Fri, 22 Sep 2023 in Medievalia
David Arbesú (ed.), Libro de los gatos, Madrid: Cátedra, 2022 (Letras Hispánicas), 262 pp.
Main Text
En esta nueva oportunidad David Arbesú nos trae una refinada e interesante edición del Libro de los gatos. En continuidad con su línea de estudios sobre el material sapiencial medieval, esta publicación conlleva no solo colocar el eje en dicha temática, absolutamente clave del pensamiento político medieval, sino también hacerlo a partir de un texto tan enigmático como significativo e interesante.
El Libro de los gatos adquirió vida durante el siglo XIII de la mano de la traducción parcial de las Fábulas de Odo de Chériton. Como nos recuerda Arbesú, en el Libro se recuperan fábulas y exempla de tradición clásica combinadas con material bíblico, orientadas al sermón y con un fin de enseñanza didáctico-moral con especial énfasis en la denuncia de la conducta pecaminosa de quien fuera. Este último aspecto resulta interesante y es algo de lo que Arbesú no deja de lado al momento de establecer su detallado y laborioso estudio. El tono y modo en que el Libro establece sus relatos extreman las funciones del discurso para llevarlo a través del sarcasmo y la parodia a la plena sátira, donde la crítica social descarnada se transforma en objeto propio. Esa crítica social no es una genérica, sino adaptada al tiempo y lugar que el Libro toca.
La propia condición de traducción del Libro de los gatos, como también los problemas de atribución y título, exclusivos de la versión editada por Arbesú, suma mayor importancia y abre el interés por esta obra a mayores sectores del ámbito académico. De hecho, es una propuesta de lectura del editor, que la traducción que edita conlleva tanto la fidelidad a la letra, como también un verdadero trabajo de adaptación “con todas las libertades y distanciamientos del original posibles” (Arbesú, 17).
Más allá de lo interesante del Libro en sí, el texto que reseño está a la altura del desafío. La reconstrucción de su historia crítica es completa, clara y precisa. Resulta de interés no solo la introducción de debates, sino, principalmente, la toma de posición frente a ellos. Así, Arbesú no solo polemiza y sienta posición, sino que descarnadamente establece y califica brindando todas las razones en clave comparativa y con una narrativa clara. La capacidad de profundización y resumen demostrada es notable (también cierto sarcasmo, en una medida más que adecuada al registro académico, que, por cierto, marida a la perfección con el texto editado).
La descripción material no solo del manuscrito base de la edición (llamado M, de la BNE), sino de los ejemplarios castellanos en general es de sumo interés para cualquier especialista o curioso de la materia paremiológica o sapiencial en general.
El apartado dedicado a buscar la relación del libro con el contexto histórico resulta impecable. Si Arbesú reconstruye con maestría el panorama crítico y las lógicas literarias que explican la inserción de la obra que edita en la tradición sapiencial castellana, su aporte histórico-contextual es prueba de completitud y competencia. En el libro se provee un interesante análisis que pone en juego las reformas del IV Concilio de Letrán con centro en la educación del clero y el desarrollo de una relación entre el Ars praedicandi y el enxienplo. Interesantemente, lo que Arbesú pone en primer plano en torno a la reforma “educativa” y su relación con estas compilaciones de literatura ejemplar, con particular énfasis en el desarrollo de apólogos, es la abstracción, clave del pensamiento escolástico. Así, a partir de la anécdota o el ejemplo, como el autor recuerda, en el sermón se abre el paso hacia la norma universal. Con la sección siguiente, la tipología de enxiemplo, perfecta para la lectura por parte del alumnado especializado, se pone fin, según mi lectura, a una parte general del estudio o que tuvo por objeto la coincidencia entre elementos exteriores y el propio Libro.
A continuación comienza la sección central y, naturalmente, más larga del estudio donde se especifican los elementos técnicos de la tradición, traducción, historia editorial, etc. La profusión de aspectos tratados es tan detallada que no alcanzaría el espacio dispuesto en esta reseña para siquiera identificarlos. En mi opinión, merece especial atención el método que Arbesú desarrolla para tratar los aspectos críticos de la traducción y acercar hipótesis que den solución a los mismos. Esta parte es crucial, pues la hipótesis principal es que la mediación producida por la traducción proveyó cambios que transformaron dicha obra al punto de considerar al Libro como algo tendencialmente distinto a las Fábulas de Odón. Sobre esto, Arbesú analiza casi doscientos casos para mostrar a través de estudios sobre el estilo, las moralizaciones, los juegos de palabras, ejemplos particulares, elementos culturales de fondo reflejados en los relatos, etc.; y cómo esta idea de separación entre original y traducción es la clave interpretativa del Libro.
La edición propiamente dicha es inestimable. No solo reincopora un texto interesante y rico, sino que lo hace de un modo erudito y práctico. El aparato es doble, pues restituye significados (en algunos casos obviedades para el mundo académico, lo cual puede ser una virtud) a la vez que incorpora notas sobre la tradición e incluye discusión crítica con bibliografía secundaria. Sin embargo, esta pequeña descripción que parece abrumadora no hace justicia al modo ordenado y escueto de intervención. En ese sentido, aunque la mano del editor sobre el texto es notable (posición en la que coincido cuando el objeto lo requiere) esta es adecuada y se hace en pos de la claridad narrativa de los ejemplos. Sin quitar la extrañeza necesaria a nivel lingüístico, provee la facilidad de lectura que hace de esta edición una apta para cualquier público alfabetizado.
La edición es de Cátedra y obedece al formato de la colección Letras Hispánicas. Al índice de enxiemplos se le suma el propio del estudio y nada más. Al leer el estudio completo, ya luego no necesita uno ni índices onomásticos, ni topográficos, ni temáticos de ningún tipo que, por cierto, ya son casi imposibles de hallar en producciones académicas. Se extraña el margen, en especial para aquellos que solemos hacer de él el espacio de la propia intervención. Aunque por supuesto, con la capacidad sintética que Menéndez Pidal resaltaba del autor del Disciplina clericalis y una letra pequeña, todo es posible.
En definitiva, esta pequeña (de tamaño de libro) edición con (gran) estudio es una formidable obra que cualquier especialista de la literatura y la historia de los siglos XIII y XIV debería tener y, asimismo, es una propuesta connotada para incorporarla, junto con piezas literarias semejantes, dentro de la currícula, al menos, universitaria.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Daniel A. Panateri
Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad de Buenos Aires, Argentina, dpanateri@unsam.edu.ar, Argentina