Nombres de evento y de resultado en construcciones con verbo soporte en latín: el caso de aedificatio, insitio, conspiratio e inflatio
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo analizamos si ciertos nombres deverbales de evento y de resultado aparecen en construcciones con verbo soporte en latín y de qué tipo. En concreto, estudiamos los nombres aedificatio ‘edificación’ e insitio ‘injerto’, que admiten tanto una lectura eventiva como una resultativa; conspiratio ‘conspiración’, que funciona únicamente como nombre de evento; y el nombre de resultado inflatio ‘hinchazón’. Este análisis nos permitirá demostrar que ambos tipos de nombres participan en construcciones con verbo soporte y que, consecuentemente, este hecho no supone un criterio útil para diferenciarlos.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en NOVA TELLVS aceptan los siguientes términos:- El autor o autores se compromete(n) a firmar una Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de NOVA TELLVS y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente.
- Todos los textos publicados por NOVA TELLVS –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y especifiquen que la primera publicación se hizo en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en NOVA TELLVS (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Para todo lo anterior, junto con su material propuesto, los autores/as deben remitir el formato de Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser enviado en archivo PDF a novatellus@unam.mx o iiflnovatellus@gmail.com
NOVA TELLVS no realiza cargos económicos a los autores/as por enviar, procesar o publicar sus textos.
Citas
Fuentes antiguas
Library of Latin Texts. Series A (LLT.A), Turnhout (Belgium), Brepols Publishers Online, http://www.brepolis.net/ (17/01/2022).
Fuentes modernas
Alba-Salas, Josep, “Fare light verb constructions and Italian causatives: Understanding the differences”, Rivista di Linguistica, 16/2, 2004, pp. 283-323.
Alba-Salas, Josep, “Las estructuras tipo meter miedo en diacronía: más detalles sobre la evolución histórica de las colocaciones causativas”, en Andrés Enrique Arias (ed.), Diacronía de las lenguas iberorrománicas. Nuevas aportaciones desde la lingüística de corpus, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2009, pp. 343-364.
Alba-Salas, Josep, “Colocaciones incoativas con ‘tomar’ y ‘prender’ en diacronía”, Revista de Historia de la Lengua Española, 7, 2012a, pp. 3-38.
Alba-Salas, Josep, “The Origins and Evolution of Inchoative Collocations with dar in Spanish”, Romance Philology, 66, 2012b, pp. 363-393.
Alexiadou, Artemis, Functional Structure in Nominals: Nominalization and Ergativity, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 2001.
Alonso, Margarita, Las construcciones con verbo de apoyo, Madrid, Visor Libros, 2004.
Baños, José Miguel, “Consilium (habere, capere, dare): un sustantivo hecho predicado”, en José Miguel Baños y otros (eds.), Philologia, Universitas, Vita. Trabajos
en honor de Tomás González Rolán, Madrid, Escolar y Mayo, 2014, pp. 103-114.
Baños, José Miguel, “Bellum gerere y proelium facere: sobre las construcciones con verbo soporte en latín (y griego)”, en María Teresa Muñoz y Leticia Carrasco (eds.), Miscellanea Latina, Madrid, Sociedad de Estudios Latinos, 2015, pp. 227-234.
Baños, José Miguel, “Las construcciones con verbo soporte en latín: sintaxis y semántica”, en Esperanza Borrell y Óscar de la Cruz (eds.), Omnia mutantur, vol. II, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2016, pp. 3-27.
Bisetto, Antonietta, & Chiara Melloni, “Result nominals: A lexical-Semantic Investigation”, in Geert Booij et al. (eds.), On-Line Proceedings of the Fifth Mediterranean Morphology Meeting (MMM5), Bologna, Università degli Studi di Bologna, 2007, pp. 393-412.
Comrie, Bernard, & Sandra Thompson, “Lexical nominalization”, in Timothy Shopen (ed.), Language Typology and Syntactic Description, Vol. III, Cambridge, Cambridge University Press, 2007, pp. 334-381.
Escandell, María Victoria, Los complementos del nombre, Madrid, Arco Libros, 1995.
Firth, John Rupert, Papers in Linguistics 1934-1951, London, Oxford University Press, 1957.
