De Europa a América: el latín de Nebrija, “compañero del imperio”, entre España, los virreinatos y el México novohispano
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente estudio queremos mostrar cómo la enseñanza de la lengua latina se convirtió en el símbolo de la energía expansionista imperial de la España de los siglos XVI y XVII, y en su propagación evangelizadora a los nuevos territorios descubiertos de América. No fue tanto el español la “compañera del imperio”, sino más bien lo fue el latín, con el castellano como lengua copartícipe. El latín se enseñó, fundamentalmente, a través de la obra gramatical
de Elio Antonio de Nebrija, por lo que pretendemos hacer un recorrido historiográfico y lingüístico de las ediciones de las Introductiones Latinae desde sus orígenes según los modelos de gramáticas medievales y tardomedievales, hasta la última refundición, que quedará oficializada como el Arte Regio, por decreto real de Felipe II en 1598. Su influencia educativa e ideológica configurará las gramáticas de las lenguas amerindias de todos los virreinatos. Atenderemos, especialmente, a las de la Nueva España, que, por su diversidad lingüística y su riqueza de recursos, se convirtió en el virreinato más relevante de la corona española.
Descargas
Métricas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en NOVA TELLVS aceptan los siguientes términos:- El autor o autores se compromete(n) a firmar una Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales autorizando la publicación en los distintos soportes y espacios de difusión de NOVA TELLVS y cediendo los derechos patrimoniales sobre la obra en forma total y exclusiva a la Universidad Nacional Autónoma de México, conforme a lo establecido en el artículo 84 de la Ley Federal del Derecho de Autor y demás relativos y aplicables a su reglamento, en el entendido de que será respetado su derecho autoral sobre la obra, se les otorgará el crédito correspondiente.
- Todos los textos publicados por NOVA TELLVS –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y especifiquen que la primera publicación se hizo en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en NOVA TELLVS (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos) siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Para todo lo anterior, junto con su material propuesto, los autores/as deben remitir el formato de Declaración de texto inédito y cesión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por los autores/as. Este formato debe ser enviado en archivo PDF a novatellus@unam.mx o iiflnovatellus@gmail.com
NOVA TELLVS no realiza cargos económicos a los autores/as por enviar, procesar o publicar sus textos.
Citas
Fuentes antiguas
Dávila Padilla, Agustín fray, Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de la orden de predicadores por las vidas de sus varones insignes y casos notables de Nueva España, Bruselas, Juan de Meerbeque, 1625.
Maturino, Gilberti, Grammatica Maturini, vol. I, t. I, intr., ed., trad. y notas Rosa Lucas González, Zamora (México), El Colegio de Michoacán, 2003.
Nebrija, Elio Antonio de, “Gramática sobre la lengua castellana” (1492), en Antonio de Nebrija, Gramática sobre la lengua castellana, ed., presentación, estudio y notas Carmen Lozano Guillén, Ciudad de México, Academia Mexicana de la Lengua, 2014a, pp. 3-173.
Nebrija, Elio Antonio de, “Introductiones Latinae. Recognitae atque interpretatae” (1495), en Antonio de Nebrija, Gramática sobre la lengua castellana, ed., presentación, estudio y notas Carmen Lozano Guillén, Ciudad de México, Academia Mexicana de la Lengua, 2014b, pp. 206-297.
Varrón, Marco Tulio, La Lengua Latina. Libros V-VI, intr., trad. y notas Luis Alfonso Hernández Miguel, Madrid, Gredos, 1998.
Villadei, Alejandro de, El Doctrinal. Una gramática latina del Renacimiento del siglo XII, intr., trad. y notas Marco Antonio Gutiérrez Galindo, Madrid, Akal, 1993.
Fuentes modernas
Alvar, Manuel, “Nebrija y la gramática totonaca de 1752”, en Ricardo Escavy, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán (eds.), Actas del congreso internacional
de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. II, Murcia, El Taller, 1994, pp. 5-15.
Asensio, Eugenio, “La lengua compañera del imperio”, Revista de Filología Española, 43, 3/4, 1960, pp. 399-413.
Baños Baños, José Miguel, y Heréndira Téllez Nieto, “El modelo nebrisense del Arte de la lengua mexicana (1547) de fray Andrés de Olmos”, Historiographia Linguistica, 42, 2/3, 2015, pp. 233-260.
