Conocimiento etnozoológico de la herpetofauna de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán, México

Contenido principal del artículo

Verónica Cupul Cicero
Wilian de Jesus Aguilar Cordero
Juan Chablé Santos
Celia Isela Sélem Salas

Resumen

Los anfibios y reptiles son organismos indispensables para el buen funcionamiento de los ecosistemas naturales, pero en décadas recientes han declinado en número y distribución debido a varios factores, entre los que destacan los antropogénicos. Por otro lado, la pérdida de conocimiento biocultural puede modificar la percepción que se tiene de estos organismos y llevar a una difícil coexistencia. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar el conocimiento etnozoológico sobre la herpetofauna de los pobladores de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán. De junio a octubre de 2016 se aplicaron 145 cuestionarios mixtos y dos entrevistas semiestructuradas a informantes clave. Como resultado sabemos que los habitantes de Santa Elena reconocen 68 especies (12 anfibios y 56 reptiles), de las cuales 31 son consideradas como venenosas. Se recopilaron 44 relatos, en los cuales la serpiente cascabel, en maya tsab kan (Crotalus tzabcan), fue la especie que obtuvo el mayor número de menciones (23%). De las especies registradas en el trabajo, 13 presentan algún tipo de uso. El medicinal fue el más mencionado para la serpiente cascabel (C. tzabcan) (53.1%) y la tortuga de caja, xkok ak (Terrapene yucatana) (25.5%), así como el uso alimenticio para la iguana, tolok (Ctenosaura similis) (42%). Tales resultados reflejan la importancia de incluir el conocimiento local para mejorar las medidas de conservación de este grupo biológico.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cupul Cicero, V., Aguilar Cordero, W. de J., Chablé Santos, J., & Sélem Salas, C. I. (2019). Conocimiento etnozoológico de la herpetofauna de la comunidad maya de Santa Elena, Yucatán, México. Estudios De Cultura Maya, 54, 285-314. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.994
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Verónica Cupul Cicero, Instituto Tecnológico de Mérida

Mexicana. Licenciada en Biología y maestra en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se encuentra adscrita al Instituto Tecnológico de Mérida y es especialista en etnozoología. Su proyecto actual se titula “Revaloración del conocimiento tradicional sobre la fauna silvestre a través de la implementación de estrategias de difusión y conservación de los recursos naturales en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán”. Es miembro fundador de la Red para la Conservación de Anfibios y Reptiles de Yucatán (RCARY).

ccicerov@gmail.com

Wilian de Jesus Aguilar Cordero, Universidad Autónoma de Yucatán

Mexicano. Licenciado y maestro en Ciencias Antropológicas por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán y doctor en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por el Colegio de la Frontera. Es investigador del Departamento de Botánica de la Universidad Autónoma de Yucatán y sus especialidades son la Antropología Sociocultural, el manejo de recursos naturales y los estudios etnocientíficos. Su proyecto actual de investigación se titula “Revaloración del conocimiento tradicional sobre la fauna silvestre a través de la implementación de estrategias de difusión y conservación de los recursos naturales en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “Estudio etnoentomológico de los insectos aprovechados por los ejidatarios de Dzidzantún, Yucatán, México”, “El comercio de aves silvestres en la ciudad de Mérida, Yucatán, México” y “Cacería de venados Odocoileus virginianus, Mazama americana (Artiodactyla: Cervidae) en tres comunidades de Yucatán”, todos en coautoría.

acordero@correo.uady.com

 

Juan Chablé Santos, Universidad Autónoma de Yucatán

Mexicano. Licencado en Biología y maestro en Biología Animal por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en Manejo de Vida Silvestre y Desarrollo Sustentable por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Adscrito al Departamento de Zoología de la Universidad Autónoma de Yucatán. Sus especialidades son los vertebrados terrestres, la ecología de comunidades y la ornitología. Desarrolla actualmente el proyecto “Revaloración del conocimiento tradicional sobre la fauna silvestre a través de la implementación de estrategias de difusión y conservación de los recursos naturales en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran “El comercio de aves silvestres en la ciudad de Mérida, Yucatán, México”, Aves comunes del sur de Yucatán y “Aprovechamiento de fauna silvestre por comunidades mayas”, todas en coautoría.

jcsantos@correo.uady.mx

Celia Isela Sélem Salas, Universidad Autónoma de Yucatán

Mexicana. Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Yucatán, maestra en Ecología por la Universidad de Durham y doctora en Biodiversidad por la Universidad de Sheffield. Adscrita al Departamento de Zoología de la Universidad Autónoma de Yucatán, es especialista en vertebrados terrestres, mamíferos, quirópteros y Bioacústica y desarrolla el proyecto “Revaloración del conocimiento tradicional sobre la fauna silvestre a través de la implementación de estrategias de difusión y conservación de los recursos naturales en el municipio de Oxkutzcab, Yucatán”. Entre las últimas publicaciones en que ha participado pueden mencionarse Diversidad faunística de la Reserva Estatal El Palmar, Yucatán, México, Diversidad faunística de la Reserva Estatal Dzilam, Yucatán, México y “Riqueza y abundancia de murciélagos (Mammalia: Chiroptera) en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos, Yucatán, México”.

ssalas@correo.uady.mx

Citas

Aguilar Garavito, Mauricio y Wilson Ramírez (eds.)

