El lenguaje ritual del fuego en los mayas del Periodo Clásico: Un acercamiento

Contenido principal del artículo

Martha Ilia Nájera Coronado

Resumen

El valor simbólico del fuego es polisémico, aunque principalmente es un marcador temporal y por tanto se enciende en momentos liminares, como puede ser el ascenso de un gobernante, la inauguración de un espacio o de un objeto para convertirlos en sagrados, en momentos de comunicación con los antiguos gobernantes, en la fundación de una ciudad. De hecho, lo que se buscaba era la recreación de un mito cosmogónico para regenerar el mundo.

            Este artículo tiene como objetivo mostrar, desde la historia comparada de las religiones, algunos de los principales rituales de fuego desarrollados durante el periodo Clásico en diferentes sitios del área maya. Asimismo, pretende, mediante un análisis comparativo, encontrar modelos que nos permitan acercarnos a su sentido, teniendo en cuenta similitudes y diferencias. Estos rituales se llevaban a cabo por la nobleza y se han conservado en distintas imágenes e inscripciones en numerosos sitios del área maya. Si bien existen muchas investigaciones que mencionan los rituales de fuego, los datos se encuentran dispersos y pueden perder su verdadero sentido. Por ello, en este primer acercamiento, se busca conjuntar e integrar algunos datos sobre la pirolatría practicada por los mayas; de aquí que sólo se aproximará a temas específicos como los mitos del fuego, las ceremonias para taladrarlo o encenderlo, rituales de fuego en las cuevas, la introducción del fuego en diferentes espacios, edificios, tumbas y sus posibles valencias simbólicas.

Detalles del artículo

Cómo citar
Nájera Coronado, M. I. (2019). El lenguaje ritual del fuego en los mayas del Periodo Clásico: Un acercamiento. Estudios De Cultura Maya, 54, 91-127. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.993
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Martha Ilia Nájera Coronado, Centro de Estudios Mayas, IIFL, UNAM, Circuito Exterior Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria.

Mexicana. Realizó sus estudios de licenciatura, maestría y doctorado en Historia en la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigadora del Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones Filológicas de la misma universidad desde 1980 y docente del Posgrado de Estudios Mesoamericanos. Sus líneas de investigación se centran en la historia de la religión maya, con especial interés en el ritual y los mitos prehispánicos y coloniales desde una perspectiva multidisciplinaria. Su actual proyecto de investigación se titula “La simbólica del fuego en la cultura maya”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Dioses y seres del viento entre los antiguos mayas, "¿Tenían los mayas un dios del viento?” y “El mono y el cacao: la búsqueda de un mito a través de los relieves del Grupo de la Serie Inicial de Chichén Itzá”.

matina@unam.mx.

Citas

Agurcia Fasquelle, Ricardo

“Rosalila: templo del rey Sol en Copán”, Los mayas. Señores de la creación: los orígenes de la realeza sagrada, pp. 72-74, Virginia M. Fields y Dorie Reents-Budet (eds.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bell, Catherine

Ritual. Perspectives and Dimensions. New York: Oxford University Press.

Bernal Romero, Guillermo

El trono de K’innich Ahkal Mo’ Nahb’: una inscripción glífica del Templo XXI de Palenque, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.

a “Dignatarios cuatripartitas y cultos direccionales en las inscripciones de Palenque, Copán y Quiriguá, Primera parte”, Lakamha’, 31: 2-13.

b “Dignatarios cuatripartitas y cultos direccionales en las inscripciones de Palenque, Copán y Quiriguá. Segunda Parte”, Lakamha’, 32: 2-9.

“El señorío de Palenque durante la era de K’inich Janaahb’ Pakal y K’inich Kan B’ahlam (615-702 d.C.)”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrado en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.

a “El fuego, el taladro y el tlacuache. Ritos de joch k’ahk y otras ceremonias de fuego en el Clásico”, Arqueología Mexicana, XXII (128): 66-71.

b “Jeroglíficos enigmáticos de la escritura maya. El logograma T514, YEJ, ‘filo’” [https://www.academia.edu/12620139/EL_LOGOGRAMA_T514_YEJ_FILO_Jeroglíficos_Enigm%C3%A1ticos_de_la_Escritura_Maya_VERSI%C3%93N_LARGA_. Consultado el 18 de enero de 2017].

"Monumento 175 de Toniná Chiapas", no. catálogo 161, p. 162, en Mayas. Revelación de un tiempo sin fin. Mercedes de la Garza (coord.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

“El ciclo de 63 días en la cultura maya: descubrimiento de un nuevo factor calendárico”, El papel de la arqueoastronomía en el mundo maya: el caso de la Isla de Cozumel, pp. 111-124. México: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Bernal Romero Guillermo y Gabriel Laló Jacinto

“Pomoy. Una de las ciudades perdidas de los mayas”, Noticias, Arqueología Mexicana, 4 (79): 10.