Bonmatí, Virginia, “La gramática metódica en las Introductiones Latinae de Antonio de Nebrija”, Revista Española de Lingüística, 17/1, 1987, pp. 95-104.
Bonmatí, Virginia, “Tradición e innovación en las ediciones de las Introductiones Latinae de Antonio de Nebrija”, Estudios Clásicos, 30, 93, 1988, pp. 73-82.
Bonmatí, Virginia, “La gramática latina de Julio Pomponio Leto (1473)”, Excerpta philologica: Revista de filología griega y latina de la Universidad de Cádiz, 9, 1999, pp. 187-198.
Calvo Fernández, Vicente, y Miguel Ángel Esparza Torres, “Una interpretación de la Gramática Castellana de Nebrija a la luz de la tradición gramatical escolar”, Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 5, 1993, pp. 149-180.
Calvo Fernández, Vicente, y Miguel Ángel Esparza Torres, “La grammatica proverbiandiy la nova ratio nebrissensis”, Historiographia Linguistica, 21, 1/2,
, pp. 39-64.
Calvo Fernández, Vicente, Grammatica proverbiandi: la enseñanza del latín en la Baja Edad Media española: estudio y edición del texto contenido en el ms. 8950 de la Biblioteca Nacional de Madrid, tesis doctoral, Tomás González Rolán (dir.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1996.
Calvo Pérez, Julio, “Las gramáticas de Nebrija y las primeras gramáticas del quechua”, en Ricardo Escavy, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán (eds.), Actas del congreso internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. II, Murcia, El Taller, 1994, pp. 63-80.
Cisneros, Luis Jaime, “La primera gramática de la lengua general del Perú”, Boletín del Instituto. Riva-Agüero, 1, 1951, pp. 197-264.
Closa Farrés, Josep, “Nebrija y el legado del Medievo”, en Carmen Codoñer y José Antonio González Iglesias (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994, pp. 287-295.
Codoñer, Carmen, “Las Introductiones latinae de Nebrija: tradición e innovación”, en Víctor García de la Concha (ed.), Actas de la III Academia Renacentista, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1983, pp. 105-122.
Codoñer, Carmen, “Gramáticas y gramáticos”, en Víctor García de la Concha (coord.), Literatura en la época del Emperador, Salamanca, Universidad de Salamanca (Academia Literaria Renacentista, 5), 1988, pp. 21-36.
Codoñer, Carmen, “La obra gramatical de Elio Antonio de Nebrija”, Diálogos hispánicos, 11, 1993, pp. 189-206.
Codoñer, Carmen, “El comentario gramatical de Nebrija”, en Juan Antonio González Iglesias y Carmen Codoñer Merino (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media
y Renacimiento, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994, pp. 167-178.
Codoñer, Carmen, “Léxico y gramática en la Edad Media. El Catholicon”, Voces, 8-9, 1997, pp. 97-120.
Codoñer, Carmen, Gramáticas latinas de transición. Juan de Pastrana y Fernando Nepote, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000.
Codoñer, Carmen, “La Recognitio de las Introductiones Latinae de Nebrija. Ediciones de 1495 y 1510”, Helmántica: Revista de filología clásica y hebrea, 65, 194, 2014, pp. 95-111.
Collet Sedola, Sabina, “La castellanización de los indios (s. xvi-xviii). Conquista del Nuevo Mundo y conquista lingüística”, en Ricardo Escavy, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán (eds.), Actas del congreso internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. II, Murcia, El Taller, 1994, pp. 81-99.
Della Casa, Adriana, “Le Introductiones Latinae e il Catholicon di Giovanni Balbi”, en Carmen Codoñer y José Antonio González Iglesias (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca, Ediciones Universidad de Sa-lamanca, 1994, pp. 237-245.
Escalante, Roberto, “Tres artes gramaticales de lenguas otomianas”, en Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La Obra de Antonio de Nebrija y su Recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, pp. 121-134.
Esparza Torres, Miguel Ángel, Las ideas lingüísticas de Antonio de Nebrija, Münster, Nodus Publikationen, 1995.
Espino Martín, Javier, “Latín y humanismo en la formación educativa de la época y vida de fray Bernardino”, en Jesús Paniagua Pérez y María Isabel Viforcos Marina (coords.), Fray Bernardino de Sahagún y su tiempo, León, Universidad de León, 2000, pp. 205-218.
