwī-s-keh |
totuteco-PL | porque | ya | venir-PROG-PRT-PL.S | y | 1PL.O-tierra-tomar-FUT-PL.S |
|
Entōnses ohkôn ōkimatiyah nikah tlēn de San Francisco mach kintlālkwilīskeh. | |||||||||
entōnses | ohkôn | ō-ki-mati-ya-h | nikān | tleh | n | deh | Sān | Fransīskoh | mach |
entonces | así | PST-3SG.O-saber-IMPF.-PL.S | aquí | REL | ART | de | San | Francisco | según |
kim-tlāl-kwi-līs-keh |
3PL.O-tierra-tomar-APL-PL.S |
|
N ompa yehwah nōtēwah nō monōnōtstokeh n |
|||||||
n | ompa | yehwān | nōtēwān | nō | mo-nō~nōts-to-k-keh | n | totutēko-s |
ART | ahí | 3PL | también | también | REFL-ITER~llamar-PROG-PRT-PL.S | ART | totuteco-PL |
|
Ompa kateh n ompa n Sisikāpah. | |||||
ompa | kateh | n | ompa | n | Sisikāpah |
ahí | estar.PL.S 28 | ART | ahí | ART | Cicicapa |
|
Yehwah nō monōnōtstokeh | ||
yehwān | nō | mo-nō~nōts-to-k-keh |
3PL | también | REFL-ITER~llamar-PROG-PRT-PL.S |
|
Yehwah āmo kipiyah kānih ya ahsiskeh. | |||||
yehwān | āmo | ki-piya-h | kānih | ya | ahsi-s-keh |
3PL | NEG | 3SG.O-tener-PL.S | dónde | ya | llegar-FUT-PL.S |
|
San yuweh, san yuweh, san yuweh. | |||||
san | yowi-h | san | yowi-h | san | yowi-h |
sólo | ir-PL.S | solo | ir-PL.S | solo | ir-PL.S |
|
Pēroh kihtowah: “Sā tiyāskeh”. | |||
pēroh | k-ihtowa-h | sā | ti-yā-s-keh |
pero | 3SG.O-decir-PL.S | ya.solo | 1PL.S-ir-FUT-PL.S |
|
Yōmonōnōtskeh ya yuweh. | ||
y=ō-mo-nō~nōts-keh | ya | yowi-h |
ya=PST-REFL-ITER~llamar-PL.S | ya | ir-PL.S |
|
Yōmonōnōtskeh ya kānah n īnsāntoh parah ya kolīnīskeh, parah ya kwīkaskeh. | ||||||
y=ō-mo-nō~nōts-keh | ya | k-āna-h | īm-sāntoh | parah | ya | k-olīnī-s-keh |
ya=PST-REFL-ITER~llamar-PL.S | ya | 3SG.O-agarrar-PL.S | 3PL.S-santo | para | ya | 3SG.O-mover-FUT-PL.S |
|
Āmo wileh kahkokweh. | ||
āmo | wili-h | k-ahkokwi-h |
NEG | poder-PL.S | 3SG.O-levantar-PL.S |
|
Yōitiyak nōn sāntoh, |
|||||
y=ō-itiya-k | nōn | sāntoh | Sān | Jwān | y=ō-itiya-k |
ya=PST-pesar-PRT | ese | santo | San | Juan | ya=PST-pesar-PRT |
|
“¿Tlēka ya ihkîn ōmochīw?” | |||
tlēka | ya | ihkîn | ō-mo-chīw |
por.qué | ya | como.éste | PST-REFL-hacer.PRT |
|
“¿Tlēka ya ākmo wili tikahkokweh?” | ||||
tlēka | ya | ākmo | wili | ti-k-ahkokwi-h |
por.qué | ya | ya.no.más | poder | 1PL.S-3SG.O-levantar-PL.S |
|
Wan |
|||||||||
wan | deh | rrepēnteh | ākin | kwāndoh | kochi | ī(ti)ch | n | ī-tēmik | ki-koh~koch-ita |
y | de | repente | alguien | cuando | dormir | en | ART | 3SG.P-sueño | 3SG.O-PLAC~sueño-ver |
keh | n | nīn | Sān | Jwān | n | īm-patrôn | ki-niki | ompa | mo-kāwa-s | āmo |
que | ART | este | San | Juan | ART | 3PL.P-patrón | 3SG.O-querer | ahí | REFL-dejar-FUT | NEG |
ki-niki | ma-k-wīka-kān |
3SG.O-querer | OPT-3SG.O-llevar-OPT.PL.S |
|
Tōs yehwātl nōn tlākatl ōkinōnōts n īkompañērohwah: | ||||||
tōs | yehwātl | nōn | tlāka-tl | ō-ki-nō~nōts | n | ī-kompanēroh-wān |