Monitoreo a procesos de restauración ecológica, aplicado a ecosistemas terrestres. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).

Babbie, Earl

Fundamentos de la investigación social. México: International Thomson Editores.

Bhattacharyya, Gouri K. y Richard A. Johnson

Statistical Concepts and Methods. New York: John Wiley & Sons.

Barrera Vásquez, Alfredo (coord.)

Diccionario maya-español, español-maya. Mérida: Cordemex.

Campbell, Jonathan A

Amphibians and Reptiles of Northern Guatemala, the Yucatan, and Belize. Oklahoma: University of Oklahoma Press Norman.

Carr H., Sorayya

“The Maya Medicinal Turtle, xkokak, and a Suggested Alternate Reading of Two Yucatec Ethnomedical Texts”, Journal of Ethnobiology, 11 (2): 187-192.

Chablé Santos, Juan

“Reptiles”, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, pp. 260-261, Rafael Durán y Martha Elena Méndez (eds.). Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Chablé Santos, Juan y Hugo Delfín González

“Uso tradicional de fauna silvestre”, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán, pp. 376-381, Rafael Durán y Martha Elena Méndez (eds.), Mérida: Centro de Investigación Científica de Yucatán, Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente.

Costa Neto, Eraldo, Dídac Santos Fita y Mauricio Vargas Clavijo

Manual de Etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Valencia: Tundra Ediciones.

Cruz Blanco, Viktor

“Uso e importancia cultural de vertebrados terrestres, en el Área Natural Protegida Otoch Ma'ax yetel Kooh, Yucatán, México”, tesis de licenciatura en Biología. Mérida: Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán.

Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, suplemento.

Gobierno del Estado de Yucatán. <http://www.yucatan.gob.mx/docs/diario_oficial/diarios/2016/2016-08-26_2.pdf> [Consultada el 16 de marzo de 2017].

Diario Oficial de la Federación.

“Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo 30 de diciembre de 2010. México”. <http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4254/semarnat/semarnat.htm> [Consultado el 28 de julio de 2017]

Dos Santos Rodríguez, Arnaldo

“Metodología de la investigación etnozoológica”, Manual de Etnozoología. Una guía teórico-práctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales, pp. 253-272, Eraldo Costa Neto, Dídac Santos y Mauricio Vargas (coords.), Valencia: Tundra Ediciones.

Flores Villela, Oscar y Uri Omar García Vázquez

“Biodiversidad de Reptiles en México”, Revista Mexicana de Biodiversidad, 85: 467-475. DOI: 10.7550/rmb.43236

Gadgil Madhav, Fikret Berkes y Carl Folke

“Indigenous Knowledge for Biodiversity Conservation”, Ambio, 22: 151–156.

García Magdaleno, Pavel Alonso

“El simbolismo de ranas y sapos en el oriente de Yucatán”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.

Garza, Mercedes de la

El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas.

Gómez Álvarez, Graciela y Noé Pacheco Coronel

“Uso medicinal de serpientes comercializadas en dos mercados de la ciudad de México”, Etnobiología, 8: 51-58.

Henderson, Robert

"Ethoecological Observations of Ctenosaura Similis (Sauria:Iguanidae) in British Honduras", Journal of Herpetology, 7: 27-33. DOI:10.2307/1562826.

Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)

“Estado de Yucatán. Santa Elena”, Enciclopedia de los Municipios y Delegación de México. [Consultada el 4 de febrero de 2017].

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)

“Censo Nacional de Población y Vivienda.” <http://coespo.yucatan.gob.mx/general/31_Panorama_Yuc.pdf> [Consultado el 22 de noviembre de 2017].

Köhler, Gunther

Reptiles of Central America, 2a ed. Offenbach: Herpeton.

Amphibians of Central America, Offenbach: Herpeton.

Lee, Julian

“Ethnoherpetology in the Yucatan Peninsula”, Amphibians and Reptiles of the Yucatan Peninsula, pp. 412-431. Ithaca: Cornell University Press

Londoño Betancourth, Juan Carlos

“Valoración cultural del uso e importancia de la fauna silvestre en cautividad en tres barrios de Pereira (Risaralda)”, Boletín Científico Museo de Historia Natural, 13 (1): 33-46.

Mittermeier, Russell A., John Carr, Ian Swingland, Timothy Werner y Roderic Mast

“Conservation of amphibians and reptiles”, Herpetology: Current Research on the Biology of Amphibians and Reptiles, pp. 59-80, K. Adler (ed.). Missouri: Society for the Study of Amphibians and Reptiles.

Nóbrega Alves, Rômulo Romeu y Rosa Ierecê Lucena

Animals in Traditional Folk Medicine: Implications for Conservation. Heidelberg: Springer.