Fruyt, Michèle, “Le suffixe latin -tio (-tionis): principales caractéristiques”, en Luis Unceta et al. (eds.), Amice benigneque honorem nostrum habes. Estudios lingüísticos
en homenaje al profesor Benjamín García-Hernández, Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid, 2021, pp. 127-147.
García-Salido, Marcos, “Diacronía de colocaciones causativas con los verbos meter, causar, producir y provocar”, Hispanic Research Journal, 18/3, 2017, pp. 181-196.
Garzón, Eveling, Nombres de Acción y otros derivados deverbativos en latín, tesis doctoral, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2018.
Garzón, Eveling, “Latin verbal nouns in -tio: Interpretations and selection restrictions”, Lingue Antiche e Moderne, 9, 2020, pp. 87-105.
Givón, Talmy, Syntax. An Introduction, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 2001.
Grimshaw, Jane, Argument structure, London, Massachusetts Institute of Technology, 1990.
Gross, Gaston, “Classes d’objets et descriptions des verbes”, Langages, 115, 1994, pp. 15-30.
Gross, Gaston, “Pour un Bescherelle des prédicats nominaux”, Lingvisticae Investigationes, 27/2, 2004, pp. 343-358.
Gross, Gaston, “Les classes d’objets”, Lalies, 28, 2007, pp. 111-165.
Gross, Gaston, y Ferenc Kiefer, “La structure événementielle des substantifs”, Folia Linguistica, 29/1-2, 1995, pp. 43-66.
Hidalgo, José Ignacio, Diátesis pasiva y colocaciones verbo-nominales en latín: el verbo accipere, tesis de máster, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2017.
Hopper, Paul, & Sandra Thompson, “The iconicity of the universal categories ‘noun’ and ‘verb’ ”, in John Haiman (ed.), Iconicity in Syntax: Proceedings of a Symposium
on Iconicity in Syntax, Stanford, June 24-6, 1983, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins, 1985, pp. 151-183.
Jiménez, María Isabel, Colocaciones y verbos soporte en latín: semántica y sintaxis del verbo pono, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2016.
Jiménez, María Isabel, y Chantal Melis, “Evolución de las colocaciones causativas emocionales del latín al español”, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, 6/2, 2018, pp. 75-109.
Koike, Kazumi, Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxicosemántico, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares, 2001.
Levin, Beth, & Malka Rappaport-Hovav, Unaccusativity, Cambridge, MIT Press, 1995.
Melloni, Chiara, “Result nouns”, in Peter Müller et al. (eds.), Word-Formation. An International Handbook of the Languages of Europe, Vol. III, Berlin/New York, De Gruyter Mouton, 2015, pp. 1253-1267.
Mendózar, Juan, La expresión de la causatividad en latín: diátesis léxica y colocaciones, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2019.
Peris, Aina, & Mariona Taulé, “Evaluación de los criterios lingüísticos para la distinción evento y resultado en los sustantivos deverbales”, Proceedings of the 1st International Conference on Corpus Linguistics (CILC-09), Murcia, Universidad de Murcia, 2009, pp. 596-611.
Picallo, Carme, “Nominals and nominalization in Catalan”, Probus, 3/3, 1991, pp. 279-316.}
Picallo, Carme, “La estructura del sintagma nominal: las nominalizaciones y otros sustantivos con complementos argumentales”, en Ignacio Bosque y Violeta
Demonte (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa, 1999, pp. 363-394.
Pinkster, Harm, The Oxford Latin Syntax. Vol. 1: The Simple Clause, Oxford, Oxford University Press, 2015.
Porzig, Walter, Die Namen für Satzinhalte im Griechischen und im Indogermanischen, Untersuchungen zur indogermanischen Sprach- und Kulturwissenschaft, Berlin,
De Gruyter, 2011 (1942).
Radimský, Jan, “Noms prédicatifs, noms de résultat et noms concrets dans les constructions à verbe support”, Lingvisticae Investigationes, 34/2, 2011, pp. 204-227.
Rosén, Hannah, Studies in the Syntax of the Verbal Noun in Early Latin, München, Wilhelm Fink Verlag, 1981.
Tur, Cristina, Sintaxis y semántica de los nombres de sentimiento en latín: empleos adverbales y colocaciones, tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de
Madrid, 2019.
Wittenberg, Eva, With Light Verb Constructions from Syntax to Concepts, Potsdam, Universitätsverlag Potsdam, 2016.