Espino Martín, Javier, Evolución de la enseñanza gramatical jesuítica en el contexto socio-cultural español entre los siglos XVI y primera mitad del XVIII, tesis doctoral, Francisco García Jurado (dir.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2005.
Espino Martín, Javier, “El empleo del castellano en la enseñanza gramatical del latín: La influencia de las Grammaticae Proverbiandi en las gramáticas jesuíticas
barrocas del siglo XVII”, en Pedro P. Conde Parrado e Isabel Velázquez (eds.), La Filología. Mil años más, vol. III, Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y Sociedad de Estudios Latinos (SELat), 2009, pp. 1603-1622.
Espino Martín, Javier, “Enseñanza del latín e historia de las ideas. La revolución de Port-Royal y su repercusión en Francia y España durante el siglo XVIII”, Minerva. Revista de Filología Clásica, 23, 2010a, pp. 261-284.
Espino Martín, Javier, “Los jesuitas frente al racionalismo del Brocense: la enseñanza del latín en la España de los siglos XVII y XVIII”, Calamus Renascens, 11, 2010b, pp. 61-87.
Espino Martín, Javier, “Las gramáticas latinas: de Port-Royal al sensismo”, en Francisco García Jurado, Ramiro González Delgado y Marta González (eds.), La Historia de la Literatura Grecolatina en España: de la Ilustración al Liberalismo (1778-1850), Málaga, Universidad de Málaga, 2013, pp. 99-122.
Gehbald, Agnes, “Nebrija en el Perú: la preponderancia del Arte y Vocabulario durante el siglo XVIII”, en Natalia Maillard Álvarez y Manuel F. Fernández Chaves
(eds.), Bibliotecas de la Monarquía Hispánica en la primera globalización (siglos XVI-XVIII), Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 2021, pp. 196-214.
Gil Fernández, Juan, “El libro greco-latino y su influjo en las Indias”, en José María Martínez et al., (eds.), Homenaje a Enrique Segura Covarsí, Bernardo Muñoz Sánchez y Ricardo Puente Broncano, Badajoz, Diputación, 1986, pp. 61-111.
Gil Fernández, Juan, “Antonio de Lebrija. El sabio y el hombre”, en Real Academia Española, Crónica de la lengua española 2020, Barcelona, Editorial Planeta, 2020, pp. 666-707.
Gil Fernández, Luis, Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid, Tecnos, 1997.
Gómez Gómez, Juan María, El Arte Regia. Nebrija reformado por Juan Luis de la Cerda. Morfología y Sintaxis. Introducción, edición crítica, traducción y notas, Cáceres-Acañiz, Universidad de Extremadura-Instituto de Estudios Humanísticos, 2013.
González Gallardo, María Fernanda, Enseñanza de la sintaxis en las gramáticas latinas de la Nueva España (1726-1805), tesis doctoral, Javier Espino Martín (dir.), Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
González Luis, Francisco, “La gramática de la lengua tupí de José de Anchieta y su dependencia de la Gramática latina”, en Ricardo Escavy, José Miguel Hernández
Terrés y Antonio Roldán (eds.), Actas del congreso internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. II, Murcia, El Taller, 1994, pp. 101-114.
Guzmán Betancourt, Ignacio, “La lengua, ¿compañera del imperio? Destino de un «presagio» nebrisense en la Nueva España”, en Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La Obra de Antonio de Nebrija y su Recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, pp. 23-37.
Hernández Triviño, Ascensión, “Nebrija y las lenguas compañeras del imperio”, en Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La Obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España.
Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, pp. 185-196.
Hernández Triviño, Ascensión, Las primeras gramáticas del Nuevo Mundo, Ciudad de México, Fondo de Cultura Económica, 2009.
Hernández Triviño, Ascensión, “Ensayo introductorio”, en Antonio de Nebrija, Gramática sobre la lengua castellana, ed., presentación, estudio y notas Carmen Lozano Guillén, Ciudad de México, Academia Mexicana de la Lengua, 2014, pp. I-L.
Hernández Triviño, Ascensión, Lenguas y gramáticas de Mesoamérica, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Coordenadas 2050, 8), 2016.
Hernández Vicente, Esteban, “En torno a Nebrija y el V Centenario de su Arte de la lengua castellana (Gramática)”, Boletín de la Institución Fernán González, LXV, 206, 1993, pp. 141-157.
Hoyos Hoyos, Carmen, “Análisis del Arte de la lengua quechua de F. Domingo de Santo Tomás”, en Ricardo Escavy, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán (eds.), Actas del congreso internacional de Historiografía Lingüística.
Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. II, Murcia, El Taller, 1994, pp. 137-151.
Iser, Wolfgang, “El proceso de lectura: Un enfoque fenomenológico”, en Manuel Alcides Jofré y Mónica Blanco (eds.), Para leer al lector, Santiago de Chile, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 1988, pp. 33-51.
Leonard, Irving Albert, Los libros del conquistador, México, Fondo de Cultura Económica, 2006.
Lope Blanch, Juan Miguel, Nebrija cinco siglos después, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1994.
López de Mariscal, Blanca, “Imprenta y libros en la Nueva España, ¿un arma para el imperio?”, en Blanca López de Mariscal y Judith Farré Vidal (eds.), Libros y Lectores en la Nueva España, México, Tecnológico de Monterrey, 2005, pp. 23-46.
López García, Ángel, “Una tipología lingüística avant la lettre: los gramáticos de la lengua muisca”, en Ricardo Escavy, José Miguel Hernández Terrés y Antonio
Roldán (eds.), Actas del congreso internacional de Historiografía Lingüística.
Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. II, Murcia, El Taller, 1994, pp. 37-52.
Lozano Guillén, Carmen, “Juan de Pastrana y su singular clasificación de la dictio dentro de la gramática del siglo XV”, Minerva. Revista de Filología Clásica, 9, 1995, pp. 187-196.
Lozano Guillén, Carmen, “Antonio de Nebrija y la «Gramática sobre la lengua castellana»”, en Antonio de Nebrija, Gramática sobre la lengua castellana, ed., presentación, estudio y notas Carmen Lozano Guillén, Ciudad de México, Academia Mexicana de la Lengua, 2014, pp. 345-452.
Maillard Álvarez, Natalia, “Early circulation of classical books in New Spain and Peru”, Bulletin of Latin American Research, 37, 2018, pp. 26-40.
Marcos-Marín, Francisco, “Observaciones sobre la gramática en la Edad Media Occidental”, Serta Philologica F. Lázaro Carreter, Madrid, Cátedra, 1983, pp. 343-353.
Martín Baños, Pedro, Repertorio bibliográfico de las Introductiones Latinae de Antonio de Nebrija (1481-1599) o Hilo de Ariadna para el Teseo perdido en el laberinto de la gramática latina nebrisense, Pontevedra, Editorial Academia del Hispanismo, 2014.
Martín Baños, Pedro, La pasión de saber. Vida de Antonio de Nebrija, Huelva, Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva, 2019.
Martínez, José Luis, “Nebrija en México”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XLI, 1, 1993, pp. 1-17.
Martínez Gavilán, María Dolores, “Racionalismo y tradición escolar en el Arte de Nebrija reformado por el P. Juan Luis de la Cerda”, Península: Revista de Estudos Ibéricos, 4, 2007, pp. 327-346.
Matilla Tascón, Antonio, “Las impresiones de la «Gramática» de Nebrija en los siglos XVII y XVIII”, en Varia Bibliographica. Homenaje a José Simón Díaz, Zaragoza, Kassel Edition Reichenberger, 1988, pp. 467-481.
Meynet, Beatriz Carina, “La Gramática castellana de Nebrija a la luz de sus Introductiones Latinae: un método de aprendizaje de la lengua para hablantes no nativos”, Let. Cláss., 17/1, 2013, pp. 54-83.
Mignolo, Walter D., “Nebrija in the New World. The Question of the Letter, the Colonization of Amerindian Languages, and the Discontinuity of the Classical Tradition”, L’Homme. La Découverte de l’Amérique, XXXII, 122-124, 1992, pp. 185-207.
Millán, José Antonio, Antonio de Nebrija o el rastro de la verdad, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2022.
Monzón García, Cristina, “La influencia de Nebrija en la gramática phurhépecha de Gilberti”, en Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen Díaz (eds.), Memoria
del coloquio La Obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, pp. 107-119.
Nansen Díaz, Eréndira, “Nebrija en la descripción y prescripción de las lenguas de México durante la Colonia”, en Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La Obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, pp. 81-96.
Osorio Romero, Ignacio, “Las Humanidades y la Biblioteca Nacional”, Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 1/2 (julio-diciembre), 1969, pp. 125-152.