Boot, Erik

Continuity and Change in Text and Image at Chichén Itzá, Yucatán, México: A Study of the Inscriptions, Iconography, and Architecture at a Late Classic to Early Postclassical Maya Site. Leiden: Research School Centre of Non-Western Studies, Leiden University (CNWS Publications, 135).

Brady, James y Pierre Colas

“Nikte’ Mo’ Scattered Fire into the Cave of K’ab Chante’. Epigraphic and Archaeological Evidence for Cave Desecration in Ancient Maya Warfare”, Stone Houses and Earth Lords. Maya Religion in Cave Context, pp. 149-166, Keith M. Prufer y James E. Brady (eds.). Boulder, Colorado: University Press of Colorado.

Colas, Pierre Robert

"Tok’ and Tok: Two Examples of Rebus Writing in Maya Script”, The Sacred and the Profane, Architecture and Identity in the Maya Lowlands, 3rd European Maya Conference, pp. 83-92, Pierre R. Colas, Kai Delvendahl, Marcus Kuhnert y Anette Schubart (eds.). Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein (Acta Mesoamericana, 10).

Chinchilla Mazariegos, Oswaldo

“Fire and Sacrifice in Mesoamerican Myths and Rituals”, Smoke, Flames, and the Human Body in Mesoamerican Ritual Practice, pp. 29-53, Vera Tiesler y Andrew K. Scherer (eds.). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Chinchilla Mazariegos, Oswaldo y Oswaldo Gómez

“El nacimiento del sol en Tikal: Interpretación de un entierro en Tikal asociado al conjunto de tipo ‘Grupo E’ de Mundo Perdido”, XXIII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2009, pp. 1193-1201, Bárbara Arroyo, Adriana Linares, Lorena Páiz y Ana Lucía Arroyave (eds.). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal.

Chinchilla Mazariegos, Oswaldo, Vera Tiesler, Oswaldo Gómez y T. Douglas Price

“Myth, Ritual, and Human Sacrifice in Early Classic Mesomerica: Interpreting a Cremated Double Burial from Tikal, Guatemala”, Cambridge Archaeological Journal, 25: 187-210. DOI: 10.1017/S0959774314000638.

Diccionario maya-español, español-maya

Alfredo Barrera Vásquez (dir.), Juan Ramón Bastarrachea y William Brito (reds.). Mérida: Ediciones Cordemex.

: 11-15

Fahsen, Federico, Arthur A. Demarest y Luis Fernando Luin

“Sesenta años de historia en la escalinata jeroglífica de Cancuén”, XVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2002, pp. 703- 713, J. P. Laporte, B. Arroyo, H. Escobedo y H. Mejía (eds.). Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, [Consultado el 30 de junio de 2016].

García Barrios, Ana

Chaahk, el dios de la lluvia, en el periodo Clásico maya: aspectos religiosos y políticos. Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense de Madrid.

García Barrios, Ana y Erik Velásquez García

El arte de los reyes mayas, Puebla: Museo Amparo, Programa de Estudios y de Investigación de la Colección del Museo Amparo.

García Campillo, José Ma.

“Implicaciones de un aniversario de doce años túnicos en las inscripciones de Chichén Itzá”, Revista Española de Antropología Americana, 29: 131-157.Chichén M CAMPILLO José M. GARCÍA CAMPILLO

García Juárez, Sara Isabel

“La historia de Piedras Negras a través de sus inscripciones jeroglíficas: auge y ocaso del linaje de las Tortugas”, tesis de licenciatura en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras: 2 vols.

“Yokib’Chan Ch’e’en, “El cielo y el pozo de Yokib”: Historia sagrada y espacios primordiales de Piedras Negras”, ponencia presentada para el Premio Palenque. <https://www.academia.edu/35128255/Yokib_Chan_Cheen_el_Cielo_y_el_Pozo_de_Yokib_historia_sagrada_y_espacios_primordiales_de_Piedras_Negras._MENCI%C3%93N_HONOR%C3%8DFICA_PREMIO_PALENQUE_2017> (Consultada el 20 de noviembre de 2018).

Garza, Mercedes de la, Guillermo Bernal y Martha Cuevas

Palenque-Lakamha’ Una presencia inmortal del pasado indígena. México: Fondo de Cultura Económica, El Colegio de México.

Graham, Ian y Eric von Euw

Corpus of Maya Hieroglyphic Inscriptions, vol. 3, num. 1, Yaxchilán. Cambridge: Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University.