entonces | 3SG | ese | hombre-ABS.SG | PST-3SG.O-ITER~llamar.PRT | ART | 3SG.P-compañero-POS.PL |
|
“Neh ōnikitak ihkinih.” | ||
neh | ō-ni-k-ita-k | ihkîn-nīn 29 |
1SG | PST-1SG.S-3SG.O-ver-PRT | como-éste |
|
“Mach nikah mokāwas n topatrôn, |
||||||
mach | nikān | mo-kāwa-s | n | to-patrôn | San | Jwān |
según | aquí | REFL-dejar-FUT | ART | 1PL.P-patron | San | Juan |
|
“Tlakah mach īwah yōmonōnōts n |
||||||
Tlakah | mach | ī-wān | y=ō-mo-nō~nōts | n | Sān | Migēl |
¡ah_sí! | según | 3SG.P-con | ya=PST-REFL-ITER~llamar.PRT | ART | San | Miguel |
|
Entōnses kihtowah mach ompa n ōkichihchīwaskiyah yeh n īkapīyah, | |||||||
entōnses | k-ihtowa-h | mach | ompa | n | ō-ki-chih~chīwa-skiya-h | yeh | n |
entonces | 3SG.O-decir-PL.S | según | ahí | ART | PST-3SG.O-PLAC~hacer-CTRF-PL.S | 3SG | ART |
tōs yōkihtoh n San Juan: “neh ākmo niyās”. | |||||||
tōs | y=ō-k-ihtoh | n | Sān | Jwān | neh | ākmo | ni-yā-s |
entonces | ya=PST-3SG.O-decir.PRT | ART | San | Juan | 1SG | no.más | 1SG.S-ir-FUT |
|
Wan entōnses yōmonōnōtskeh, kihtowah: | |||
wan | entōnses | y=ō-mo-nō~nōts-keh | k-ihtowa-h |
y | entonces | ya-PST-REFL-ITER~llamar.PRT-PL.S | 3SG.O-decir-PL.S |
|
“Bwēnoh, pos entōnses ākmo tiyāskeh; nikah timokāwaskeh.” | ||||||
bwēnoh | pos | entōnses | ākmo | ti-yā-s-keh | nikān | ti-mo-kāwa-s-keh |
INTERJ | pues | entonces | no.más | 1PL.S-ir-FUT-PL.S | aquí | 1PL.S-REFL-dejar-FUT-PL.S |
“ |
Ōkichīwaskiyah n tiôpantl ompa n Sisikāpah. | |||||
ō-ki-chīwa-skiya-h | n | tiôpan-tl | ompa | n | Sisikāpah |
PST-3SG.O-hacer-CTRF-PL.S | ART | iglesia-ABS.SG | ahí | ART | Cicicapa |
|
Pēroh āmo ompa n ōmochīw. | ||||
pēroh | āmo | ompa | n | ō-mo-chīw |
pero | NEG | ahí | ART | PST-REFL-hacer.PRT |
|
San ōkitimowihkeh parah tlatsīntlah, āxah kāmpa katki n tiôpantl |
|||||||||
san | ō-ki-timowih-keh | parah | tlatsīntlan | āxān | kāmpa | katki | n | tiôpan-tl | Sān |
sólo | PST-3SG.O-bajar.PRT-PL.S | para | abajo | ahora | donde | estar | ART | iglesia-ABS.SG | San |
Jwān | Bawtīstah | Awakatlân |
Juan | Bautista | Ahuacatlán |
|
Entōnses ya ompa ōmokah. | |||
entōnses | ya | ompa | ō-mo-kāw |
entonces | ya | ahí | PST-REFL-dejar.PRT |
|
Wan kwāndoh ōkahkokwkeh nōn īnsāntoh, entōnses, yōkahkokwkeh kwali, ākmo itik. | ||||||
wan | kwāndoh | ō-k-ahkokw-keh | nōn | īm-sāntoh | entōnses | y=ō-k-ahkokw-keh |
y | cuando | PST-3SG.O-levantar-PL.S | ese | 3PL.P-santo | entonces | ya=PST-3SG.P-levantar-PL.S |
kwali | ākmo | itik |
bueno | no.más | pesado |
|
Ya kwali ōkitimowihkeh parah tlatsīntlah, kāmpa katki n āxah. | |||||||
ya | kwali | ō-ki-timowih-keh | parah | tlatsīntlan | kāmpa | katki | āxān |
ya | bueno | PST-3SG.O-bajar.PRT-PL.S | para | abajo | donde | estar | ahora |
|
Entōnses ohkôn kihtowah īch n |
|||||
entōnses | ohkôn | k-ihtowa-h | ī(ti)ch | n | istōryah |