Osorio Romero, Ignacio, Floresta de gramática, poética y retórica en Nueva España (1521-1767), México, Universidad Nacional Autónoma de México (Cuadernos
del Centro de Estudios Clásicos, 9), 1997.
Percival, W. Keith, “La obra gramatical de Nebrija en el contexto de la hegemonía mundial europea”, en Ricardo Escavy, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán (eds.), Actas del congreso internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario (1492-1992), vol. I, Murcia, El Taller, 1994a, pp. 59-84.
Percival, W. Keith, “Nebrija and the medieval grammatical tradition”, en Carmen Codoñer y José Antonio González Iglesias (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media y Renacimiento, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1994b, pp. 247-257.
Pérez Luna, Julio Alfonso, “Latín y educación superior. Un texto de enseñanza del siglo XVI novohispano”, Diario de Campo, Suplemento, 104, 2009, pp. 50-57.
Quilis, Antonio, “La presencia de Antonio de Nebrija en las gramáticas y vocabularios de las lenguas indígenas de Hispanoamérica”, en Fermín del Pino Díaz (coord.), Dos mundos, dos culturas. O de la historia (natural y moral) entre España y el Perú, Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2004, pp. 177-199.
Quiñones Melgoza, José, “Elio Antonio de Nebrija y su gramática latina como texto de enseñanza en la Nueva España”, en Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La Obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses (1492-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, pp. 135-143.
Rico, Francisco, “Un prólogo al Renacimiento español. La dedicatoria de Nebrija a las Introducciones latinas (1488)”, en Pedro Manuel Piñero Ramírez y Rogelio Reyes Cano (eds.), Homenaje a Marcel Bataillon: seis lecciones sobre la España de los Siglos de Oro (Literatura e Historia), Sevilla, Universidad de Sevilla, 1981, pp. 59-94.
Rivas Sacconi, José Manuel, El latín en Colombia: bosquejo histórico del humanismo colombiano, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1949.
Sánchez Salor, Eustaquio, De las “elegancias” a las “causas” de la lengua: retórica y gramática del humanismo, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2002a.
Sánchez Salor, Eustaquio, “La reforma del Arte de Nebrija”, en José María Maestre, Luis Charlo Brea y José Pascual Barea (eds.), Humanismo y pervivencia del Mundo Clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, III.2, Alcañiz-Madrid, Instituto de Estudios Humanísticos, 2002b, pp. 469-498.
Sánchez Salor, Eustaquio, “Comentarios a la Gramática latina de Nebrija. Su significado y contenido”, en Jenaro Costas Rodríguez (coord.), Ad Amicam Amicissime Scripta. Homenaje a la profesora María José López de Ayala y Genovés, vol. II, Madrid, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005, pp. 169-180.
Sánchez Salor, Eustaquio, “Maestros de latinidad de la Mancha a comienzos del siglo XVII. Entre Nebrija y el Brocense”, Revista de Estudios Latinos (ReLat), 7, 2007, pp. 203-228.
Sánchez Salor, Eustaquio, Las ediciones del Arte de Gramática de Nebrija (1481-1700), Mérida, Editora Regional de Extremadura, 2008.
Sánchez Salor, Eustaquio, “La gramática de Nebrija y su doctrina (1481-1603)”, en Antonio Manuel González Carrillo (ed.), Post tenebras spero lucem. Los estudios
gramaticales en la España medieval y renacentista, Granada-Varsovia, Universidad de Granada-Universidad de Varsovia, 2010, pp. 77-103.
Sánchez Salor, Eustaquio, “Nebrija y el Brocense”, Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes, 2012 (versión digital a partir de La Revista de Estudios Extremeños, 52/1, 1996, pp. 11-32, http://www.cervantesvirtual.com/obra/nebrija-y-elbrocense/ [21/01/2022]).
Téllez Nieto, Heréndira, La tradición gramatical clásica en la Nueva España: estudio y edición crítica del Arte de la lengua mexicana de fray Andrés de Olmos, tesis doctoral, José Miguel Baños (dir.), Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2015.
Urquijo Durazo, Josefina, “Perspectiva nacionalista y trabajo jesuítico: la ausencia de Nebrija en la acción lingüístico-educativa del noroeste”, en Ignacio Guzmán Betancourt y Eréndira Nansen Díaz (eds.), Memoria del coloquio La Obra de Antonio de Nebrija y su recepción en la Nueva España. Quince estudios nebrisenses
(1492-1992), México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1997, pp. 163-176.