Hacia una poética de la distancia o el linaje místico de Migraciones (2022) de Gloria Gervitz
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente ensayo me detendré en los modos en los que la poeta judeo mexicana Gloria Gervitz (1943-2022) se apropia de la tradición mística judeocristiana y la inscribe en su obra poética reunida bajo el título de Migraciones. En La huella del otro, Emmanuel Levinas contrapone las figuras míticas de Ulises y Abraham, encontrando allí algo así como una diferencia básica entre el pensamiento griego y el pensamiento judío. A diferencia de Ulises, que logrará regresar transformado a su Ítaca natal, Abraham abandona su lugar de nacimiento para arrojarse a un exilio radical sin vuelta atrás. Así, la figura del sujeto errante se convierte en un rasgo definitorio de esa nación flotante, vaga e inaprensible del judaísmo. En esta dirección específica es que me interesa indagar los modos en los que la poesía de Gervitz aloja las experiencias concretas y metafóricas de diásporas y desplazamientos de una genealogía femenina reivindicando los trayectos negados y los itinerarios de las mujeres de la familia.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Literatura Mexicana reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto. Literatura Mexicana no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
Todos los textos publicados por Literatura Mexicana –sin excepción– se distribuyen amparados bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución-No Comercial (CC BY-NC 4.0 Internacional), que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Literatura Mexicana (por ejemplo, incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en Literatura Mexicana.
Para todo lo anterior, el o los autor(es) deben remitir el formato de Carta-Cesión de la Propiedad de los Derechos de la primera publicación debidamente requisitado y firmado por el autor(es). Este formato se puede enviar por correo electrónico en archivo pdf al correo: litermex@gmail.com (Carta-Cesión de Propiedad de Derechos de Autor).
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 Internacional.
Citas
Cirlot, Victoria. La visión abierta. Del mito del Grial al surrealismo. Buenos Aires: Siruela, 2015.
Cirlot, Victoria y Blanca Garí. La mirada interior. Mística femenina en la Edad Media. Madrid: Siruela, 2021.
Cohen, Esther. La palabra inconclusa. Ensayos sobre cábala. México: Taurus. 1994.
Cussen, Felipe. La oficina de la nada. Poéticas negativas contemporáneas. Madrid: Siruela, 2022.
Favela, Tania. “In memoriam. Gloria Gervitz 1943-2022” (2022). Artículo en línea disponible en <https://periodicodepoesia.unam.mx/texto/in-memoriamgloria-gervitz-1943-2022/> [consultado el 9 de octubre de 2022].
Gervitz, Gloria. Migraciones. México: Fondo de Cultura Económica, 2002.
Gervitz, Gloria. Migraciones. Poema 1976-2020. Madrid: Libros de la resistencia, 2020.
Diego José. “Gloria Gervitz y Migraciones: el poema de una vida” (2019). Entrevista en línea disponible en <https://www.milenio.com/cultura/laberinto/llevo-42-anos-conviviendo-poema-gloria-gervitz> [consultado el 9 de octubre de 2022].
Hulin, Michel. La mística salvaje. En los antípodas del espíritu. Traducción de María Tabuyo y Agustín López. Madrid: Siruela, 2007.
Kamenszain, Tamara. “Bordado y costura del texto”, en Historias de amor (y otros ensayos sobre poesía). Buenos Aires: Paidós, 2000. 207-211.
Levinas, Emmanuel. La huella del otro. México: Taurus, 2001.
Levinas, Emmanuel. De la evasión [1935]. Madrid: Arena libros. 2011.
Muraro, Luisa. El Dios de las mujeres. Madrid: horas y HORAS, 2006.
Peñas, Esther. “Viví para esto, para estar en el poema, para esperarlo, para recibirlo cuando llegara” (2021). Entrevista en línea disponible en <https://ctxt.es/es/20210201/Culturas/35097/gloria-gervitz-poeta-entrevista-migraciones.htm> [consultado el 9 de octubre de 2022].
Sarduy, Severo. “Bosquejo para una lectura erótica del Cántico espiritual seguido de Imitación”, en Obra Completa. Tomo I. Gustavo Guerrero y François Whal (coords.). Madrid: Archivos, 1999. 242-249.
Sefamí, Jacobo. “El ritual de las pérdidas: Migraciones de Gloria Gervitz”, en Caleidoscopia. Escrituras y poéticas de lo oblicuo en América Latina. Santiago de Chile: RIL editores, 2021.
Sperling, Diana. Filosofía de cámara. Buenos Aires: Mármol/Izquierdo editores, 2008.