entonces | así | 3SG.O-decir-PL.S | en | ART | historia |
|
Wan nōn tyēmpoh, tikmomakah kwēntah n ōmochihchih n tiôpantl |
|||||||
wan | nōn | tyēmpoh | ti-k-mo-maka-h | kwēntah | n | ō-mo-chih~chīw | n |
y | ese | tiempo | 1PL.S-3SG.O-REFL-dar-PL.S | cuenta | ART | PST-REFL-PLAC~hacer.PRT | ART |
tiôpan-tl | Sān | Jwān | Awakatlân | ki-piya | tresyēntos | dyēs | āño-s |
iglesia-ABS.SG | San | Juan | Ahuacatlán | 3SG.O-tener | trescientos | diez | año-PL |
|
Tōs nikah San Francisco kipiya kachi mās xiwitl. | |||||||
tōs | nikān | Sān | Fransīskoh | ki-piya | kachi | mās | xiwi-tl |
entonces | aquí | San | Francisco | 3SG.O-tener | más | más | año-ABS.SG |
|
Kachi mās xiwitl n kipiya nikah. | |||||
kachi | mās | xiwi-tl | n | ki-piya | nikān |
más | más | año-ABS.SG | ART | 3SG.O-tener | aquí |
|
Kipiya kēmeh sē mīl īwah mākwil syēntoh wan ōmi pūwal xiwitl nikah n tiôpantl n |
|||||||||
ki-piya | kēmeh | sē | mīl | ī-wān | mākwil | syēntoh | wan | ōmi | pōwal |
3SG.O-tener | alrededor.de | uno | mil | 3SG.P-con | cinco | ciento | y | dos | veinte |
xiwi-tl | nikān | n | Sān | Fransīskoh |
año-ABS.SG | aquí | ART | San | Francisco |
|
Tōs kwāndoh ōwalahkeh nōn totutecos, nikah yōchānchīwtoyah n toknīwah. | |||||
tōs | kwāndoh | ō-walah-keh | nōn | totutēko-s | nikah |
entonces | cuando | PST-venir.PRT-PL.S | ese | totuteco-PL | aquí |
y=ō-chān-chīw-to-ya-h | n | to-knīw-wān |
ya=PST-hogar-hacer-PROG-IMPF-PL.S | ART | 1PL.P-hermano-POS.PL |
|
Āxah nonoh nōn chikōmi tlākameh kinwīkah n īnsiwāwah wan n ompa ōkipixkeh īmpilwah, n ompa īch nōn lugār kāmpa ōkimīxtsakwilītoh n |
||||||||
āxah | nonōn | nōn | chikōmi | tlāka-meh | kim-wīka-h | n | īm-siwā-wān | wan |
ahora | ese | ese | siete | hombre-ABS.PL | 3SG.O-llevar-PL.S | ART | 3PL.P-mujer-POS.PL | y |
n | ompa | ō-ki-piy-keh | īm-pil-wān | n | ōmpa | īch | nōn | lugār | kāmpa |
ART | ahí | PST-3SG.O-tener.PRT-PL.S | 3SG.P-hijo-POS.PL | ART | ahí | en | ese | lugar | donde |
ō-kim-īx-tsakwi-lī-to-h | n | totutēko-s |
PST-3SG.O-superficie-cerrar-APL-AND.PROP.PRT-PL.S | ART | totuteco-PL |
|
Yōmoweyilihkeh n yēyi syēntoh xiwitl. | ||||
y=ō-mo-weyilih-keh | n | yēyi | syēntoh | xiwi-tl |
ya=PST-REFL-aumentar.PRT-PL.S | ART | tres | ciento | año-ABS.SG |
|
Yōmoweyilihkeh aorītah. | |
y=ō-mo-weyilih-keh | aorītah |
ya=PST-REFL-aumentar.PRT-PL.S | ahorita |
|
Yōmochih sē pwēbloh, keh āxah San Jerónimo Coaltepec. | |||||||
y=ō-mo-chīw | sē | pwēbloh | keh | āxān | Sān | Jerônimoh | Koaltepêk |
ya=PST-REFL-hacer.PRT | uno | pueblo | que | ahora | San | Jeronimo | Coaltepec |
|
-
1
Les debemos a los nahuahablantes de los Cruz Jiménez de Ixquihuacan la ayuda para transcribir algunas partes difíciles en la grabación para este texto. Les agradecemos también a José Aguilar Marín y Fabián Villanueva Villalobos sus consejos sobre español.