Grube, Nikolai

“Fire Rituals in the Context of Classic Maya Initial Series”, The Sacred and the Profane. Architecture and Identity in the Maya Lowlands, 3rd European Maya Conference, pp. 93-110, Pierre R. Colas, Kai Delvendahl, Marcus Kuhnert y Annete Schubart (eds.). Markt Schwaben: Verlag Anton Saurwein (Acta Mesoamericana, 10).

Grube, Nikolai y Ruth J. Krochock

“Reading Between the Lines: Hieroglyphic Texts from Chichén Itzá and its Neighbors”, Twin Tollans, Chichén Itzá, Tula, and Epiclassic Mesoamerican World, pp. 157-194, Jeff Karl Kowalski y Cynthia Kristan-Graham (eds.), Washington: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Harvard University Press.

Grube, Nikolai, Alfonso Lacadena y Simon Martin

“Chichén Itzá and its Neighbors”, Notebook for the 27h Maya Hieroglyphic Forum at Texas, pt. 2: Chichén Itzá and Ek Balam: Terminal Classic Inscriptions from Yucatan, pp. 1-84. Austin: University of Texas, Center for the History of Ancient American Art and Civilization, Department of Art and Art History.

Houston, Stephen D., David Stuart y Karl A. Taube

The Memory of Bones: Body, Being, and Experience among the Classic Maya. Austin: University of Texas Press.

Houston, Stephen D., Andrew Scherer, Héctor Escobedo, Mark Child y James Fitzsimmons

“Classic Maya Death at Piedras”, Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya, pp. 113-144, Andrés Ciudad Ruiz, Mario H. Ruz y María Josefa Iglesias (eds.). Madrid / México: Sociedad Española de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas (Publicaciones de la Sociedad Española de Estudios Mayas, 7).

Inomata, Takeshi y Daniela Triadan

“Middle Preclassic Caches from Ceibal, Guatemala”, Maya Archaeology, 3: 53-91.

Jackson, Sarah E.

Politics of the Maya Court. Hierarchy and Change in the Late Classic Period, Norman: University of Oklahoma Press.

Lacadena García-Gallo, Alfonso,

“El corpus glífico de Ek’ Balam, Yucatán, México”, <http://www.famsi.org/reports/01057es/index.html> [Consultado el 3 de marzo de 2016].

“Tiempo histórico y tiempo mítico entre los mayas del periodo Clásico”, Disparidades. Revista de Antropología, 59 (1): 83-106. DOI: 10.3989/rdtp.2004.v59.i1.142.

Limón Olvera, Silvia

El fuego sagrado: simbolismo y ritualidad entre los nahuas. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de México.

López Austin, Alfredo

Los mitos del tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones Antropológicas.

Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas, I. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

MacLeod, Barbara y Andrea Stone

“The Hieroglyphic Inscriptions of Naj Tunich”, Images from the Underworld. Naj Tunich and the Tradition of Maya Cave Painting, pp. 155-184, Andrea Stone (ed.). Austin: Universidad of Texas Press.

Martin, Simon

“The Old Man of the Maya Universe: A Unitary Dimension To Ancient Maya Religion, Maya Archaeology, 3: 186-227.

Martin, Simon y Nikolai Grube

Crónica de los reyes y reinas mayas. La primera historia de las dinastías mayas. México: Editorial Planeta.

Nakamura, Seiichi

“Descubren importantes tumbas mayas e indicios de ritos con fuego en Copán”, National Geographic España. Octubre, <https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/descubren-importantes-tumbas-mayas-indicios-ritos-con-fuego-copan_10743/1> [consultado el 18 de agosto de 2017].

Olivier, Guilhem

a “Bultos sagrados, flechas y Fuego Nuevo. Fundación y poder en el Mapa de Cuauhtinchan número 2”, Cueva, ciudad y nido de águila: una travesía por el Mapa de Cuauhtinchan número 2, pp. 281-313, David Carrasco y Scott Sessions (eds.). Alburquerque: University of New Mexico Press.

b “Los bultos sagrados. Identidad fundadora de los pueblos mesoamericanos”, Arqueología Mexicana, XVIII (106): 53-59.

Pérez Suárez, Tomás

"Monumento 161 de Toniná, Chiapas", no. Catálogo 155, Mayas. Revelación de un tiempo sin fin, pp. 159, Mercedes de la Garza (coord.). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

“Pomoná, Tabasco. Una revisión histórica del sitio y sus inscripciones”, ponencia presentada en Los mayas de ayer y hoy, IV Mesa Redonda del Mayab, 14-22 de octubre de 2016, Mérida, Yucatán.

Pitts, Mark

A Brief History of Piedras Negras as Told by the Ancient Maya. History revealed in Maya Glyphs, The Aid and Education Project, Inc., <http://www.famsi.org/research/pitts/pitts_piedras_negras_history.pdf> [Consultado el 16 de mayo de 2016].