Nóbrega Alves, Rômulo Romeu y Ulysses Paulino Albuquerque

“Chapter I. Introduction: Animals in Our Lives”, Ethnozology Animals in Our Lives, pp. 1-7, Rômulo Romeu Nóbrega Alves y Ulysses Paulino Albuquerque (eds.). Londres: Elsevier.

Osorio Rojas, Ricardo Arturo

“El cuestionario”, La sociología en sus escenarios, 1: 1-15.

Palma Ramos, Danilo

Literatura indígena antigua de Guatemala: la leyenda de Tecum. Guatemala: Universidad Rafael Landívar e Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

<https://www.url.edu.gt/publicacionesurl/FileCS.ashx?Id=40670> [Consultada el 20 de abril de 2017].

Pardo de Santayana, Manuel, Ramón Morales, Laura Aceituno y María Molina

Inventario español de los conocimientos tradicionales relativos a la biodiversidad. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. <http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/ficheros/documentos/pdf/pubinv/RMV/387-394lECT.pdf> [Consultada el 6 de junio de 2017].

Parra Olea, Gabriela, Oscar Flores Villela y Cinthya Mendoza Almeralla

“Biodiversidad de anfibios en México”, Revista Mexicana de Biodiversidad, 85: 460-466. DOI: 10.7550/rmb.32027

Pascual Ramos, Erika, Salvador Medina Torres, Eduardo Sandoval Forero, Estuardo Lara Ponce, Hugo Piña Ruíz, Rosa Martínez Ruíz y Gustavo Rojo Martínez

“Uso de reptiles entre yoremes y yoris en el municipio de El Fuerte, Sinaloa”, Ra Ximhai, 10 (3): 195-208.

Pinto Rivas, Victoria

“El mito de la serpiente Chayilkán”, tesis de licenciatura en Antropología Social. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Ciencias Antropológicas.

Retana Guiascón, Oscar Gustavo

Fauna silvestre de México. Aspectos históricos de su gestión y conservación. México: Universidad de Campeche, Fondo de Cultura Económica.

Reyna Rojas, Mario, Alejandro García Flores, Edgar Neri Castro, Alejandro Alagón Cano y Rafael Monroy Martínez

“Conocimiento etnoherpetológico de dos comunidades aledañas a la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos, México”, Etnobiología, 13 (2): 37-48.

Sánchez Núñez, Edmundo

“Conocimiento tradicional mazahua de la herpetofauna: un estudio etnozoológico en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, México”, Estudios Sociales, 14 (28): 43-66.

Santos Fita, Dídac, Eraldo Costa Neto y Eréndira Cano Contreras

“El quehacer de la etnozoología”, Manual de etnozoología, pp. 23-39, Eraldo Costa Neto, Dídac Santos y Mauricio Vargas (coords.). Valencia: Editorial Tundra.

Santos Fita, Dídac, Arturo Argueta Villamar, Mario Astorga Domínguez y Miroslava Quiñones Martínez

“La etnozoología en México: la producción bibliográfica del siglo XXI (2000-2011)”, Etnobiología, 10 (1): 41-51.

Secretaría de Desarrollo Social / Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (SEDESOL / CONEVAL)

“Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social”. <http://sedesol.gob.mx/work/models/SEDESOL/Informes_pobreza/2014/Municipios/Yucatan/Yucatan_066.pdf> [Consultado el 22 de julio de 2017)

Taylor, Steve y Robert Bogdan

“Introducción: ir hacia la gente”, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, pp.15-23. Barcelona: Ediciones Paidós.

Toscano Jarvis, Yamith

“Uso tradicional de plantas medicinales en la Vereda San Isidro, municipio de San José de Pare-Boyacá: un estudio preliminar usando técnicas cuantitativas”, Acta Biológica Colombiana, 11 (2): 137-146.

Uetz Peter, Jirí Hošek

“The Reptile Data Base” <http://www.reptile-database.org/> [Consultado el 27 de agosto de 2017].

Valenzuela Ceballos, Sara, Mirian Cueto Mares, José Castañeda y Juan Borja Jiménez

Mitos y realidades de algunos anfibios y reptiles de Jimulco: etnocultura de su existencia. Durango: Universidad Juárez del Estado de Durango.

Vela Peón, Fortino

“Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa”, Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social, pp. 63-95, María Luisa Tarrés (coord.). México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México, Editorial Porrúa.

Verde López, Alonso, Vicente Benlloch Martí y José Fajardo Rodríguez

“La etnobiología en las aulas”, Idea Castilla-La Mancha, 6: 333-339. <https://www.academia.edu/1485390/La_etnobiolog%C3%ADa_en_las_aulas> [Consultado el 22 de agosto de 2017]

Vite Silva, Víctor, Aurelio Ramírez Bautista y Uriel Hernández Salinas

“Diversidad de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera Barranca de Metztitlán, Hidalgo, México”, Revista Mexicana de Biodiversidad, 81: 473-485. DOI: 10.22201/ib.20078706e.2010.002

Woods, Peter

La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Editorial Paidós.