-
2
Las cifras de altitud son del Catálogo único de claves de áreas geoestadísticas estatales, municipales y localidades (http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx). “S.n.m.” = “sobre el nivel del mar”.
-
3
Mapa 1 se basa en parte en GoogleMaps.
-
4
Algunos párrafos de esta sección fueron tomados de Santiago Méndez & Sasaki (2016: 144-145) con correcciones.
-
5
Normalmente /u/ no existe como un fonema nativo y hablantes monolingües suelen pronunciar /u/ en español como [o] (p. ej. lōs ‘luz’), mientras hablantes jóvenes tienen la distinción entre /o/ y /u/. Véase Sasaki (2014, e146).
-
6
Aunque muchos sistemas ortográficos propuestos del náhuatl escriben /h/ con j, los hablantes de Ixquihuacan comentan que /h/ de náhuatl y /x/ de español son diferentes sonidos.
-
7
Por ejemplo, *kahkokwih ‘lo levantan’ se vuelve a kahkokweh mientras totahtsih ‘nuestro padre; imagen del santo’ no es sujeto al descenso vocal porque en la última forma la h final viene de *n (cf. Tenango totahtsīn).
-
8
El narrador comenta que descomunión se refiere a una brujería. El uso de esta palabra para una enfermedad provocada por un sacerdote puede provenir de alguna creencia vulgarizada, que no hemos logrado especificar, que una excomunión por la iglesia causa algunas amenazas sobrenaturales.
-
9
Este topónimo es oficialmente registrado hoy como Pochálcatl. Hasta ahora no podemos decidir cuál es la forma original porque su etimología es desconocida.
-
10
El uso de keh ‘como’ aquí implica probablemente que Cicicapa es un nombre alternativo o nativo (hoy el lugar se llama oficialmente Agua Fría, que es una traducción de Cicicapa (Sisikāpah) = sisik-ā-pah ‘el lugar de agua fría’).
-
11
En esta variante hay dos verbos para ‘llegar’, ehko y ahsi; ehko se refiere a la llegada hacia el centro deíctico, mientras ahsi se usa en cualquier otro caso. Aunque en el náhuatl clásico se suele usar a’si para ambas direcciones, un dictaminador señaló que Carochi (1645: f. 62r) menciona e’ko como una forma dialectal de “tierra caliente”.
-
12
Cuanalá es una localidad en Ixquihuacan; véase el mapa.
-
13
Este keh también se trata de un topónimo alternativo; véase nota 10.
-
14
El narrador comenta que San Juan estaba hablando con San Miguel Arcángel aquí porque Ahuacatlán fue originalmente “San Miguel Ahuacatlán”. Éste es consistente con la relación de Vera y Zuria ([1926] 1929: 180); véase “Historicidad” más arriba.
-
15
Aparentemente el narrador confundió el año de la fundación con el tiempo que ha pasado desde eso.
-
16
Esta frase no se debe confundir con la conclusión de la sección Historicidad que Ahuacatlán ya era poblado en el tiempo de la llegada de los totutecos. Como el narrador es de Ixquihuacan, siempre habla del punto de vista de Ixquihuacan.
-
17
Tlakah, como tlaka’ en el náhuatl clásico, introduce una oración que describe un hecho o acontecimiento inesperado.
-
18
Mach introduce una oración reportativa (i.e. que describe algo que no es una experiencia directa).
-
19
Aquí el interrogativo tlēnoh se analiza tentativamente como la combinación de tleh ‘¿qué?’ + nōn ‘ese’. El cambio de eh#n a ēn es regular: tleh n > tlēn; yeh n > yēn; deh n > dēn.
-
20
Aunque -keh en ōehkokeh, -tokeh, etc. no viene diacrónicamente de la degeminación de *-k-keh sino que es el reflejo directo del protonahua *-kā-t(ɨ) (-PRT-PL.s), aquí analizamos la terminación como -k-keh (-PRT-PL.s) de manera intencionalmente anacrónica porque es más apropiado sincrónicamente e intradialectalmente dado la degeminación regular kk > k y el marcador -keh en cualquier otro entorno. Según este análisis no existe un marcador -eh en esta variante (aparte de la terminación de la forma irregular kateh ‘están’ y el -eh en sikeh ‘algunos’, nōnkeh ‘esos’, etc. que es subyacentemente -ēn). Para más argumentos véase Santiago Méndez & Sasaki (2016, 151, nota 7).
-
21
Kān sā es un modismo para “varios lugares” (cf. tlēn sā ‘varias cosas’).