Sharer, Robert J. y Loa P. Taxler

“Las tumbas reales más tempranas de Copán: muerte y renacimiento en un reino maya clásico", Los mayas. Señores de la creación: los orígenes de la realeza sagrada, pp. 145-160, Virginia M. Fields y Dorie Reents-Budet (eds). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia

Sherer, Andrew K. y Stephen Houston

“Blood, Fire, Death. Convenants and Crises among the Classic Maya”, Smoke, Flames, and the Human Body in Mesoamerican Ritual Practice, pp. 109-150, Vera Tiesler y Andrew K. Scherer (eds.). Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Sheseña, Alejandro

“Ritos de fuego nuevo en cuevas mayas”, Bolom. Revista del Centro de Investigaciones Frans Blom, 2: 91-125.

“Los textos jeroglíficos mayas de la cueva de Joljá, Chiapas”, Mesoweb, 1-25, [consultado 23 de abril de 2017].

“El papel de las cuevas en las guerras de los antiguos mayas”, Itinerarios, 19: 53-74.

Joyaj ti ‘ajawlel. La ascensión al poder entre los mayas clásicos. Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Afinita Editorial.

Somohano, Ana y Antonio Jaramillo

“Registro epigráfico de reentradas a tumbas mayas durante el periodo Clásico”, XXIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 727-739. Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Stone, Andrea y Mark Zender

Reading Maya Art. A Hieroglyphic Guide to Ancient Maya Painting and Sculpture. Nueva York: Thames and Hudson.

Stuart, David

“‘The Fire Enters His House’. Architecture and Ritual in Classic Maya Texts”, Function and Meaning in Classic Architecture, pp. 373-425, Stephen D. Houston (ed.). Washington D.C.: Dumbarton Oaks.

Comentarios sobre las inscripciones del Templo XIX de Palenque. San Francisco: The Pre-Columbian Art Resarch Institute, <http://www.mesoweb.com/es/publicaciones/Stuart/TXIX.pdf > [Consultado el 18 de junio de 2016]

Tate, Carolyn E.

Yaxchilán: The Design of a Maya Ceremonial City. Austin: University of Texas Press.

Taube, Karl

“A Study of Classic Maya Scaffold Sacrifice”, Maya Iconography, pp. 330-351, Elizabeth P. Benson y Gillet G. Griffin (eds.). Princeton: Princeton University Press.

The Major Gods of Ancient Yucatan. Washington D.C.: Dumbarton Oaks (Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology, 32).

“The Jade Hearth: Centrality, Rulership, and the Classic Maya Temple”, Function and Meaning in Classic Architecture, pp. 427-478,

Stephen D. Houston (ed.). Washington D.C.: Dumbarton Oaks.

“Structure 10L-16 and Its Early Classic Antecedents: Fire and the Evocation and Resurrection of K’inich Yax K’uk’ Mo’”, Understanding Early Classic Copan, pp. 265-295, Ellen E. Bell, Marcello A. Canuto y Robert Sharer (eds.). Philadelphia: University of Pennsylvania, Museum of Archaeology and Anthropology.

Tiesler, Vera, Oswaldo Chinchilla, Julio Chi Keb, Saúl Chay y Oswaldo Gómez

“Fuego y sacrificio durante el Clásico Temprano: los restos humanos del Entierro PP7TT-01, Tikal”, XXVI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2012, pp. 445-456, Bárbara Arroyo y Luis Alberto Méndez (eds.). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal.

Tiesler, Vera y Andrew K. Scherer (eds.)

Smoke, Flames, and the Human Body in Mesoamerican Ritual Practice. Washington D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection.

Vega Villalobos, María Elena

La historia de Ceibal en la época Clásica, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Posgrados en Estudios Mesoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas.

El gobernante maya. Historia documental de cuatro señores del periodo Clásico. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.

Vega Villalobos, María Elena, Moisés Aguirre y José Crasborn

“Entre escultores, textos e imágenes: la Estela C de Quiriguá”, XXV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2011, pp. 1050- 1060, B. Arroyo, L. Paiz, y H. Mejía (eds.). Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia y Asociación Tikal.

Velásquez García, Erik

“Iconografía real de K’ahk Tiliw Chan Yo’aat: política y fundación del mundo en Quiriguá, Guatemala”, La imagen política, XVI Congreso Internacional de Historia del Arte, pp. 113-146. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.

“Los dioses remeros mayas y sus posibles contrapartes nahuas, Acta Mesoamericana, 22: 115-131.

Voss, Alexander W.

“Astronomía y matemáticas”, Los mayas. Una civilización milenaria, pp. 131-143, Nikolai Grube (ed). Colonia: Kónemann.

Artículos más leídos del mismo autor/a