Con la publicación del presente número, Interpretatio. Revista de Hermenéutica llega a su tercer año de vida. Si los artículos de Carlos Emilio Gende y Julio Amador Bech continúan líneas de investigación abiertas en números anteriores, y representan contribuciones para pensar la lingüisticidad de la comprensión y el potencial de la hermenéutica en el marco de las ciencias humanas, el artículo de Diego Bentivegna abre nuestra revista a una discusión nueva en el contexto de estas páginas: ella está vinculada a las exploraciones glotopolíticas e interdisciplinarias que hoy representan una de las transformaciones más interesantes de la lingüística latinoamericana, acerca de las cuales esperamos publicar nuevos materiales en los próximos números. En dicha línea, Nélida Murguía y Cristina Aragón ofrecen la primera de un conjunto de reseñas dedicadas a la exploración glotopolítica de algunos textos fundacionales del análisis de la lengua en el contexto occidental, tema sobre el que esperamos abundar en los siguientes números. Finalmente, el trabajo de Cossette Galindo profundiza en la hermenéutica de los pensadores de la esperanza presentados en nuestro número anterior; lo hace a partir de una primera exploración de la obra de Bloch, en quien el marxismo se da la mano con una espiritualidad profana de fuerza extraordinaria.
El presente número incluye un dossier sobre la hermenéutica del mito y el símbolo preparado por Shekoufeh Mohammadi Shirmahaleh. Como parte de él se inicia la publicación de la traducción del Shahnamé de Ferdousí, obra maestra de la literatura clásica persa que la doctora Mohammadi ha comenzado a traducir al castellano, y cuyos siguientes frutos esperamos dar a conocer en los próximos números de esta revista. La historia de Zahak y Fereydún, narrada en el fragmento del Shahnamé publicado en este volumen, también inspira la identidad gráfica de esta entrega de Interpretatio a través de un conjunto de ilustraciones clásicas de esta obra.
La apertura de Interpretatio. Revista de Hermenéutica a las tradiciones estéticas orientales se complementa con la reseña del reciente libro de Hamid Dabashi, así como por las noticias elaboradas por Wendy Phillips y Laura García. En la sección “Varia” de nuestro número incluimos una traducción del kaddish que Leonard Bernstein escribió para su Tercera sinfonía. La nota preliminar preparada por su traductora, Adriana Menassé, ofrece un conjunto de reflexiones que sitúan la interpelación a Dios elaborada por ese compositor en el contexto de las grandes catástrofes del siglo XX. Hacemos público nuestro agradecimiento a la Leonard Bernstein Office, Inc. por permitimos publicar esta traducción.
Por otro lado, el sismo que tocó a nuestro país el 19 de septiembre de 2017 dio la oportunidad para la aparición de extraordinarios proyectos de acción cultural e investigación ciudadana. Hemos dedicado un breve espacio en nuestra sección de noticias para hablar de dos de estos proyectos, pertinentes para repensar la función de las Humanidades en contextos como los que hoy vive México.
El comité editorial de Interpretatio. Revista de Hermenéutica