-
22
El sentido general de sā ‘ya solo ...’ es casi igual que lo que reporta Carochi (1645: f. 110r): significa ‘solo’ pero tiene algún matiz temporal.
-
23
El verbo weyikayuwi significa ‘ir sin rumbo’. Véase wēyikā- ‘ampliamente, a gran precio’ en el náhuatl clásico y tawēiya ‘capacidad, amplio’ en Zacapoaxtla (Key & de Key, 1953: 10, 25, 206).
-
24
El adverbio nativo kachi (cf. náhuatl clásico ok achi) se combina opcionalmente pero muy a menudo con su contraparte española mās sin cambio de sentido. Glosamos las dos palabras como ‘más’.
-
25
La terminación propositiva -tih (optativo presente plural) aquí no se debe confundir con -tih del indicativo singular; indicativo presente -tih (SG) (< *-tīw) /-tīweh (<*-tīwi-h) (PL) vs. optativo presente -ti (SG)/-tih (PL).
-
26
Siguiendo a Valiñas Coalla (1981: 114-115), interpretamos el alomorfo del sufijo absolutivo en sustantivos en -l como -i en vez de respetar la forma histórica -li.
-
27
El topónimo Ixquihuacan, aunque se escribe oficialmente sin acento, se pronuncia normalmente como oxítono como si fuera Ixquihuacán: [iʃkiwaˈkan]~[ikskiwaˈkan]. Siempre se usan las formas hispanizadas porque su pronunciación original en náhuatl se ha perdido.
-
28
Aunque la terminación -eh en kateh funciona obviamente como un marcador de pluralidad, glosamos esta forma sin separar morfemas porque es irregular interdialectalmente (forma esperada: *katkeh) y no reconocemos un morfema *-eh en esta variante. Véase nota 20.
-
29
Ihkinih ‘como éste’ se analiza tentativamente como ihkîn ‘como éste’ + nīn ‘éste’.
-
Carochi, Horacio,1645, Arte de la Lengua Mexicana, con la Declaración de los Adverbios della. Ciudad de México: Juan Ruiz.
-
Eberhard, David M., Gary F. Simons, y Charles D. Fennig (eds.), 2019, Ethnologue: Languages of the World. Dallas: SIL International. Versión en línea: http://www.ethnologue.com/
-
Garcia Martínez, Bernardo, 1987, Los pueblos de la sierra: el poder y el espacio entre los Indios del norte de Puebla hasta 1700. Ciudad de México: Colegio de México.
-
INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), 2009, Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus Autodenominaciones y Referencias Geoestadísticas. Ciudad de México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
-
Key, Harold, y Mary Richie de Key, 1953, Vocabulario Mejicano de la Sierra de Zacapoaxtla, Puebla. Ciudad de México: Instituto Lingüístico de Verano.
-
Pharao Hansen, Magnus, 2014, “The East-West Split in Nahuan Dialectology: Reviewing the Evidence and Consolidating the Grouping”. Ponencia presentada en el Taller de los Amigos de las Lenguas Yutoaztecas, Universidad Autónoma de Nayarit, 20 de junio, 2014. https://www.researchgate.net/publication/272507445/
-
Santiago Méndez, Juan, y Mitsuya Sasaki, 2016, “Rebeldía de Cuatreros en el náhuatl de San Francisco Ixquihuacan, Puebla”, Tlalocan XXI: 143-166.
-
Sasaki, Mitsuya, 2014, “A Dialectological Sketch of Ixquihuacan Nahuatl”, Tokyo University Linguistic Papers (TULiP) 35: e139-170. http://hdl.handle.net/2261/56397/
-
______, 2015, “A View from the Sierra: The Highland Puebla Area in Nahua Dialectology”, Tokyo University Linguistic Papers (TULiP) 36: 156-165. http://hdl.handle.net/2261/58877/
-
Torquemada, Juan de, 1615, Los Veynte y un Libros Rituales y Monarchia Yndiana con el Origen y Guerras de los Yndios Ococcidentales, de su Poblaciones, Descubrimiento, Conquista, Conversion y Otras Cosas Maravillosas de la Mesma Tierra, 3 volúmenes. Sevilla: Matthias Clavijo.
-
Valiñas Coalla, Leopoldo José Manuel, 1981, “El náhuatl de la periferia occidental y la costa del Pacífico”. Tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.
-
Vera y Zuria, Pedro, [1926] 1929, Cartas a mis Seminaristas en la Primera Visita a Pastoral de la Arquidiócesis, 2a. edición. Barcelona: Luis Gili.
- » Recibido: 19/04/2019
- » Aceptado: 07/08/2019
- » : 30/04/2021» : 2019Jan-Dec